Comentario literario el centavo PDF

Title Comentario literario el centavo
Course Literatura
Institution Pontificia Universidad Católica de Chile
Pages 7
File Size 133.7 KB
File Type PDF
Total Downloads 30
Total Views 145

Summary

Análisis literario del poema "el centavo" ...


Description

Comentario Literario 13 de Marzo, 2015

“Comentario literario: EL CENTAVO” Fragmento extraído del texto: “El centavo” del autor Manuel del Cabral

“El Centavo”

Catalina Walker 3ro Medio A

Sequía, el avaro, no perdió dos minutos en dirigirse a su casa para guardar el último centavo que le cobró sin escrúpulos a uno de sus pobres inquilinos. El usurero era frío. Su silencio era cruel. Su casa sólo tenía un ruido: el oro de Sequía. Y una muda biografía: aquel centavo… Pero Sequía inquietóse… Iba a ver el centavo diariamente. Y una mañana se despertó sorprendido: encontró que la moneda tenía el doble de su tamaño. Poco tiempo después, el centavo ya no cabía en las manos ni en la caja de hierro de su dueño. Pero, ¿a quién comunicarle un hecho tan útil, tan valioso? Su dueño pensaba que 10 aquello podría ser su gran mina de hierro. Sin embargo, fue inútil el silencio de Sequía. El centavo, en un rápido y extraño crecimiento, cubría ya la habitación de su amo, amenazando rajar y derrumbar las paredes de la casa. Desesperado, Sequía hacía astillas su silencio, y como un agua sin cauce, sale su grito en busca de caminos. La calle hecha ojos, rodea al avaro, 15 rodea su casa. En tanto, el centavo, en una desenfrenada hinchazón derriba el caserón y, de súbito, invade el pueblo. Mas los picapedreros, las dinamitas… Todo ha resultado inútil; pues donde el centavo se le quita un pedazo crece inmediatamente renovando lo perdido. La gente huye hacia el campo. Se vuelven de metal calles y plazas. No queda hondonada ni agujero, ni llanura. El centavo por minutos crece más y más. Ahora, su gran masa de cobre se desplaza hacia los fugitivos; por momentos, da la sensación de que aquella fuerza sin límites es un instinto, un impulso premeditado y dirigido, porque el centavo es un huracán de hierro sin piedad… Hombres y bestias huyen a las montañas. Y el mundo comienza a morir bajo aquella extraña mole. Vegetación y agua han desaparecido. De pronto, la poca humanidad que quedaba en tierra alta ve a Sequía andando sobre la gran moneda. Y con las lágrimas que caían de la gente que estaba en las 30 montañas, Sequía el avaro, se quitaba la sed.

En este comentario literario analizaremos el texto de tipo narrativo: “El Centavo”, escrito por Manuel Del Cabral. A lo largo de este comentario de texto entonces haremos

relación directa en cada uno de los 13 apartados que expondremos a la existencia y evidencia de un tema principal y reiterativo, que en este caso es “la codicia”. En pocas palabras, la narración de este texto trata sobre un hombre ambicioso y apático que se obsesiona con el dinero y pierde el control de su vida. Lo particular de esta historia es que a lo largo de todo el relato sus sentimientos y finalmente personalidad se ven metafóricamente representados por un centavo que aumenta sus dimensiones hasta extinguir la humanidad. Índice de apartados:            

Apartado 1: línea 1 a la 3. “Sequía, el avaro…inquilinos.” Apartado 2: línea 4 a la 5. “El usurero… de Sequía.” Apartado 3: línea 5 a la 6. “Y una muda biografía…diariamente.” Apartado 4: línea 6 a la 9. “Y una mañana…de su dueño.” Apartado 5: línea 10 a la 12. “Pero, ¿A quién…silencio de Sequía.” Apartado 6: línea 12 a la 14. “El centavo…paredes de su casa.” Apartado 7: línea 14 a la 15. “Desesperado… en busca de caminos.” Apartado 8: línea 15 a la 17. “La calle hecha ojos…el pueblo.” Apartado 9: línea 18 a la 19. “Mas los picapedreros…lo perdido” Apartado 10: línea 20 a la 20. “La gente…campo.” Apartado 11: línea 21 a la 28. “Se vuelven…desaparecido.” Apartado 12: línea 29 a la 31. “De pronto… la sed.”

APARTADO 1: Indiferencia En este primer apartado seleccionado se nos presenta un personaje llamado “Sequía” y cuya historia es narrada en tercera persona, por un narrador omnisciente desde una focalización cero. Además estamos contextualizados espacialmente en el hogar de este hombre y luego en el pueblo en el que vive; por otra parte, el texto se ubica en un período de tiempo anterior pero indeterminado. Desde el inicio del relato nos vemos enfrentados a la situación en la cual el personaje principal se dirige a su casa para guardar el último centavo de dinero que le habría cobrado a uno de sus inquilinos. Al establecer que “no pierde ni dos minutos en dirigirse a su casa” notamos desde el primer instante el hecho de que este es un hombre muy ocupado al cual no le sobra el tiempo, y tampoco lo pierde por nada más importante que no sea él. Otro detalle que obtuvimos para empezar a relacionar las acciones con la personalidad del personaje surge cuando menciona que al inquilino (arrendatario, ocupante) al cual le cobra (suponemos es dueño de un lugar o bien arrienda su casa), no posee mucho dinero “a uno de sus pobres inquilinos”. Situación que evidencia la personalidad egoísta del personaje, y que se nota aún más cuando el autor menciona que le cobra hasta el último centavo y lo hace “sin escrúpulos” lo que significa que no existe ningún tipo de rencor y éste se muestra de manera indiferente frente a que, como suponemos, sabe que este inquilino es pobre y aún así insiste en obtener su dinero correspondiente. Desde el momento en el que el personaje se adueña del centavo, este evento representa el poder que esta moneda le trae y por ende la codicia que va aumentando en su personalidad. En resumidas cuentas, nos

expresa querer conseguir más y más dinero a costa de lo que pueda pasarle al resto de las personas, Sequía desea ser el único o si bien el más adinerado. APARTADO 2: Egoísmo En este fragmento, y reafirmando la personalidad egoísta del hombre en el relato, podemos evidenciar con palabras como “usurero” la cual se remite a una persona tacaña en relación al dinero; “frío” definiéndose en este contexto a Sequía como un hombre que carece de sentimientos y es apático frente a la gente con la cual se relaciona; “cruel” una palabra fuerte que a lo largo de este apartado se presenta con motivo de describir la negatividad presente en la vida del personaje. Rasgos que siguen la pauta de una persona principalmente indiferente, avara y rodeada de codicia. Por segunda vez se nos presenta el espacio físico del texto, su casa, lugar donde el único ruido existente es el de su presencia. Dicho lo anterior, podemos inferir entonces que se encuentra solitario y aislado profundamente de la sociedad, creemos se debe a su personalidad distante. APARTADO 3: Enfoque Del presente apartado podemos extraer la idea general que describe la monótona vida que lleva el personaje diariamente al no tener nada más que hacer que observar este centavo que consigue tras un pago en las primeras líneas de la narración. Al hacer referencia de que la metáfora presente de: “muda biografía” es la imagen de aquel centavo, se infiere que en este caso no existe una relación directa entre el silencio físico de su hogar (muda) en el cual está sumergido, si no que se remite a su historia de vida. Una biografía que desde el momento que obtiene este centavo no tiene nada más que “contar” ya que se refiere únicamente a deambular en torno a este centavo, es el único elemento de su vida que lo inquieta, que lo mantiene vivo. APARTADO 4: Fantasía Ahora bien, en este apartado se produce el primer quiebre de acción en el fragmento, rompiendo el esquema de realidad cotidiana que pudimos fácilmente identificar en las primeras líneas. El último centavo que Sequía le cobra a su inquilino una mañana repentinamente y de manera descontrolada comienza a aumentar su tamaño. Debido a este suceso es que nos damos cuenta de que este texto pertenece al mundo literario de tipo fantástico, donde de una narración de carácter cotidiano, la ficción surge dando lugar a una fantasía inmersa en la realidad. Al engrandecerse la moneda de Sequía, podemos inferir que esta situación está estrictamente ligada al sentimiento de codicia presente en la vida y personalidad del hombre. Al ir teniendo más tamaño y por ende más valor, significa que esta moneda va volviendo al personaje más rico, en consecuencia más avaro.

APARTADO 5: Desmesura Tras haber presenciado este extraño suceso que relata a una moneda que va rápidamente adquiriendo tamaños inconmensurables, el personaje se ve enfrentado a una disyuntiva entre hacer o no público lo que ocurre con su moneda. En primer lugar, se cuestiona a quién le revelaría tal hecho ya que concluimos, no existe nadie en su vida tan cercano como un amigo que lo mantuviera en secreto (de nuevo respecto a su aislamiento social). Es por esto que se vuelve inevitable que el resto de las personas se enterasen, y quisieran eventualmente robársela. Identificamos además el sentimiento de lujuria que le produce al personaje ser el dueño de este

elemento con palabras que reflejan valor y utilidad. Una utilidad que luego se reitera de manera inversa en un contexto distinto (empleando una comparación implícita), en primer lugar se refiere a lo útil que podría llegar a ser en términos económicos y de valor monetario el poseer esta moneda, y luego establece que aunque quisiera dejarlo en secreto, sus intentos son inútiles ya que las proporciones de aquel centavo escapan de su control. APARTADO 6: Inhumano De este fragmento podemos reafirmar nuevamente entonces el hecho de que este texto se clasifica dentro del mundo literario de estilo fantástico. Un hecho sobrenatural e inhumano como es el de que una moneda tenga el tamaño y la capacidad de romper la estructura de una casa, evidentemente quiebra los parámetros del realismo. Evidenciamos además como fantasía el uso de las figuras literarias de hipérbole al exagerar, y una personificación al establecer que una “moneda amenace con derrumbar una casa”, siendo la amenaza una acción propia de una persona y no de un objeto inanimado como es una moneda. APARTADO 7: Descontrol En el séptimo apartado nos vemos enfrentados a la figura literaria de uso más recurrente a lo largo del texto: la metáfora. Frases que buscan idealizar y comparar implícitamente los sentimientos del personaje cuando la situación se descontrola y Sequía decide mediante gritos enfatizar su existencia y mostrarle al pueblo donde vive que no seguirá escondiendo su secreto. Comenzando por la que establece: “Sequía hace astillas su silencio”, astillar significa hacer agujeros a una superficie y en este caso tiene relación con romper el silencio que llevaba dentro. La segunda metáfora se identifica al representar el grito “como agua sin cauce, en busca de caminos”, frase que de manera literal describe en este caso la falta de un rumbo determinado por el cual pasa el agua de un río, lo que se entiende como una manera de comparar el agua sin dirección (que comúnmente va desenfrenada) y la sensación de liberación y descontrol emocional que está viviendo el personaje. APARTADO 8: Fama Recordamos fue inevitable que el secreto del hombre quedase guardado debido a que las circunstancias no lo permitieron. El tamaño de la moneda es tan grande que cualquiera que pase por su lado mira y se cuestiona el misterio de este centavo, idea que mediante la personificación “la calle hecha ojos”, nos presenta el narrador generalizando a las personas como una calle. Es esta “calle” que se pone a observar esta monstruosidad que y “rodeando” (uso de repetición para enfatizar) al avaro y a su casa mediante una mirada envolvente cuestiona la situación. Al aplicar estos términos y otros como “desenfreno”, “hinchazón” y “súbito” al describir la manera en la que la moneda y su tamaño invade el pueblo, evidenciamos la polémica y fama que produce en la gente esta tan inusual ocurrencia. Mientras que Sequía, el avaro, pasa desapercibido, pero suponemos al igual que la moneda se engrandece con el hecho de ser reconocido y famoso.

APARTADO 9: Fuerza

El tamaño de la moneda y la metáfora que se relaciona con la codicia de Sequía, es tan inmensa que la gente del pueblo intenta romperla y no puede, rápidamente va cubriendo todas las casas del lugar. El autor nuevamente utiliza recursos lingüísticos para idealizar situaciones, nos encontramos con que “picapedreros” (quienes pasaron por su vida intentando disminuir su avaricie) y “dinamitas” (eventos concretos que amenazaron con cambiar su estilo de personalidad) ninguno de estos pudieron romper la moneda, al igual que no pudieron ir en contra del avaro. Por otro lado al establecer “pues donde al centavo se le quita in pedazo, crece inmediatamente renovando lo perdido” inferimos se identifica con las críticas que recibe el avaro. Críticas que en realidad en vez de deprimirlo lo engrandecen, al igual que la moneda, una vez que la gente quiere romperla quitándole un trozo, ésta a cambio crece aún más renovándose. APARTADO 10: Peligro En este apartado identificamos el reflejo que produce en la sociedad el comportamiento que este hombre ha tenido a lo largo de su existencia. “La gente huye hacia el campo”, se menciona que huye, por temor al peligro que amenaza esta moneda. Al analizarlo, el personaje se queda aislado del resto de la gente, todo esto tras sus ganas inalcanzables de querer siempre tener más y más dinero a cuesta de que todo el pueblo en el que vive sufre o se vea afectado. APARTADO 11: Extinción En cambio en este apartado encontramos los efectos que se producen principalmente en el espacio físico tras el “ataque” de esta gigante moneda (de carácter fantástico). El pueblo completo queda cubierto por este metal, al cual ahora el autor llama de “cobre” y no de “hierro” como lo hacía en el resto del texto. Inferimos esto significa que el valor de la moneda al igual que su tamaño va aumentando, el cobre tiene un mayor valor económico. Nuevamente reitera el hecho de que su lujuria no tiene control ni piedad frente a nada ni nadie, es un impulso que Sequía no puede manejar. Además tras quedar todo cubierto de metal, no hay ni vegetación ni hombres que sobrevivan. Ahora la moneda (y la codicia del hombre) abarca a todo el mundo y no solamente a su pueblo. APARTADO 12: Sed En este último apartado que analizaremos y luego de que ya no queda mundo para vivir, el personaje se ubica sobre esta gigantesca moneda en muestra de dominio y pertenecía. A modo de conclusión sobre el nombre del personaje podemos inferir que al llamarse “Sequía”, se encuentra vacío de agua (continuando con la metáfora del cauce de un río) y por ende carente de sentimientos. Seco de empatía y preocupación por el resto, lleno de avaricie y énfasis en conseguir dinero, que lo engrandece. El texto termina entonces aplicando una última metáfora que idealiza cuando “con las lágrimas que caían de la gente que estaban en las montañas, Sequía, el avaro, se quitaba la sed”, identificamos que el personaje se “nutre” del sufrimiento de las personas a las cuales las deja aisladas y sin pertenencias. Una sed que sacia mediante la muestra de indiferencia frente al mundo que refleja su forma de ser.

Tras haber trabajado analizando y estudiando cada uno de los apartados en los cuales subdividimos el texto, podemos concluir que efectivamente el hombre y su codicia (tema

principal) se ven reflejados en la historia que cuenta sobre su moneda y como esta se engrandece. En nuestra opinión podemos agregar que por otra parte y desde una perspectiva diferente, encontramos relación entre este personaje y su avaricia, representa un supuesto sobre lo que podría llegar a ser la humanidad en un futuro cercano. Lo que queremos decir es que la lujuria y codicia que domina al personaje, puede fácilmente cobrar vida al consumir al mundo actual. Actualidad caracterizada por personas materialistas, egoístas y poco empáticas, llegando a una distopía futura....


Similar Free PDFs