Análisis literario de moto y la odisea PDF

Title Análisis literario de moto y la odisea
Author saray jimenez
Course Educacion Religiosa
Institution Universidad Católica de Costa Rica
Pages 19
File Size 256.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 42
Total Views 152

Summary

Análisis literario del libro el moto y la odisea...


Description

Análisis literario de “El Moto” AUTOR Joaquín García Monge Nació el 20 de Enero en Desamparados. Fue escritor, creador y editor por 40 años de la renombrada revista Repertorio Americano. Fue Ministro de Educación. Se le concedió el título de Benemérito de la Patria el 25 de octubre de 1958. Entre sus obras están: El moto, Hijas del Campo, Abnegación, La mala sombra y otros sucesos, Ariel y El convivio. Murió el 31 de octubre de 1958.

GÉNERO LITERARIO * El género literario de esta obra es la novela. Este género se caracteriza por ser narrativo, extenso, escrito en prosa, por presentar muchos personajes y por contener variedad de espacios y tiempos.

MOVIMIENTO LITERARIO * Esta obra pertenece a la generación del Olimpo(Realismo) que fue el movimiento literario de finales del siglo XIX y principios del XX. Este

periodo corresponde al periodo de apogeo liberal y oligárquico, que provocó cambios importantes en las estructuras sociales y laborales. CONTEXTO SOCIAL * En el contexto social de esa época se encontraba vigente el estado liberal, se dieron por primera vez las garantías individuales, se mantenía el modelo agroexportador, existía la preminencia de la élite cafetalera, se dio un mosaico étnico debido a la migración, se declara gratuita la educación primaria. CONTEXTO ECONÓMICO * En el contexto económico se da la preminencia del café como monocultivo, la actividad bananera en el pacífico, también se da la expansión ganadera y el auge cañero en sectores .

PERSONAJES * PERSONAJES PRINCIPALES * José Blas (El Moto): joven huérfano, que vive con su padrino en Desamparados, es un chico divertido y extrovertido que está enamorado de Secundila Guillén, hija de uno de los hombres más influyentes del pueblo. Cuando su padrino se casa con su amada, abandona el pueblo. * Secundila Guillen: hija de don Soledad Guillen, sumisa a su padre, supuestamente está enamorada de José Blas más se casa con el padrino de este al pedírselo así su padre. PERSONAJES SECUNDARIOS * Don Soledad Guillén: hombre influyente y millonario del pueblo de Desamparados que era el padre de Secundila y da a esta en matrimonio con Sebastián Solano * Don Yanuario Reyes: Cura del pueblo muy querido por todos y muy respetado por El Moto * Don Frutos: Profesor del pueblo caracterizado por ser muy estricto y por su frase “la letra con sangre entra” * Micaela de Guillén: esposa de Soledad Guillén y madre de Secundila. Era una mujer muy sumisa * India Chon: empleada de la casa Guillén * Nicolasa de Blas: madre de José Blas (El Moto). Muere de un infarto cuando este era pequeño * Sebastián Solano: hombre influyente y adinerado que era el padrino de José Blas y que se casa con Secundila Guillén * Benita Corrales: Hermana de madre de Soledad Guillén y es la que realiza las fiestas Gabriel (Panizo): mejor amigo de “El Moto”

TIEMPO * Cronológico: sigue un orden cronológico en el que se narra un año y un poco más. El tiempo se determina por tiempos solares (mañana, tarde y noche) no define nada más ya que se adapta al estilo de vida del campesino.

* REGISTROS DEL HABLA: El registro del habla es popular. * NARRADOR: Omnisciente * ESPACIOS * Físico: Desamparados, la casa de Benita Corrales, la casa de Soledad Guillén * Ético: se presenta el machismo, la sumisión de la mujer, el estrato social y económico como lo que define a un hombre, un hombre sin dinero no es un hombre digno de desposar a una mujer de “buena familia” (adinerada por decirlo en otras palabras) * Psicológico: se relaciona a varios de los habitantes de Desamparados con el nombre del lugar. La mayoría eran hombres solitarios como el caso del protagonista José Blas, que era conocido como “El Moto” por haber quedado huérfano de padre y madre y se le relacionaba con los terneros que perdían a sus madres y por eso, de ahí, el sobrenombre. También se presentan al padre, al maestro, a don Sebastián y al mismísimo Don Soledad Guillén como personas solitarias. También se demuestra la madurez con la que se aceptaba las resoluciones en ese tiempo, vivo ejemplo de esto fue la aceptación de Secundila de su matrimonio con Don Sebastián Solano así como la manera con la que José Blas acepto la noticia del matrimonio de Secundila con su padrino, de haberse tratado de cualquier otra novela se hubiese esperado una reacción exagerada por parte del protagonista sin embargo ese refleja las costumbres del campo y solo se va. * Familiar: se muestra la familia como base central. Eran familias patriarcales donde el padre era la cabeza de familia y se hacía lo que él mandaba. En los pueblos los que mandaban eran las familias poderosas * Religioso: como en todo pueblo costarricense, existía una parroquia que tenía un cura el cual oficiaba misa y luego se dedicaba a comer bien, gozar de sus primicias, no tenía mucho conocimiento de teología pero era un hombre comprensivo, casi todo el pueblo practicaba la religión católica el cura era uno de los personajes más respetados del pueblo.

Resumen de la novela: El moto El Moto es una novela costarricense que muestra la vida de José Blas, un muchacho de 23 años que pierde a su padre siendo un bebé y a su mamá a los 6 años, por ello un compañero de escuela como broma un poco cruel decide llamarlo el Moto que es un ternero sin mamá. Su padrino Sebatían se hace cargo de él y desde entonces crece haciendo todo tipo de trabajos para su tío y ayudando al padre Yanuario a recoger el diezmo en el pueblo, porque uno de los temas principales aquí es la fe fervorosa que manifiestan los habitantes de Desamparados. José Blas está enamorado de una muchacha llamada Secundila Guillén, que es la hija de nada menos de uno de los señores feudales y terratenientes de la época: Soledad Guillén, ella corresponde su amor cuando se dan festejos como en el de la Concepción en la que intercambian coplas amorosas y alguno que otro inocente beso, sin embargo las mujeres carecen de voz o voto. Resulta casi imposible que un muchacho como él sin fortuna ni suerte pretenda a una muchacha así, de ese modo acude al padre Yanuario para que interceda por él ante el que espera sea su suegro. Pero su padrino Sebastián, de unos 52 años, le roba la vuelta y viéndose solo y con dinero, pide la mano de la Cundila y por supuesto Soledad no se la niega y fijan la fecha de la boda para el 20 de enero del año siguiente. Un día Sebastián, envía a José Blas a traer el potro Azulejo, un caballo negro azabache que es todavía salvaje, pues quiere domarlo justamente para su boda (lo que José Blas desconoce) y al llegar al lugar, se da cuenta de que el potro tiene demasiada fuerza y entonces se amarra la soga con la que lo lazó al cuerpo, pero se tropieza y es arrastrado por el potro, quien lo deja en muy malas condiciones. En su casa Sebastián está muy molesto porque José Blas no regresa con el caballo y envía a Panizo (Gabriel) mejor amigo de José Blas a buscarlo. Cuando lo encuentra, Panizo cree que duerme y lo reprende pero luego se da cuenta de su estado, así que se lo lleva para su casa que está más cerca para cuidarlo como se merece. Pasa muchos meses en cama con fiebre e inconsciente, Gabriel le oculta la verdad de la boda durante todo ese tiempo, Cundila lo visita algunas veces, pero cuando su padre le dice que será la esposa de Sebastián Solano obedece sin chistar como es común en las

mujeres de su época. Cuando despierta se escapa sin ser visto y busca al padre Yanuario para saber que pasó con su deseo, y éste le cuenta que "uno propone y Dios dispone" porque ahora Cundila era la esposa de su padrino Sebastián. Desilusionado y triste José Blas decide irse a las Salinas a morir ahí como su padre.

Análisis Literario de la Odisea AUTOR: HOMERO La epopeya abarca sus diez años de viajes, y los diversos peligros con los que se debió enfrentar, (como el cíclope), continúa con la llegada de Ulises a su isla natal, Ítaca. Allí prueba la lealtad de sus sirvientes, ejerce venganza contra los pretendientes de Penélope, y logra volver a reunirse con su hijo, su esposa y su padre. Corriente Literaria: Clasicismo Género Literario: Épico ESPECIE: Epopeya Lugar o espacio Los hechos suceden en, Troya, Anatolia. Donde Odiseo parte después de la guerra de Troya. Donde Odiseo parte de su Hogar, y luego navega en los mares Jónico y Egeo donde visita todas las islas arrastrado por el viento y vive grande. TIEMPOS: Ambiental La guerra se realiza sobre tierra Troyana cerca de la desembocadura del río Escamandro. Los eventos subsecuentes duran 36 meses. Así, se ve que desde un principio hasta el final la Ilíada abarca un período de 12 años, un bonito numero por tener una obvia asociación por las 12 cosas del zodiaco. El ambiente de aquella época en que la historia se diluía en mil leyendas y en que la raza humana tenía falsos conceptos de la vida y de la muerte.

Psicológico. En cuanto a lo psicológico reina la venganza, la esclavitud, la ley del mas fuerte y el desprecio al vencido, que eran las bases de una sociedad vivía en la ignorancia y en el miedo o lo desconocido. Cronológico. La obra la podemos ambientar en el siglo IX a.C, dónde en ella se describe el entorno del país de Troya y también la ciudad de Esparta. Estructura: es un poema épico griego compuesto por 24 cantos, atribuido al poeta griego Homero. Se cree que fue escrito hacia el siglo IX adC, en los asentamientos que Grecia tenía en la costa oeste del Asia Menor. Repartidos con perfecto equilibrio en seis grandes motivos dramáticos, hecho que revela el elevado nivel de elaboración formal y de conciencia narrativa del poema. Los seis bloques dramáticos son: 1. La Telemaquia, Telemaquiada o Viaje de Telémaco en busca de su padre Odiseo (Canto I a V) 2. Las aventuras de Odiseo, narradas en tercera parte, desde su liberación por Calipso, en Ogigia, hasta su recibimiento en el palacio de Alcínoo, rey de los feacios (cantos I a VIII) 3. Las aventuras de Odiseo narradas en primera persona por el propio Odiseo durante su estancia en Esqueria (Cantos IX a XII) 4. La llegada de Odiseo a Ítaca, junto al porquero Eumeo (Cantos XIII a XVI) 5. Odiseo entre los pretendientes, presentado bajo la figura de un mendigo (Cantos XVII a XX)

6. Matanza de los pretendientes y sus consecuencias (cantos XXI a XXIV) Personajes: Odiseo: Héroe astuto. Penélope: Leal esposa acosada por pretendientes que la quieren casar por interés. Telémaco: Valiente hijo que sale a buscar a su padre cuando la situación con los pretendientes ya está de buen tamaño. Euriclea: El ama y niñera de la familia. Atenea: Diosa Consejera y amiga. Circe: Maga que convierte personas en animales. Calipso: Ninfa hermosa que quiere retener al Héroe, por enamorada. 1.El cíclope: Monstruo de un solo ojo hijo de Poseidón (de allí el enojo) que se cena a muchos de sus valientes compañeros al estilo brocheta. Odiseo lo convence para que tome un vino especialmente fuerte y mientras el monstruo dormía la mona, lo deja ciego con una estaca. El monstruo llama a su familia y amigos pero como el héroe le dice que se llamaba "nadie", el bobo les indica que nadie lo está lastimando y los cíclopes pensando que Polifemo (el bobo cíclope) estaba enfermo, no hacen nada. 2. Caribdis y Escila: Monstruos marinos que destruían los navíos. 3. Sirenas: Cantantes mágicas que atraían con sus bellas melodías a los incautos navegantes y los hacían naufragar en los escollos. Todos se tapan las orejas con cera menos el héroe que quería escucharlas, pero que se hace amarrar a un palo, gracias a lo cual no pasa nada. 4. Calipso: Ninfa inmortal que se enamora del héroe y trata de retenerlo con sus encantos. 5. Circe: Maga hija del sol, convierte a los compañeros en animales

con una torta de miel, pero gracias a los consejos de Atenea y al "ajo dorado" que Hermes le regala al héroe, éste es inmune a la torta y se dispone a matar a la maga, pero esta ruega por su vida, vuelve a la normalidad a los compañeros y se enamora del héroe y al final viendo que no lo puede retener lo despide muy triste cargándolo de regalos. 6. Los vientos de Eolo: Eolo (dios de los vientos) obsequia a Odiseo una bolsa conteniendo los vientos para que pueda llegar rápido a casa. Mientras el héroe dormía Los compañeros curiosos piensan que es oro y riquezas y abren los sacos y se produce tal ventarrón que aleja nuevamente la nave de la Isla natal del Héroe que ya estaba a la vista. 7. Los comedores de Loto: En una isla a la que llegan la gente comía una variedad extraña de loto que les hacía olvidar todos sus problemas y vivir en un mundo de ilusión (algo parecido a una isla de adictos a la cocaína). Viendo el riesgo el héroe y sus hombres escapan rápidamente. 8. El adivino Tiresias: Por consejo de Atenea, Odiseo tiene que consultar a un adivino de nombre Tiresias, pequeño detalle, el hombre está muerto por lo que el héroe tiene que aventurarse en los mismos infiernos, en donde se entera al ver el espectro, que su madre ha muerto en su ausencia. A cambio de sangre de cabra el adivino le dice que para aplacar la ira de Poseidón debe ir a un lugar donde nunca se haya escuchado del mar y plantar un remo y matar cien vacas en honor del dios. 9. Las Vacas del sol: Muertos de hambre los compañeros se comen las vacas sagradas del sol y reciben terrible muerte. 10. Finalmente sin nada más que su piel encima, llega a la costa del rey Menelao y la princesa y su séquito que lo encuentran a orillas del mar piensan en inicio que es un monstruo marino. Luego aclaradas las cosas y como Menelao era amigo de Odiseo, le

organiza banquetes y juegos en su honor y escucha los relatos de sus peripecias que lo conmueven tanto que por fin lo manda a su casa en nave prestada y cargado de regalos. 11. Mientras tanto en casa: Y mientras Odiseo vagaba por todo el ancho mar. Su casa había sido invadidos por los jóvenes nobles, que creyéndolo muerto cortejaban a su esposa Penélope para convertirse en el nuevo rey por medio de esa alianza. Penélope les había dado largas, incluso había pedido tejer una sábana mortuoria para su esposo y que al concluirla se casaría. No obstante la astuta tejía de día y destejía de noche. Tema: sería las aventuras que tiene Odiseo al tratar volver a su patria Ítaca y reencontrarse con su familia.  Búsqueda del hogar perdido. Ulises sale de Troya y se dirige hacia su isla: Ítaca. Cuando por fin llega a Ítaca, quiere recuperar el amor de los suyos antes de revelar su identidad.  Fidelidad conyugal. Penélope espera a Ulises aunque tenía muchísimos pretendientes. Al final los rechaza a todos y se queda sólo con Ulises.  Final de la adolescencia. Telémaco, el hijo de Penélope está cansado de la sobreprotección de su madre y por eso sale en busca de su padre.  Curiosidad por lo desconocido. El deseo de saber quién es el dueño de las cuevas. El pasaje en el que se amarran para que puedan oír a las sirenas.  Ambición por el poder y la riqueza. Los pretendientes de Penélope sólo quieren las posesiones de Ulises.  Predominio de la astucia sobre la fuerza. Cuando Ulises enfrenta a todos los pretendientes de Penélope, lo hace disfrazado de otra persona en lugar de llegar con un ejército o de otra manera violenta. Mensaje de la obra.

Debemos de poseer mucha tenacidad para desarrollare todos y cada uno de nuestros objetivos, ya sean estos personales o sociales. La práctica de la lealtad y la fidelidad, ya que los siervos de Ulises nos enseñan a respetar los lazos afectivos que nos unen a los demás siempre y que aquel cariño se encuentra correspondido por el cariño y la amabilidad Resumen argumentativo La Odisea arranca donde termina el argumento de la Ilíada. Odiseo, rey de Ítaca, decide regresar a su tierra una vez ha concluido la guerra de Troya, pero la voluntad adversa del dios Poseidón (deidad marina) lo obliga a viajar indefinidamente durante años por lejanos, peligrosos y extraños sitios. En su palacio en Ítaca, entre tanto, un gran número de pretendientes que están convencidos de que el héroe en esos veinte años de ausencia debe ya haber encontrado la muerte, trata de ganarse la voluntad de Penélope, esposa de Odiseo, para quedarse con las riquezas y poder de éste. La mujer, símbolo perfecto de la fidelidad conyugal, consigue mantenerlos a distancia sin llegar a comprometerse con ninguno de ellos, dilatando su decisión de casarse con alguno mediante astutos subterfugios. Sin embargo, los pretendientes amenazaban con dilapidar la fortuna de Odiseo mientras Penélope no se decida a aceptar algunos de ellos por esposo. Por esa época Odiseo se encuentra retenido en una lejana isla por una ninfa de nombre Calipso, que enamorada del héroe pretende que éste se convierta en su compañero para siempre. Viendo que tras siete años de retención Odiseo aún anhela volver a su patria, la ninfa, conmovida por la tristeza del hombre que ama y forzada por las órdenes de Zeus, decide dejarlo en libertad. Odiseo se hace a la

mar en una balsa que él mismo construye, con la cual consigue llegar a la tierra de los feacios, donde Nausica, hija del rey Alcínoo, lo rescata del naufragio de su débil embarcación y lo conduce al palacio real, donde es atendido como un dios. A sus generosos huéspedes Odiseo narra todas las aventuras que ha vivido desde que comenzó su interminable viaje por los mares. Por él mismo sabemos, pues, que acosados él y sus hombres por el cíclope Polifemo, que pretendía devorarlos paulatinamente a todos, se vieron obligados a cegarlo para poder escapar, desatando así la furia del dios Poseidón, donde padre del cíclope, que arroja contra los hombres de Odiseo la más terribles tormentas marinas, las cuales los conducen cada vez más lejos de Ítaca. En aquel fantástico recorrido conoce a la envenenadora y maga Circe, que convierte en cerdos a todos sus hombres; viaja hasta el Hades (el país de los muertos) para consultar con el difunto adivino Tiresias la suerte que su destino le ha deparado; relata el modo cómo evitó que en alta mar el nefasto y dulce canto de las sirenas acabara por su perdición; refiere el increíble episodio humanamente insalvable de los monstruos Escila y Caribdis, el modo como supo superar esos escollos, y la imprudencia de sus compañeros que atraen para sí la desgracia cuando comen las vacas del Sol. Los feacios ayudan en todo lo posible al héroe para que pueda retornar a su hogar. Una vez en Ítaca, disfrazado de mendigo, Odiseo es secundado por su hijo Telémaco parra acabar con todos los pretendientes de su esposa en una memorable matanza.

Resumen de la Odisea

La Odisea comienza con Atenea y Zeus quienes intentan reparar el destino de Odiseo, quien recién casado y con un bebe fue llamado a pelear en la guerra de Troya y tuvo que dejar a su familia. Habían pasado cuatro años y el palacio de Odiseo estaba lleno de pretendientes que querían casarse con la esposa de Odiseo, Penélope, y su hijo, Telémaco, tuvo que tomar la responsabilidad del palacio. Atenea , toma la forma de un extranjero , y ayuda a Telémaco a tener el valor y la audacia para controlar la situación .Telémaco , viendo el tiempo transcurrido , decide hacer un viaje, apoyado por Atenea, a escondidas de su madre con el fin de saber de su padre y para buscar consejo en alguno de los sabios sobre la terrible situación en su palacio , ya que los pretendientes destrozaban todo las cosas y mataban al ganado de su padre . Hubo una reunión en el pueblo para ver que podían hacer y unos de los mas ancianos predijo las calamidades de Odiseo , que iba a llegar solo y nadie se daría cuenta .Pero nadie creyó en esta ya que lo consideraban muerto y su esposa Penélope ,angustiada por sus pretendientes , invento en tejer una manta y cuando la terminara se casaría con alguno de ellos , pero Penélope muy astuta , lo que tejía de día lo destejía de noche , así que nuca terminaba .Pero una de las criadas la vio y lo publico. Esto impulso más a Telémaco a realizar su viaje de noche hacia Pilos. Cuando Telémaco llega, estaban haciendo sacrificios a los Dioses y enseguida los recibieron, entre la gente estaba Néstor, y esto los animo a participar en el sacrificio. Cuando este acto termino Néstor le pregunta quien es y porque

han venido. Y Telémaco, le cuenta sus problema y le manifiesta su inquietud por su padre, y Néstor le respondió que su pare era el mas valiente, sabio, generoso y aud...


Similar Free PDFs