Análisis del Proceso de Forjado PDF

Title Análisis del Proceso de Forjado
Author Alicia Jimenez Vazquez
Course procesos secundarios de manufactura
Institution Universidad Politécnica de Chiapas
Pages 5
File Size 175.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 48
Total Views 191

Summary

Investigación de la Forja como proceso de Manufactura....


Description

Universidad Politécnica de Chiapas Ingeniería Mecatrónica

Materia: Procesos de Manufactura Catedrático: Ing. Jesús Cuitláhuac León Orozco

Alumno: Jiménez Vázquez Alicia del Carmen Matrícula: 191045

Cuatrimestre: 5º Grupo: A

Actividad: Proceso de Forjado

Suchiapa, Chiapas, mayo del 2020

La forja Artística El hierro es un metal de difícil tratamiento si no se somete a altas temperaturas. En este caso, la forja es el arte y el lugar de trabajo del forjador o herrero, cuyo trabajo consiste en dar forma al metal por medio del fuego y del martillo. Una forja contiene básicamente una fragua para calentar los metales (normalmente compuestos de hierro), un yunque y un recipiente en el cual se pueden enfriar rápidamente las piezas forjadas para templarlas. Las herramientas incluyen tenazas para sostener el metal caliente y martillos para golpearlo. En la forja se modela el metal por deformación plástica. Es necesario identificar las herramientas usadas en la forja así se podrá comprender mejor este procedimiento. 

Herramientas



Yunque. El yunque es, junto con la fragua, la herramienta básica para realizar trabajos en hierro forjado. Se trata de un gran bloque rectangular de hierro o de acero endurecido, generalmente con uno de sus lados acabado en forma cónica, que sirve de superficie para golpear el hierro al rojo vivo.



Martillo. Los martillos son herramientas que sirven para golpear, cortar y extraer hierro. Existen martillos de diferentes formas y tamaños en función de la utilidad que se les vaya a dar, pero, en general, todos tienen en común que uno de los extremos es cuadrado (para golpear) y el otro tiene forma de cuña (cortar).



Cincel. Los cinceles son instrumentos pesados y afilados que se utilizan para cortar el hierro con la ayuda de un martillo. Se coloca el cincel encima del hierro al rojo vivo y se le da un golpe, seccionando el metal.



Punzón. Los punzones son herramientas que se emplean para taladrar agujeros pequeños en el hierro. Se coloca la pieza de hierro sobre una pieza anular que se encuentra encima del yunque y se atraviesa con el punzón a golpes de martillo.



Pinzas. Las pinzas, de gran tamaño y grosor, sirven para sujetar o mover las piezas de hierro sobre el yunque. También pueden utilizarse para retirar la escoria que se forma en la superficie del hierro durante su proceso de fundición en la fragua.  Inicio del proceso de forjado El proceso se inicia con la elección de la materia prima (barras o varillas de hierro dulce que el artesano corta según la pieza a realizar).

A continuación, se enciende la fragua, para prender el carbón primero se utiliza papel o algún otro material de fácil combustión, el fuego se aviva con el aire precedente de la turbina, mismo que sirve de aliado para doblegar la dureza del material. Antes que nada, el forjador pone en contacto con el fuego a las barras. En la fragua el hierro se rinde ante el poder de las llamas y cuando está en rojo el maestro lo extrae, ayudándose del rozamiento limpia las impurezas del metal que pasa inmediatamente al yunque para recibir los primeros golpes. En el yunque a fuerza de martillo el forjador va dándole forma con ese impulso creativo que es el origen del arte. Entre los recursos más habituales para la decoración de las piezas está el acabado en punta de galvanzillo que se consigue pegando el extremo de hierro y dando lugar a un pequeño espiral. Esta terminación se concluye con la típica forma de caracol que se inicia en el yunque y continua en una plantilla especial aprovechando la maleabilidad del hierro caliente. Lo mismo ocurre en el caso de la punta de pato, obtenida mediante repetidos golpes en la parte final de a galvilla, que da lugar a una forma plana. La forja admite muchas otras variantes, con el hierro en frío y utilizando distintas plantillas el forjado es capaz de torsionar el hierro a la curvatura adecuada al diseño que se desea realizar. Curvas de mayor grado y perfección quedan obtenidas directamente con el martillo y yunque. Cuando se han forjado todos los elementos hay que proceder a su unión, esta se realiza con ayuda de un soldador de arco eléctrico que va dejando un cordon fundente en los distintos puntos. Uno de los grandes inconvenientes del hierro es su rápida oxidación, por eso hay que dar un baño de pintura de secado rápido, generalmente de color negro, esta capa protegerá el material y le dará larga vida a la obra.  Algunos Datos del Proceso de Rebelado Es usual colocar barniz de uña en objetos con filo, así se evita que el ácido corroa al mismo. Pasar por el hacha (en este ejemplo) papel de lija de agua 2000 para que el ácido se corra y se coma el acero – carbono, dejando el acero con níquel. Al final es bueno colocar aceite para proteger el objeto.

¿Por qué es importante el forjado? Las técnicas de forjado son útiles para trabajar el metal porque permiten darle la forma deseada y además mejoran la estructura del mismo, sobre todo porque refinan su tamaño de grano. El forjado tiene la capacidad de producir una amplia variedad de partes estructurales con características favorables. “Las piezas de forja tienen un flujo de grano direccional por lo que sus propiedades mecánicas y metalúrgicas son mejores que cualquier otro proceso. La integridad estructural de una pieza forjada es insuperable por cualquier otro proceso de transformación ya que elimina porosidades, gases y huecos internos que podrían causar fallas inesperadas bajo estrés, fatiga e impacto” (Sin fecha de publicación, FRISA).

¿Qué características adquiere el metal? La forja proporciona mejores propiedades mecánicas al metal, ductilidad, resistencia a la fatiga, corrosión e impacto porque este proceso refina y orienta el flujo de grano acorde a la forma de la pieza.

Fuentes de referencia

ALTING, L. Procesos para ingeniería de manufactura. Ediciones Alfaomega S.A. 1990.

BILBAO, Escuela Técnica Superior de Ingeniería. Sin fecha de publicación. Fecha de consulta [11 de mayo del 2020]. Disponible en : [http://www.ehu.eus/manufacturing/docencia/713_ca.pdf]

FRISA, Ventajas de la Forja. Sin fecha de publicación. Fecha de consulta [11 de mayo del 2020]. Disponible en: [https://www.frisa.com/es/files/downloads/FRISA_Ventajas_Forja.pdf]

LA FORJA DE STEELE, A darle forma. Fecha de publicación [29 de enero del 2020]. Fecha de consulta [11 de mayo del 2020]. Disponible en: [https://www.youtube.com/watch?time_continue=2&v=3_KS2JnFPz4&feature=emb _title]

MEMORANDA, La forja Artística. Fecha de publicación [7 de febrero del 2017]. Fecha de consulta [11 de mayo del 2020]. Disponible en: [https://www.youtube.com/watch?time_continue=1&v=mNvk6ugoIOo&feature=emb _title]...


Similar Free PDFs