2. El lenguaje literario o características del carácter literario PDF

Title 2. El lenguaje literario o características del carácter literario
Author melanie alvarado
Course Teoría de la Literatura
Institution Universidad de Sevilla
Pages 21
File Size 735.7 KB
File Type PDF
Total Downloads 8
Total Views 160

Summary

caracteristicas del lenguaje literario...


Description

LA LITERATURA. Como todo acto de comunicación tiene un mensaje, emisor y receptor. La literatura es un medio de comunicación, quiere decir que es un mensaje verbal (todo conjunto de palabras  enunciado, cualquier escrito, poemas, etc.) independientemente si oral o escrito, Su único medio de expresión es la palabra, salvo el teatro que también utiliza otros. Primeros conceptos de Literatura, por los griegos: -

Literatura, viene del vocablo latino Littera –> significa letra  por ello por mucho tiempo, antiguamente se decía que literatura era todo texto escrito. Esta definición no sirve porque es una definición muy amplia: ¿Qué pasaría con la literatura oral? Que es origen de todas las literaturas (la Ilíada, Odisea, etc.), hay muchos textos que hacen uso del idioma, pero no son literarios (textos informativos).

-

Tras ello luego dicen que no cualquier mensaje escrito se consideraría literatura, sino que: El mensaje verbal debe tener una intencionalidad de belleza, estética. Para distinguir la literatura de otros textos no literarios, usaron la palabra poesía como sinónimo de literatura, pero no como la usamos hoy: poesía, equivalente a género lirico, pues se hablaba de poesía narrativa, lírica y dramática. Es decir, la poesía hacía referencia exclusivamente a los mensajes literarios (textos que tienen expresión estética)  poesía del verbo poiein = hacer o crear. Esto lo hacen para distinguir el mensaje literario (poesía) de los no literarios (comunes).

-

Si la literatura es una expresión estética, también lo serán el resto de las artes, con la diferencia de su medio o signo de expresión (imágenes, movimientos, palabras)

Una de las grandes preguntas de la Teoría de la literatura es: Teniendo en cuenta que la literatura es un mensaje verbal y su único material es la palabra (y todos usamos este mismo material para comunicarnos cotidianamente), ¿qué hace el autor literario con ese material (la lengua) para que su mensaje resulte artístico, literario? -

Construye una serie de mensajes lingüísticos que en principio nosotros no construimos (y no porque nos lo impida la norma) por nuestro conocimiento de la realidad. Ej. (pg. 2 suelta) - Poema de Neruda “ruido oscuro”, “ruedas con sueño” --- los dota de otro sentido a las cosas. - Juan Ramón Jiménez -- “viento negro” --- el viento carece de dolor --- se refiere a la muerte. - Lorca – “Verde que te quiero verde”, en ese poema verde tiene muchos significados, hasta significar la muerte  la crítica no se pone de acuerdo.

-

Aunque nosotros también usamos sinestesias* (ej. color chillón) que al estar muy lexicalizadas no nos damos cuenta, además que las solemos heredar y las usamos en poca medida. En la literatura estos recursos están en mayor cantidad, son creaciones del autor. Son gramaticalmente correctos.

o

Sinestesia: Figura retórica que consiste en la atribución de una sensación a un sentido que no le corresponde.

Rene Wellek y Austin Warren, en el libro Teoría literaria, destacan como rasgo fundamental de lo literario el uso del lenguaje, como un modo para distinguir la literatura frente a otras experiencias de la palabra (el lenguaje cotidiano, el discurso científico y utilitario): “El lenguaje es el material de la literatura, como lo son la piedra o el bronce de la escultura, el óleo de la pintura o los sonidos de la música; pero debe advertirse que el lenguaje no es simple materia inerte, como la piedra, sino creación humana, y como tal está cargado de la herencia cultural de un grupo lingüístico”. Según Francisco Ayala,

“El problema del autor literario es que no posee un material propio. Ha de utilizar un instrumento cotidiano significativo que tiene obviamente otros usos” -

Es decir, a diferencia de los demás artistas, el autor literario parte con un material que ya tiene forma y contenido, le da un uso distinto a lo establecido.

-

Nuestro conocimiento de la realidad hace que nos limitemos al expresarnos: Vicente Aleixandre - bañada los vientos amarillos del día.

-

Los autores literarios crean y usan, apropósito, para llamar nuestra atención.

-

Un artista (de cualquier arte) se caracteriza porque tiene una mirada sobre la realidad distinta a la nuestra.

En la literatura es muy común que un termino de la realidad se emparente con otro termino de la realidad porque entre ellos hay un parecido: Ej. pg. 2 (hoja suelta) Un ciprés se saca punta en el airecillo frío Jesús Delgado Valhondo Está comparando el ciprés con un lápiz (por la forma) y al aire frío con el sacapuntas (también lo vemos en la expresión un frío que pela) La luna de cobre va de prisa harapienta de nubes Juan Ramón Jiménez va de prisa -- se está moviendo (la luna), harapienta de nubes – como jirones (pedazos) de ropa. La luna es entre las nubes una pastora de plata que, por senderos de estrellas, conduce manadas cándidas. Juan R. J. Antes veía a la nube como una mujer harapienta y ahora como una pastora, miradas distintas a las nuestras. Cuando el autor se inventa una palabra se está inventado un neologismo está creando una palabra. Él le da un contexto a esos usos anómalos conocido para que no interrumpa la conversación: Siempre mañana y nunca mañanamos – Lope de Vega Mañana está enmañanado Y ayer está ayerecido Bergamín El peso del significado de esta estrofa va a recaer en los neologismos. Usa la terminación del participio -ido (terminado, concluso) Ayer-es-ido es un calambur Nosotros tenemos que operar con los mensajes literarios distintamente de cómo operamos con los mensajes cotidianos: usar la cabeza y el corazón  ¿qué quiso decir el autor con esto? Neologismo – es nueva palabra para designar algo, pueden ser prestamos de otra lengua o con una nueva acuñación por el surgimiento de una nueva realidad que hay que nombrar. Cuando esta se vuelve parte del idioma se convierte en un signo lingüístico con un significado y significante.

CARACTERÍSTICAS DEL LENGUAJE LITERARIO. I. LA CONNOTACIÓN. (//denotación  el significado real de una palabra, no tiene matiz subjetivo) Quiere decir que el signo literario no es siempre la fiel traducción que le corresponde como signo lingüístico, sino que se le asocia nuevas significaciones (asociaciones semánticas), el autor estira las posibilidades significativas de la lengua. También pasa entre las culturas, diversos sentidos connotativos que el folklore ha ido depositando en las palabras, ej: negro – la muerte La connotación es parte de la arbitrariedad. Se vuelve necesario tener el contexto y conocer la connotación cultural que se le da a las palabras para entender el mensaje real. Los autores literarios juegan con las connotaciones literarias. *

Albricias. Una expresión, “de puta madre”



la corneja es un ave que tenía un significado connotativo de mal augurio, al saber esto recién entenderemos bien el texto.

Las ascuas de un crepúsculo morado detrás del negro cipresal humean… En la glorieta en sombra está la fuente con su alado y desnudo Amor de piedra, que sueña mudo. En la marmórea taza reposa el agua muerta. – ANTONIO MACHADO Pareciera que está describiendo un cipresal con su fuente, pero en realidad, si nos detenemos en la connotación de las palabras nos damos cuenta que se refiere a la muerte: Crepúsculo (final del día), las ascuas (trozos de carbón sin llama, es lo último), negro cipresal (en la noche), humean (sigue haciendo referencia el crepúsculo morado), amor de piedra (duro) que sueña mudo (tópico de Horacio: el sueño es la imagen de la muerte), marmórea taza (lápida), reposa (descansar en paz). Entonces, debido a la connotación nos puede llevar a la incomprensión del poema o parte de ella, por ello el recepto debe actuar con los mensajes literarios de manera distinta de como opera con los mensajes literarios. La connotación también está en la vida cotidiana: en la ironía (varía en la tonalidad). Aunque en la literatura se encuentra presente con mayor intensidad. Ej. poema que nombra las estaciones, pero en relación con el paso de su tiempo en su vida. II. LA AMBIGÜEDAD. La entendemos como polisemia (palabras que que tienen más de un solo significados), ej. banco, operación. Engloba la connotación. Es el contexto lingüístico o el contexto situacional que aclara a qué me estoy refiriendo.

Esto también ocurre en algunas frases (ej. el burro de Manolo). Aunque ella existe en nuestro idioma en cualquier tipo de mensaje (coloquial, periodístico, etc.) la evitamos a toda costa, porque lo que se pretende es que el mensaje resulte claro, univoco y no presente confusión. En la literatura se usa apropósito. Se da en el lenguaje figurado (ej. en la metáfora) en la que una palabra puede tener dos significados al mismo tiempo, uno real y otro imaginario: las perlas de tu boca comparten: el brillo, el tamaño, el de joya)  no se pierden uno ni otro. ¡no le toques ya más, que así es la rosa! J.R.J.  hace referencia al poema (rosa – belleza), no la toques (¡no la corrijas más, que ya es perfecta!). Mas tú, oh rosa fría, oh odre de las viñas antiguas y limpias J.R.J.  odre (recipiente de piel para conservar el vino = recipiente/madre), viñas antiguas (de la madurez), limpias (pureza), rosa fría (bella madre muerta)  es por el contexto del poema entero que sabremos que está hablando de la madre muerta. ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Hasta aquí la ambigüedad coincide con la connotación, pero la ambigüedad va mas allá: es polisemia en su lectura  quiere decir que la obra tiene múltiples significados. Recordamos: oDilthey, según la hermeneuta, considera que la obra literaria tiene un solo sentido: el que quiso darle su autor. Siendo la función del crítico descubrir la postura de dicho autor. (HOY en día NO se acepta) oGadamer, quien tiene influencia del relativismo* (discípulo de Heidegger) nos dice que una obra tiene tantas interpretaciones como posibles lectores  Renueva la Hermenéutica* --> diversas lecturas dependiendo de su época, circunstancia, nivel, contexto, etc. oMukarovsky, con la Teoría de la Recepción*, pone mayor importancia en la figura del lector, porque él convierte en arte el texto. Solo se convierte en arte cuando hay la conciencia de un receptor que la convierte en arte. Cada lector tiene su pensamiento (sus circunstancias), según ello mi lectura será distinta. Veremos que cada época trae consigo su propio pensamiento  hacen una lectura distinta de una misma una obra (a lo largo de lo siglos cambia la lectura). Ej. Don quijote: Cervantes, quien habló entorno a el contexto social de la época, su intensión no era hacer una novela caballeresca. En su época las novelas de caballería andante estaban tan repetidas (subliteraturas /literatura mala/), que era considerado una parodia. En el romanticismo nos dice: que el Quijote es una novela seria, para meditar.

Dilthey nos dice que había una única interpretación (la del autor) - - -> Ahora: tener en cuenta que una es la primera intensión del autor cuando escribió y otra es el resultado  con mucha frecuencia la obra se le escapa de las manos: Por eso no dice (la teoría de la recepción) que la intención final de una obra está en el texto, no en el autor. Es clásico lo que tiene vigencia en cualquier época, siempre está de moda (trasciende el tiempo)… lo que marca SOLO a una época NO es clásico.

“Un clásico es un reflejo de nuestra sensibilidad moderna. La paradoja tiene su explicación: un autor clásico no será nada, es decir, que no será clásico, si no refleja nuestra sensibilidad . Nos vemos en los clásicos a nosotros mismos. Por eso, los clásicos evolucionan según cambia y evoluciona la sensibilidad de las generaciones. Un autor clásico es un autor que siempre se está formando. No han escrito las obras clásicas sus autores: las va escribiendo la posteridad.” Un clásico siempre debe decir algo a las distintas generaciones. Ej. el Quijote es el inicio de la novela moderna, nada de lo que se ha hecho en la narrativa no está ya en el Quijote. Aun así, seguro que guarda secretos e interpretaciones que lo harán futuras generaciones con sus pensamientos y sensibilidad. Hay quien considera que el talento individual se opone a la tradición: No se refiere al valor que le da el romanticismo al arte como originalidad en oposición a los clásicos, sino a: Hay gente que confunde el talento individual (voz propia) con la tradición (todo lo que hay anterior a mi). Recordar que toda obra (independiente de la que sea) nunca sale de la nada, siempre esta en relación con la tradición: cuánto más conozca lo anterior (la tradición) más puedo innovar. “para ser un buen escritor primero hay que ser un buen lector” Virginia Woolf Cada autor es un eslabón más de la cadena de la cultura, de la tradición  es un continuum Salinas (español del 27) y Borjes habla de la importancia de la tradición (pg. 51) Retirado en la paz de estos desiertos, con pocos, pero doctos libros juntos, vivo en conversación con los difuntos, y escucho con mis ojos a los muertos. Si no siempre entendidos, siempre abiertos, o enmiendan, o fecundan mis asuntos; y en músicos callados contrapuntos al sueño de la vida hablan despiertos. Las grandes almas que la muerte ausenta, de injurias de los años vengadora, libra, ¡oh gran don Joseph!, docta la imprenta. En fuga irrevocable huye la hora; pero aquélla el mejor cálculo cuenta, que en la lección y estudios nos mejora. Quevedo

Aquí hay intertextualidad, hablar y leer a los muertos. Son los recuerdos de otras obras en una obra. Ej. En nombre de la rosa – Umberto Eco: Aquí hay homenajes e intertextualidad a Borges y Cervantes. Hace homenaje a Borjes (ciego y su mismo nombre), el protagonista se llama Guillermo de Baskerbill en homenaje a sherlock Holmes. La biblioteca es parecida a la biblioteca de babel del libro de Borjes. Film Todo sobre mi madre – Almodóvar: Es un homenaje a Bette Davis habiendo trazos de escenas de películas que ella había interpretado (como todo sobre Eva). Un autor literario, un artista, escribe a partir de sus vivencias, experiencias, imaginación y de las lecturas que ya ha hecho. Toda obra es el resultado de lo ya hecho. Hasta aquí hemos visto 2 características: Connotación y ambigüedad, ninguna es exclusiva del lenguaje literario. En la vida cotidiana está la connotación, ej. ironía, y la ambigüedad, ej. palabras polisémicas, donde el contexto lingüístico situacional aclara el significado, por otro lado, esta última la evitamos siempre porque

queremos que nuestro mensaje se entienda sin dificultad; en cambio en la literatura la ambigüedad se busca apropósito. Ej. El libro del buen amor (libro medieval) – Arcipreste de Hita –> cuenta una bibliografía ficticia. - Por una parte, buscaba el placer carnal, otra es una parte más religiosa y por último está las serranillas (protagonistas que son de la sierra) cultas o vulgares. - Dentro del pensamiento teocéntrico de la edad media, esto de los casamientos fuera del matrimonio era pecado, más siendo un Arcipreste. - Menéndez Pidal es quien le pone nombre a la obra porque aquí es por primera vez que aparece la Celestina (la alcahueta), cuando ella muere en la obra el Arcipreste la llama “buen amor”. La crítica lleva siglos debatiendo: ¿el buen amor es el que aparece en las oraciones o es que se refiere al amor carnal? El tema central es el amor, pero el autor distingue desde el comienzo del libro entre el “loco amor del mundo” (amor profano, carnal) y el amor verdadero (amor a Dios). El autor cuenta una serie de aventuras amorosas que deben servir para alertar a los lectores sobre ese “loco amor”. Todo con una mezcla de seriedad y comedia, de moralidad y de atrevimiento, de ironía que dan como resultado una desconcertante y magnífica obra. III.LA FUNCIÓN POÉTICA: Recordar: Jakobson, (1921), en el que expone con claridad el ideal del formalismo: “el objeto de la ciencia literaria no es la literatura, sino la literariedad. Jackobson también habla de la función poética, es la capacidad que tiene de llamar la atención, no sólo sobre el contenido, sino sobre la forma, no solo de lo qué se dice, sino del cómo se dice. ej. viene la nieve, copo a copo  la disposición tipográfica trata de imitar la disposición de la nieve. -

Los sonidos: viene y nieve son muy parecidos. En literatura, todo lo que sea repetición de sonidos provoca RITMO = sonidos rítmicos.

Teoría de la información: Cuan más previsible es el mensaje menos información transmite, y cuan más imprevisible más información transmite.  esto lo aprovechan mucho el lenguaje publicitario: “antes sentíamos nostalgia, ahora sentimos sistalgia” (neologismo). “en las cajitas de vino casa hay muchas cosas para su casa” Está usando la aliteración (repetición de sonidos semejantes en un texto literario), llama más la atención de la forma  es más imprevisible = transmite más información Rubén Darío “con el ala aleve del leve abanico” “Para llegar alto trabajamos a fondo” Hay una antítesis  alto / fondo “Si le preocupa la declaración esta es su obligación.” Hay una rima. “algunos presumen de Oporto pero son de otro puerto” Juega con la PARONOMASIA (semejanza fonética entre dos o más palabras que únicamente se diferencian por una vocal o una consonante). La capacidad del autor literario para llamar la atención, a esto los formalistas rusos lo llamaron:

1.

EXTRAÑAMIENTO (en el sentido que el lenguaje literario llama la atención, es extraño), pero algo es extraño en función a lo que es normal, pero ¿qué es lo normal? Por ello posteriormente los mismos formalistas la sustituyen por: 2. DESAUTOMATIZACIÓN, (teoría literaria, poética y lingüística, concepto creado por Víktor Shlovski), proceso por el cual el creador irrumpe en el lenguaje, rebelándose contra su carácter colectivo y socializado. Mientras que el lenguaje ordinario tiende a la rutina, por ende tiende a ser automatizado… el autor literario huye de la rutina, siendo desautomatizado, de los hábitos lingüísticos, y salen de la automatización.

y no conocen que el bien hablar no es común, sino negocio de particular juicio, así en lo que se dice como en la manera como se dice. Y negocio que de las palabras que todos hablan elige las que convienen, y mira el sonido de ellas, y aun cuenta a veces las letras, y las pesa, y las mide y las compone, para que, no solamente digan con claridad lo que se pretende decir, sino también con armonía y dulzura. – Fray Luis de León (renacimiento) la excelencia de la poesía radica en la grandeza y propiedad en los vocablos elegidos y significantes, con que las cosas comunes se hacen nuevas. Fernando de Herrera al utilizar un lenguaje desautomatizado, desautomatiza la realidad . Huyen de la rutina, de cómo todos vemos el mundo, nos dan una nueva visión. “la luna vino a la fragua con su polizón de nardos” Lorca “El propósito de la poesía consiste en eludir el nombre cotidiano de las cosas (ej. diente-perla), entrad que nuestra mente, las tropiece por su vertiente habitual, gastado ya por el uso, y mediante un rodeo inesperado ponernos ante el dorso nunca visto el objeto de siempre“ Ortega y Gasset Los grandes creadores se caracterizar por tener su propia visión de la realidad. Ej. directores de cine: Felini, budi alen Fragmento de una novela de Álvaro Cunqueiro (pg. 4) sobre el retazo de tela (remiendo amarillo) que le regalo una dama, no se gasta, de tela satinado levantisco (esto lo inventa, le atribuye algo que no existe).  crea una nueva realidad, en este caso más hermosa La desautomatización fue el principal objetivo a partir del Simbolismo. Ej. Las flores del mal de Charles Baudelaire (padre del Simbolismo) El simbolismo es un movimiento que nace por reacción al realismo. Le interesa el mundo espiritual, lo subjetivo (lo mismo que le interesa a platón y a los románticos), como no se percibe con los sentidos creen en las correspondencias entre el mundo material y espiritual. Para aludir al mundo espiritual utilizan metáforas (establece una relación entre un termino real y otro imaginario) y sinestesias. Los simb...


Similar Free PDFs