Iliiada - comentario literario de la iliada PDF

Title Iliiada - comentario literario de la iliada
Author Lolo Lopez
Course Fuentes Clásicas de las Lenguas y Literaturas Europeas
Institution Universidad de Oviedo
Pages 2
File Size 43.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 34
Total Views 128

Summary

comentario literario de la iliada...


Description

Manuel López Palacios Comentario de texto La Ilìada (fragmento)

La Ilíada es un poema épico griego que consta de 24 cantos y 15000 versos en hexámetros dactílicos creada por Homero en el siglo VIII a.C, que trata principalmente de la cólera de Aquiles. Respecto a su autor, Homero, es el atribuido autor de La Ilíada y la Odisea, por lo tanto, uno de los poetas griegos más importantes, lo que es llamado poeta por antonomasia, que significa que se podía aprender mucho de sus poemas. En el período helenístico surge la cuestión homérica, que plantea si de verdad Homero es el autor de esas obras o solo hizo una compilación. También se cuestiona si fueron dos autores los que compusieron las obras o solo uno. Respecto al lenguaje que utiliza, es una mezcla de los dialectos Jonio (el de Homero mismo), colio, dorio y un pequeño porcentaje de ático. A esto se le llama lenguaje artificial, debido a que este lenguaje tan específico solo se utilizo para estas dos obras y nunca en conversaciones o como un dialecto mismo. Respecto a lo que se sabe de Homero, constan varios rumores y noticias de él, pero no son fiables, aunque se sabe que el autor existió alrededor del siglo VII a.C. , y se puede concretar que existió después de la invención de la escritura y antes del surgimiento de los poetas líricos. Como se ha mencionado antes, su dialecto fue Jonio y sus dos obras,o, al menos, las dos de las que tenemos constancia son la Ilíada y la Odisea. Respecto a la obra en general, destaca por tener un espacio reducido que consta de 4 escenarios (el campamento griego ,Troya, el campo de batalla y el olimpo), y 23 días, ocurriendo en el décimo año de guerra. Se divide en tres partes, siendo la primera el desencadenante, donde el dios Apolo infecta al campamento griego con la peste para defender a sus sacerdote Crises, ya que Agamenón tiene raptada a su hija, Criseida. Él la acaba devolviendo, pero raptando a la esclava de Aquiles, Briseida. Aquiles se niega a luchar y empieza la guerra sin él. La segunda parte empieza con el desastre del bando griego, donde el amigo de Aquiles, Patroclo, muere, desatando la cólera de Aquiles, que le hace reentrar en la guerra. La tercera parte consiste en el enfrentamiento de Aquiles contra Héctor. Respecto al fragmento, es una conversación entre Diomedes y Glauco, donde este último cuenta las hazañas de su abuelo Belerofonte, que estuvo de huésped cuando reinaba el abuelo de Diómedes, Yóbates, rey de Lucia. Al saber esto, los dos se intercambian armaduras al enterarse de su parentesco. En la conversación se narra el mito de Belerofonte, donde se explica cómo cuando se encuentra con el rey Preto y es indiferente a la propuesta de amor de Antea, la cual, furiosa, miente a su marido y este, enfadado le manda una carta a Yóbates, el rey de Lucia en aquel momento, que dice de matar a Belerofonte. Éste no quiere incumplir la regla de no ordenar matar a un forastero si lo has tenido huésped en casa, por lo que decide mandarle a realizar tareas imposibles para asegurar su muerte. Belerofonte, apoyado por los dioses, recibe un freno de oro que le ayuda a controlar a Pegaso y por tanto consigue derrotar a la Quimera, a los Sólimos , a las

Amazonas y a la mejor escuadra de Yóbates. Al ver que Belerofonte es apoyado por los dioses, Yóbates le da la carta de Preto y le entrega a su hija para demostrar que dice la verdad. Tras la muerte de Yóbates, Belerofonte se convierte en rey y da luz a dos hijos y una hija: Isandro, Hipóloco y Laodamia. Luego explica la muerte de Belerofonte, que, viajó a los cielos con Pegaso para saciar su curiosidad sobre la existencia de los dioses. Zeus, furioso ante su incredulidad, hace que Pegaso se desboque y hace que Belerofonte caiga y muera en el abismo. El mito original acaba aquí y varía de la conversación en que detalla más cómo Belerofonte obtenía a Pegaso y de dónde surgió el caballo alado. Asimismo, el mito no dice que sus hijos también sufrieron el odio de los dioses y murieron Isandro y Laodamia por obra de los dioses Ares y Artemis, y explica que el es el descendiente de Hipóloco y se llama igual que el padre de su abuelo, Glauco. Es necesario denotar el recurrente uso de epítetos para glorificar a personajes, para marcar sus hazañas o para resaltar alguna característica. Hay varias repeticiones en el texto de “Belerofonte, el sintacha-ni-fallo” y luego otros menos grandiosos como “el dios Ares, el nunca-de.guerraharto”, “Ártemis rienda-de-oro”, “Diomedes bravo-al-asalto”, entre otros. Respecto a los personajes del fragmento, tenemos a Glauco, padre de Belerofonte, Belerofonte, el protagonista del mito, sus hijos Isandro, Hipóloco y Laodamia,donde sólo Isandro y Laodamia sufren la cólera de los dioses; el hijo de Hipóloco y el narrador de la historia Glauco II, el rey Preto y su esposa Antea, causantes de las hazañas de Belerofonte, el rey de Lucia Yóbates, el cual cederá su trono a Belerofonte y su hija Antilicia que dará luz a los hijos de Belerofonte y por último el nieto de Yóbates,Diomedes, el segundo integrante de la conversación....


Similar Free PDFs