Análisis del video musical “This is America” de Childish Gambino PDF

Title Análisis del video musical “This is America” de Childish Gambino
Author Adriana Collado
Course Antropología II
Institution Colegio de Ciencias y Humanidades UNAM
Pages 8
File Size 165.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 18
Total Views 145

Summary

Trabajo final: Análisis del video “This is America” de Childish Gambino
...


Description

Análisis del video musical “This is America” de Childish Gambino

Análisis del video musical “This is America” de Childish Gambino

“La importancia de comprender los sistemas constructivos de una imagen, aún en el caso de las imágenes realistas, es esencial para quienes nos dedicamos al estudio de la comunicación.

La

imagen

no

es

evidente.

Lo

que

consideramos evidencia de la imagen, en realidad es la capacidad que hemos adquirido inconscientemente para decodificar los códigos de las imágenes realistas” (Márquez, 2009: 43). Si algo caracteriza a la sociedad moderna es la sobreexposición que sufren diariamente las personas de imágenes; nuestra vida es una vida puramente visual, “se nos bombardea con imágenes de la mañana a la noche” (Gombrich, 2000: 129). Hay imágenes en los libros, en la ropa, en los dispositivos móviles, impresas, pintadas… hay tantas imágenes en el entorno que es más fácil ignorarlas a darles una verdadera interpretación. Sobre todo, porque para realizar una interpretación adecuada de la imagen, se necesita conocer sus tres características principales según Gombrich (2000): el código, el texto y el contexto. Así pues, para analizar una imagen se vuelve necesario no quedarse con la primera impresión sino ahondar en el contexto de la misma y tratar de ampliar nuestro entendimiento. Lo mismo ocurre con los discursos

2

audiovisuales,

pues

tratan

de

transmitir

cierto

mensaje

a

sus

consumidores. El mensaje a transmitir puede o no ser entendido y ello depende de un factor primordial: debe estar dirigido a un público en específico, pues sólo ese público tendrá el trasfondo cultural para entenderlo como el creador quería. Es preferible construir y difundir mensajes para grupos reducidos que para grandes multitudes, porque, mientras mayor el grupo, mayor el cúmulo de posibles interpretaciones y malversaciones. Es fundamental entender la importancia del contexto para interpretar imágenes porque sin haber entendido este paso, es imposible avanzar en el análisis. Gombrich afirmaba que un mensaje se vuelve incomprensible para quien no tiene instrucción en un marco de símbolos y convenciones culturales (Márquez, 2009). Por ejemplo, si bien para la sociedad occidental moderna es algo común ubicar a los sujetos en un espacio mediante el uso de recursos pictóricos como el cielo o el suelo, que lo posicionan en un lugar y un tiempo, en civilizaciones antiguas ese detalle era carente de importancia. Y rara vez dibujan un suelo para poner a las personas (los códices que sobreviven son prueba de ello). Para lograr una interpretación acertada –o lo más acertada posible—se puede recurrir a los tres niveles de significación de Panofsky propone para conseguir una significación estable de las imágenes. El primero, una significación primaria, donde se identifican las formas puras de la imagen, es decir, lo primero que se ve, la primera impresión. El segundo nivel es el convencional, donde se relacionan los motivos

3

artísticos y sus combinaciones. El tercer nivel es el del contenido, donde la imagen se analiza a partir de todo el contexto, justificándola como producto de cierta época (Baeza, 2001). Las imágenes no son únicas; si algo nos dejó claro el estudio de Walter Benjamin (2003) es que todo lo que los seres humanos han creado puede ser reproducido, replicado y reinterpretado por otros. En la actualidad, esto se conoce más por el término de apropiación o transtextualidad, aunque el principio sigue siendo el mismo. De esta forma, una persona de permite utilizar el trabajo de alguien más y, añadiendo algo extra, presentarlo como algo novedoso o adaptado. Un ejemplo claro puede verse en el rap de las meninas, en el cual, el autor combina la pintura clásica de Velázquez con un rap que retoma algunos datos contextuales para acercar la obra de arte a una generación más acostumbrada a lo digital. A través de las múltiples reproducciones que una obra pueda tener, el aura, es decir, lo que hace única a la imagen, es lo único que perece. Reemplaza su carácter de pieza única y exclusiva con el de lo masivo y consumible, ordinario y ya no especial. Como ya se mencionó anteriormente, las imágenes están presentes a todas horas en todo lugar. Sin embargo, ¿esto es sinónimo de que todas las imágenes son aceptadas y vistas de buena manera? Si algo nos ha enseñado la historia es que la respuesta a este cuestionamiento es un rotundo no. Sin importar la época, siempre hay personas que divergen del esquema

establecido y que, mediante

4

expresiones artísticas alternas se esfuerzan por saltar ante los ojos de los demás, de causar escándalo. “Desde la perspectiva del proceso comunicativo las imágenes desempeñan… las mismas funciones que el lenguaje: constituyen un símbolo con respecto a los objetos, pues nos proporcionan información de ellos; son síntoma de la interioridad del sujeto que la produce y, fundamentalmente, actúan como señal pues apelas al receptor para provocar una conducta determinada” (Márquez, 2009: 45). Así pues, las imágenes son capaces de incitar conductas y de despertar sentimientos dentro de un marco de lo socialmente aceptable. Entonces, todo lo que salte de ese marco, se considera transgresor, porque, justamente, rompe con un código que da estabilidad y orden al sistema. Estas imágenes son “juzgadas de conflictivas, ofensivas o heterodoxas, unas representaciones incómodas que pueden molestar, irritar o escandalizar a algunas personas” (Gubern, 2004: 11). Sea porque muestren desnudos, violencia explícita o verdades incómodas de las sociedades. Asimismo, estamos ante un fenómeno muy interesante de estetización del mundo como lo conocemos. Ahora incluso lo que no es considerado bello, puede llegar a serlo. “Parece inevitable remitir su origen (de la estetización del mundo contemporáneo) a la expansión de las industrias audiovisuales massmediáticas y a la iconización exhaustiva del mundo contemporáneo” (Wegner, 2011).

5

Dejamos atrás la época en la que sólo la pintura, la música, la escritura y la escultura eran consideradas bellas. En el mundo moderno todo tiene potencial para convertirse en algo bello y reproducible; incluso aquello explícitamente no bello –según una concepción tradicionalista—e incluso deleznables del gusto tradicional, son objeto de la experiencia estética (Bozal, 2005). Cada vez más, se dejan de lado los hogares con decorado similar al de la realiza para pasar a lugares de un estilo minimalista y sencillo. Cosas que antes sólo tenían un valor práctico, ahora tienen un valor decorativo, simbólico. En series de televisión se vuelve común mostrar a los protagonistas viviendo en casas adaptadas en almacenes, abriendo paso a que lugares como las fábricas, tengan ahora un uso vintage. Los objetos que, de manera original no eran pensados como artísticos, y que tampoco fueron fabricados con esa finalidad, ahora pueden suscitar una experiencia estética (Bozal), inclusive la muerte y la violencia. La violencia se aborda ahora desde numerosos lenguajes, sean sonoros, visuales o audiovisuales. Las manifestaciones artísticas se vuelven ahora un espacio de denuncia para actos violentos, sin embargo, caen en un espacio ambiguo pues “denuncian la violencia, pero también la estetizan y la convierten en un espectáculo” (Bozal, 2005: 11), haciendo difícil el trabajo de limitar qué es una denuncia y qué una simple estetización. Donald Glover es un comediante, actor y músico estadounidense que comenzó a ganar fama a partir del año pasado, cuando ganó un Emmy como mejor director por la serie de comedia “Atlanta”. Su triunfo se volvió

6

mayor pues tiene el mérito de ser el primer afrodescendiente en ganar el codiciado premio. En su faceta como cantante, Glover trabaja bajo el pseudónimo de Childish Gambino, que le permite explotar su faceta como rapero sin involucrar directamente su trabajo como actor. El cinco de mayo pasado, el cantante estrenó su nuevo sencillo a nivel mundial mediante la plataforma de videos Youtube. Bajo el título de “This is America” el cantante hace una denuncia sobre el lugar que ocupan los negros en la sociedad estadounidense. El video alcanzó más de 30 millones de vistas en sus primeras 48 horas del estreno, y veinte días después, está por llegar a los 200 millones: “Watch it once, and your eyes will naturally be drawn to his movements and facial expressions. Watch it again, but focus on the chaos reigning the background. Watch it a third time, and the reason for this juxtaposition becomes increasingly clear” 1 (Rao, 2018).

Referencias:

1 Míralo una vez, y tus ojos se sentirán atraídos a sus movimientos y expresiones faciales. Míralo una segunda vez, pero ahora centra tu atención en el caos que reina al fondo. Míralo una tercera vez, y la razón para esta yuxtaposición (entre sus movimientos, expresiones, y el caos del fondo) se vuelve muy claro.

7

Baeza, Pepe. (2001). “Esbozo de modelo de lectura de fotos de prensa para no iniciados” en Por una función crítica de la prensa. Gustavo Gili: México. Bozal, Valeriano. (2005). Imágenes de la violencia en el arte contemporáneo. A. Machado Libros: España. Gombrich, Ernst. (2000). “La imagen visual: su lugar en la comunicación” en La imagen y el ojo, Debate: Madrid. Gubern, Román. (2004). Patologías de la imagen. Anagrama: España. Márquez Pérez, Marcos Enrique. (2009). “Acerca del significado de las imágenes periodísticas” en María de Lourdes Romero (coord..), Espejismos mediáticos. Ensayos sobre la construcción de la realidad periodística. Edimpro: México. Rao, Sonia. (9 de mayo de 2018). This is America: Breaking down Childish Gambino’s powerful

new

video.

The

Washington

Post.

Disponible

en

https://www.washingtonpost.com/news/arts-and-entertainment/wp/2018/05/07/this-isamerica-breaking-down-childish-gambinos-powerful-new-music-video/? noredirec&utm_term=.1ae047957501. Walter Benjamin. (2003). La obra de arte en la época de su reproductiblidad técnica. Itaca: México. Wegner, Rodolfo. (2011). La estetización del mundo contemporáneo.

8...


Similar Free PDFs