Analisis literario del libro el tunel PDF

Title Analisis literario del libro el tunel
Author David Caldas Bello
Course Literatura
Institution Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión
Pages 20
File Size 262.5 KB
File Type PDF
Total Downloads 10
Total Views 160

Summary

Download Analisis literario del libro el tunel PDF


Description

C OL E G I O SAN V I A T O R DEPARTAMENTO DE CASTELLANO 2016 Bimestre:

CÓDIGO:

PC-RG-00

VERSIÓN:

01

FECHA: 10-05-16

30 - 04 - 10

Curso:

10°-47

Unidad:

Literatura

Tema:

Análisis de Textos Literarios

Elaboró:

Natalia Sierra B, María Paula Morales , Juan José Ardila .

Revisó:

Olga Lucía Álvarez

SEGUNDA UNIDAD

Fecha:

Desempeño: I TALLER: Habilidad:

Valor:

Lectora

Fecha de Acceso AVA

Junio 03 de 2016

Fecha de entrega

Junio 10 / 2016

A continuación encontrará los pasos para el análisis de textos literarios. Tenga en cuenta que dicha ficha será fundamental para su proceso de lectura crítica, pensamiento crítico y lector crítico durante el año. En la biblioteca del colegio encontrará el documento referente a “LOS PÁRRAFOS” cuyo aporte es significativo en el análisis propuesto.

FICHA PARA EL ANÁLISIS DE TEXTOS LITERARIOS.

PASOS DE LA LECTURA

1.

Primera aproximación: Lectura de inspección: título del relato: El túnel. Estructura externa: pasta blanda. Ubicación temporal y geográfica: Argentina (1946 – 1948) .

2.

Segunda aproximación:  Lectura analítica. Lectura denotativa: comprensión literal del texto, significado de palabras, oraciones, párrafos, imágenes, situaciones, etc.  Significado de las palabras : Cap. i - Pernicioso: Muy dañino o perjudicial. Cap. ii - Bledo: Planta rastrera de la familia de las amarantáceas, de unos 30 cm de largo, hojas triangulares de color verde oscuro y flores rojas y pequeñas. - Pérfido: Traidor, infiel. También s. - Abnegación: Sacrificio o renuncia voluntaria de una persona a pasiones, deseos o intereses en favor del prójimo. Cap. Iv cofradías: Congregación o asociación autorizada de devotos con fines piadosos. malhadados: Infeliz, desgraciado, que tiene o muestra mala suerte. Cap. V encandilado: Deslumbrar con apariencias o engaños. esperanto: Idioma creado en 1887 por el médico polaco Zamenhof, con idea de que pudiese servir como lengua universal. dicharachero: que conversa animadamente y es propensa a emplear dichos graciosos en las conversaciones. - locuaz: Que habla mucho o demasiado. - parco: Sobrio y moderado en cualquier aspecto. Cap. Vi - Portentoso: Extraño ,singular, que causa admiración o asombro. - Vertiginosamente: Que causa vértigo o lo produce. Cap. Vii - Hierre: Ajustar y clavar las herraduras a las caballerías, o los callos a los bueyes. Cap. Viii - Inusitada: No habitual, raro. - Viril: Vidrio muy claro y transparente que se coloca delante de algunos objetos para preservarlos sin ocultarlos a la vista. - Desprovista: Falto de alguna cosa. Cap.ix - Escrutara: Indagar, escudriñar, examinar detalladamente. - Musito: Susurrar o hablar entre dientes y apenas sin vocalizar. - Aprensión : Escrúpulo o recelo que alguien siente hacia una persona o cosa, por temor a algún contagio. Cap. X - Inescrutable: Que no puede saberse ni averiguarse. Cap. Xi - Avidez: Ansia o deseo muy fuertes e intensos de tener o conseguir algo. Cap. Xiil - Zozobra: Acción y resultado de zozobrar. Cap. Xii - Pandemonio: Lugar en que hay mucho ruido y confusión. - Desden: Menosprecio, indiferencia rayana en el desaire. - Engorroso: Dificultoso, molesto. Cap.xiv - Aridos: Seco, de poca humedad. Cap. Xv - Vislumbrar: Ver un objeto confusamente por la distancia o falta de luz. - Efusiones: Expresión viva e intensa de sentimientos de afecto y alegría.

NIVEL TEXTUAL (interno)

- Escueta: Sin adornos, sencillo, estricto, especialmente referido al lenguaje y al arte. Cap. Xvi - Estruje: Apretar una cosa para sacarle el zumo o lo que contenga. - Abatido: Que ha perdido el ánimo, la fuerza o la energía. - Perplejo: Dudoso,incierto,confuso. Cap. Xvii - Trivial: Que carece de importancia, interés o novedad. - Rememorar: Recordar,traer a la memoria. - Púdica: Que tiene pudor o lo demuestra. Cap. Xviii - Argüir: Dar argumentos a favor o en contra de algo. - Biombo: Mampara compuesta de varios bastidores articulados. - Aduje: Presentar o alegar pruebas, razones, etc., para demostrar o justificar algo. Cap. Xix - Puerilidad: Lo que se considera propio de un niño. - Canas: Cabello que se ha vuelto blanco. - Nihilista: Del nihilismo o relativo a él. Cap. Xx - Estupor: Disminución de la actividad de las funciones intelectuales, acompañada de cierto aire o aspecto de asombro o de indiferencia. Cap. Xxi - Fantasmagoría: Ilusión de los sentidos o de la mente, alucinación. Cap xxiii - Escatime: Dar, usar o hacer algo lo mínimo posible. - Pérfidos: Traidor,infiel. También s. Cap. Xxiv - Subterfugios: Excusa o pretexto artificioso que se usa para evadir un compromiso. - Abúlico: De la abulia o relativo a ella. Cap. Xxv - Puristas: Que escribe o habla con pureza,cuidando a veces exageradamente el uso de la lengua. - Diéresis: Licencia poética que permite, en un verso, deshacer un diptongo para obtener dos sílabas métricas. - Grafología: Estudio del carácter y psicología de una persona a través de los rasgos de su escritura. Cap.xxvi - Inasibles: Que no se puede asir o coger. - Malograba: Perder o no aprovechar algo. Cap xxvii - Ineludible: Que no puede eludirse. - Sarraceno: De una tribu que habitó en el norte de África o relativo a ella. - Sopor: Adormecimiento,somnolencia. Cap. Xxviii - Soslayo: Poner una cosa ladeada,atravesada u oblicua para que pase por un lugar estrecho. - Alero: Parte inferior del tejado que sale fuera de la pared. Cap. Xxix - Crispaba: Provocar la contracción repentina y pasajera de un músculo. Cap.xxx - Sorna: Tono irónico con que se dice algo. - Nafta: Líquido incoloro,volátil,más ligero que el agua y muy combustible,que se utiliza como disolvente industrial. Cap. Xxxi - Execrable: Digno de condena. - certeza: conocimiento seguro y claro que se tiene de algo. - feroz: [animal] que ataca con crueldad, agresividad y furia. - [persona] que obra con ferocidad. - elogiar: decir cosas favorables de una persona o de una cosa, resaltando sus cualidades o méritos. Cap.xxxii - voluptuosidad: satisfacción o complacencia en el placer que proporcionan los sentidos - melancólicamente: estado anímico permanente, vago y sosegado, de tristeza y desinterés, que surge por causas físicas o morales, por lo general

NIVEL CONTEXTUAL (externo)

Cap.xxxiii -

frivolidad: [persona] que no concede a las cosas la importancia que merecen, no las hace con la seriedad, el sentimiento o el interés requeridos y solo piensa en el aspecto divertido o lúdico de la vida. grotesco: que produce risa o burla por buscar lo ridículo, extravagante o absurdo.

cap.xxxiv cap. xxxv -

agobiadora: sensación de ansiedad o inquietud intensa provocada por una situación o dificultad que cuesta mucho de superar. murmullo: ruido confuso y poco intenso que se produce cuando dos o más personas hablan en voz muy baja. tumultuoso: agitación desordenada y ruidosa producida por una multitud. pasadizos: pasillo estrecho que sirve para ir de un lugar a otro, especialmente el que está escondido o sirve deatajo intervalos: la distancia o el espacio que hay de un lugar a otro o de un tiempo a otro.

Cap xxxvii - escalinata: Escalera, generalmente adornada y lujosa, que facilita la entrada a un edificio o se incorpora en su vestíbulo principal. - Pampero: [Viento] impetuoso procedente de dicha región,que suele soplar en el Río de la Plata. Cap.xxxviii - Súbito: Improvisto,repentino. - Ímpetu: Movimiento fuerte, acelerado y violento. Cap. Xxxix - Herméticos: Que se cierra de modo que no permite pasar el aire ni los fluido.



Oraciones:

Cap. Xxxii - “…fue como si las imágenes de una pesadilla desfilaran vertiginosamente bajo la luz de un foco monstruoso…” en esta oración se puede observar la palabra “luz” que es antónimo de oscuridad siendo esta una de las principales características del túnel. -

“ …las oscuras sombras en torno de María que se delataban a través de tantas frases enigmáticas …” en esta oración se encuentran dos palabras claves que hacen referencia a el túnel estas son : oscuras y sombras , se pueden tomar como definición de ese túnel descrito por Sábato , sin salida ni esperanza.

-

“…¡ Dios mio, si era para desconsolarse por la naturaleza humana , al pensar que entre ciertos instantes de Brahms y una cloaca hay ocultos y tenebrosos pasajes subterráneos!...” en la oración cuando se mencionan los pasajes subterráneos es una clara alusión a un túnel , al mirar la descripción de estos pasajes se puede ver la similitud clara y precisa entre el túnel y estos pasajes.

Cap. Xxxiii - “aquel lúcido pero fantasmagórico examen eran hipotéticas, no las podía demostrar, aunque tenía la certeza de no equivocarme.” Esta oración se relaciona con el titulo ya que desmuestra inseguridad y desconfianza -

“Es cierto que era otro individuo despreciable” Se relaciona con el titulo porque demuestra un poco de aislamiento social por parte del prptagonista

NIVEL TEXTUAL (interno)

-

“Lartigue es vanidoso pero no es zonzo: sospechó que había algo misterioso en mi pregunta y creyó evadirla” De Nuevo se muestra inseguridad en la forma de pensar de Juan Pablo.

-

““Otra mentira", pense.” Se relaciona con el tunel poruque demuestra desconfianza hacia lo que le dice maria

Cap .xxxv -

“Con ella, que había sido como alguien detrás de un impenetrable muro de vidrio, a quien yo podía ver, pero no oír ni tocar; y así, separados por el muro de vidrio, habíamos vivido ansiosamente, melancólicamente.” Se relaciona con el titulo ya que el se siente apartado de otras personas.

-

“En esa voluptuosidad aparecían y desaparecían sentimientos de culpa, de odio y de amor: había simulado una enfermedad y eso me entristecía;” Se muestra inseguridad y se ve reflejado en la confusion de lo que siente.

-

“para hablar de cosas oscuras y ásperas, para ponernos una vez más frente a frente a través del muro de vidrio, para mirar nuestras miradas ansiosas y desesperanzadas” Se refleja un poco de “oscuridad” en la mente de Juan Pablo y sus ganas de aclarar las cosas.

Cap.xxxvi -

“Pero de mi propio tiempo fue una cantidad inmensa y complicada, lleno de cosas y vueltas atrás, un río oscuro y tumultuoso” El tiempo para el protagonista transcurre demasiado rapido en las ocasiones mas “oscuras” “en todo caso había un solo túnel, oscuro y solitario: el mío, el túnel en que había transcurrido mi infancia, mi juventud, toda mi vida.” Hace una analogia de el tunel con su vida. “Y a veces sucedía que cuando yo pasaba frente a una de mis ventanas ella estaba esperándome muda y ansiosa” Se muestra un poco de expectativa por lo que hacia maria en esta analogia.

-



párrafos:

“Pero de mi propio…con ojos tambien alucinados.” Este parrafo es de tipo ARGUMENTATIVO por que trae una idea que busca convencer al lector de lo que siente Juan Pablo.En este parrafo Castel persive que hay un panorama oscuro y esta confundido. “Y entonces, mientras…se olvidaba de esta probre ser” Es un parrafo CRONOLOGICO por que cuenta hechos que pasan en la mente de Castel pero de forma ordenada. El expresa un poco de inferioridad al ver que la vida de Maria era mucha mas alegre y agitada que la de el y se pregunta porque ella se fija en el.



Imágenes:

NIVEL TEXTUAL (interno)



Lectura connotativa: comprensión profunda del texto. Esquema del contenido. Organización de unidades internas del discurso narrativo: semánticas, lógicas, sugerencias, alusiones. 

Esquema del contenido:

El túnel

Desarrollado en 39 capítulos

Inicio

Nudo

La narración propiamente dicha se halla enmarcada por los capítulos I, XI y XXXIX, en los que el narrador -Juan Pablo Castelnos dice que está

Capítulos del IV al XVIII : Esperanza de una nueva vida.

en la cárcel

• •

Organización de unidades internas del discurso narrativo: Semánticas :

Desenlace

El primer capítulo presenta el desenlace; luego aparecen gradualmente los motivos del crimen.

NIVEL TEXTUAL (interno)

4.

Lectura explotada: proyección del texto:  

Relaciones del tema con otros , y del texto con otros textos , critica del asunto y del tratamiento. Problemas planteados por la lectura : psicológicos, sociales, filosóficos, familiares, históricos, sentimentales,etc…



Relación del tema con otros temas:

La narración es de tipo existencialista, misteriosa; durante la lectura del libro mantiene en suspenso al lector, como por ejemplo cuando empieza a narrar ya nos cuenta el desenlace: “Sólo bastará con decir que soy Juan Pablo Castel, el pintor que mató a María Iribarne, o cuando dice “-Si no venís me mataré” ó “…en ese momento estaba decidido a matarme…



Relación del texto con otros textos:

Como La metamorfosis de Franz Kafka y Notes from Underground de Fyodor Dostoevsky, El túnel es una novela pesimista que enfoca la incapacidad del hombre de controlar el mundo natural alrededor de él. También, Sábato escribe sobre un aspecto más oscuro de las emociones humanas: la soledad, la frustración, el incesto y la angustia emocional. Estos son temas comunes en sus escrituras y también son populares con escritores existenciales. Por ejemplo, en El túnel, el personaje principal, Juan Pablo Castel, es un pintor hermético de Buenos Aires; una ciudad muy fría y desinteresada según la novela. Castel, completamente aislado y loco, se encuentra atrapado dentro de su propio "túnel" de inseguridad, asesinato y rabia. En el libro, Ernesto Sábato: El hombre y su obra, Angela B. Dellepiane esta de acuerdo que : "La similaridad con Kafka es visible. Tal como el protagonista de La metamorfosis, Pablo esta diciendo: no soy un ser humano, soy distinto, soy dos personas, nadie me entiende." (Dellepiane p.99) Hay un ausencia de optimismo en El Tunel. El destino de Castel es una soledad física absoluta y espiritual. La conclusión de El túnel es una sin esperanza porque Castel, un prisionero físicamente y mentalmente, mira la ciudad por los barrotes de una cárcel.





Critica del asunto y de tratamiento: “El Túnel” (1948) fue la primera novela escrita por el autor argentino Ernesto Sábato. En ella, con un enfoque pesimista, se cuentan en primera persona los avatares de un personaje llamado Juan Pablo Castel, quien asesina por celos de manera cruel a su amante, la única persona capaz de comprender su arte. Es una excelente novela corta psicológica y existencial que, mediante un flashback narrado por el principal protagonista desde la cárcel y a través de una historia de amor, pasión y celos, intrigante y absorbente, establece un miramiento taciturno a la soledad y la incomunicación. El libro tiene fuerza, interés, no le sobra una palabra, y está tratado psicológicamente de forma excelente enlazando la locura con la muerte, la incomunicación y el apasionamiento. La perspectiva y atmósfera del texto está marcada por el desaliento y la angustia vital significada en su atormentado personaje central, anhelante de conseguir la felicidad y dominado en sus acciones por el miedo de no lograrla jamás cuando teme perder a la que considera la única mujer en comprenderlo… Cuando no puede vislumbrar la luz al final del túnel.

Problemas planteado por la lectura:

NIVEL TEXTUAL (interno)

1.

Aspectos linguisticos:  Formas elecutivas : narración, exposición, diálogos. Monólogos, etc.  Niveles ded realización: culta, vulgar, coloquial, general, regional, jergas, argots, tecnolectos, etc.

 









Formas elocutivas: narración, monólogos. Ejemplo: Narración – Me desprecié. Esa tarde comencé a beber mucho y terminé buscando líos en un bar de Leandro Alem. Me apoderé de la mujer que me pareció más depravada y luego desafié a pelear a un marinero porque le hizo un chiste obsceno. No recuerdo lo que pasó después, excepto que comenzamos a pelear y que la gente nos separó en medio de una gran alegría. Después me recuerdo con la mujer esa en la calle. El fresco me hizo bien. A la madrugada la llevé al taller. Cuando llegamos se puso a reír de un cuadro que estaba sobre un caballete. (No sé si dije que, desde la escena de la ventana, mi pintura se fue transformando paulatinamente: era como si los seres y cosas de mi antigua pintura hubieran sufrido un cataclismo cósmico. Ya hablaré de esto más adelante, porque ahora quiero relatar lo que sucedió en aquellos días decisivos.) La mujer miró, riéndose, el cuadro y después me miró a mí, como en demanda de una explicación. Como ustedes supondrán, me importaba un bledo el juicio que aquella desgraciada podría formarse de mi arte. Le dije que no perdiéramos tiempo en pavadas. Ejemplo: Monólogo - ¡La hora del encuentro había llegado! Pero ¿realmente los pasadizos se habían unido y nuestras almas se habían comunicado? ¡Qué estúpida ilusión mía había sido todo esto! No, los pasadizos seguían paralelos como antes, aunque ahora el muro que los separaba fuera como un muro de vidrio y yo pudiese verla a María como una figura silenciosa e intocable... No, ni siquiera ese muro era siempre así: a veces volvía a ser de piedra negra y entonces yo no sabía qué pasaba del otro lado, qué era de ella en esos intervalos anónimos, qué extraños sucesos acontecían. Niveles de realización: argots, coloquial.

Justificación: En la obra Ernesto Sábato utiliza un lenguaje que se adapta a lo cotidiano y la simplicidad, ya que en el texto el lenguaje empleado permite al lector entender inmediatamente lo que se quiere expresar, de una manera sencilla. En algunas partes del texto se refleja un tipo de lenguaje utilizado por personas de procedencia argentina. Ejemplo: Argots - María me miró con mayor tristeza. Estuvo un rato callada y al cabo me preguntó con voz muy dolorida: —¿Es necesario que responda también a eso? —Sí, es absolutamente necesario —le dije con dureza. —Me parece horrible que me interrogues de este modo. —Es muy sencillo: tenés que decir sí o no. —La respuesta no es tan simple: se puede hacer y no hacer. —Muy bien —concluí fríamente—. Eso quiere decir que sí. —Muy bien: sí. —Entonces lo deseas.

NIVEL TEXTUAL (interno)

• Ejemplo: Coloquial - En cuanto me atendió, le dije: —Tengo que verte en seguida. Traté de disimular mi odio porque temía que sospechara algo y no viniese a la cita. Convinimos en vernos a las cinco en la Recoleta, en el lugar de siempre. —Aunque no veo qué saldremos ganando —agregó tristemente. —Muchas cosas —respondí —, muchas cosas. —¿Lo crees? —preguntó con acento de desesperanza. —Desde luego. —Pues yo creo que sólo lograremos hacernos un poco más de daño, destruir un poco más el débil puente que nos comunica, herirnos con mayor crueldad... He venido porque lo has pedido tanto, pero debía haberme quedado en la estancia: Hunter está enfermo. "Otra mentira", pensé. —Gracias —contesté secamente—. Quedamos, pues, en que nos vemos a las cinco en punto. María asintió con un suspiro.

2.

Aspectos literarios :  Argumento. Construcción: Secuencias narrativas. Clases : lineal, intermitente, circular, secuencias expositivas.  Estructura: presentación, nudo o conflicto, desenlace. Argumento progresivo o de vaivén.  Personajes: según su importancia ( protagonistas, secundarios, terciarios, referenciales) Caracterización: directa o indirecta. Grupos, familias, interrrelacion.  Motivos: generales y particulares, realización concreta del relato.  Tiempo: referenciales directas o indirectas. Tiempo cronol...


Similar Free PDFs