Análisis literario del \"Señor presidente\" PDF

Title Análisis literario del \"Señor presidente\"
Author Acasio Arizmendi Munguía
Course Literatura mexicana
Institution Universidad Nacional Autónoma de México
Pages 6
File Size 131.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 91
Total Views 145

Summary

Análisis literario del "Señor presidente", trama, actantes, tema, modo, tiempo, ensayo....


Description

Título del ensayo: “El Señor Presidente” de Miguel Ángel Asturias. Nombre del alumno: Acasio Arizmendi Munguía.

La trama Todo inicia en el Portal del Señor, aquél lugar de refugio para los mendigos, donde “la noche los reunía al mismo tiempo que a las estrellas”. 1 Uno de ellos (mendigos), el Pelele, era el idiota que evocaba a cada momento a su madre (ya fallecida). Se presenta la llegada del corone Parrales Sonriente al Portal, en cierta broma, le hace referencia al Pelele sobre su madre. Este último en cólera, se le va encima al coronel, los dedos serían dirigidos a los ojos, la nariz a dentelladas, y con más lesiones provocaría la muerte del hombre de la mulita. Más adelante, los mendigos como testigos de aquélla escena serían interrogados y, a su vez, mediante la coacción mencionarían el nombre de los asesinos: Eusebio Canales y Abel Carvajal.2 El Señor Presidente mandaría a matar al Pelele para ocultar el verdadero crimen. Cara de Ángel, como uno de los favoritos del Presidente, será el que lleve el plan para matar a Eusebio (no directamente, pero sí en el acto de huir3). Eusebio Canales conseguiría huir pero Camila (su hija) pagaría las consecuencias. Llegaría la escena del homicidio del Pelele, suscitada entre Genaro Rodas y Lucio Vásquez, y donde Don Benjamín sería claro observador de la muerte del idiota. Miguel encontraría un refugio para la pequeña Camila, la travesía conduciría a Cara de Ángel a enamorarse de la hija de Eusebio. Este acto de amor provocaría una ruptura con el dictador (traición), indirectamente, el viaje a los Estados Unidos sería el motivo de venganza. En el trayecto hacia el Norte, Cara de Ángel sería 1 Asturias, Miguel Ángel, “El Señor Presidente”, Fondo de Cultura Económica, España, 2000, p. 7 (inicio del texto). 2 Estos dos personajes representan una venganza del dictador. 3 Anderson Imbert, Enrique, “Historia de la Literatura Hispanoamericana”, Tomo II, Fondo de Cultura Económica, México, 1979, p. 237

reemplazado por un doble con papeles apócrifos. La venganza se daría en el encarcelamiento de Miguel (como preso anónimo en la celda 17)por un buen tiempo, ya enfermo, le harían creer que su amada era la amante del Señor Presidente. Tras la noticia, moriría con el corazón quebrado.

Los actantes Conforme a la aparición del texto: un narrador, Patahueca (mendigo), Pelele (idiota), Viuda (mulato degenerado), Mosco (ciego), José Parrales Sonriente (coronel asesinado), Eusebio Canales (general retirado), Abel Carvajal (abogado), Miguel Cara de Ángel (el brazo izquierdo del Presidente), 4 el Presidente, Lucio Vásquez (policía), Camila (hija del General Eusebio Canales), Genaro Rodas (amigo del policía Lucio Vásquez), Don Benjamín (un titiritero), 5 Fedina de Rodas (esposa de Genaro Rodas), el Auditor (asesor del presidente), Mayor Farfán (al servicio del Presidente).

El cronotopo Puede ubicarse esta obra en una Latinoamérica de los siglos XIX y XX. La premisa de esto, es que se maneja un ambiente nacionalista 6 fuera de un plano colonialista. Cómo se ha llegado a observar, el fenómeno independentista surge en los Estados Unidos de América, y a partir de éste, trajo consigo una gran influencia para las demás colonias del continente americano.

4 En la novela es referido como uno de los “favoritos” del Presidente. 5 El titiritero es la persona que crea y construye títeres. 6Tomado este término para englobar el período histórico independentista de nuestra América con la gestación de nuevas naciones (denominadas colonias con anterioridad), con la idea central de una soberanía propia (entendida como el símbolo de emancipación de las grandes potencias europeas), y sobre todo, el principio de identidad propia.

El modo Se puede dar cabida a una literatura propia de nuestra América Latina; de lectura ligera, con empleo de lenguaje poético, regionalista, 7 realista, mágico; es lineal; ahonda la temática de la dictadura como arquetipo.8

El tema La dictadura como modelo latinoamericano.

Contexto de la obra La obra de Miguel Ángel Asturias tiene sus primeros inicios a los dieciocho años de este. 1922, pasa a ser el año clave para la gestación de la novela (cuando aún era estudiante de derecho en Guatemala). Un año posteriormente, se traslada a la ciudad de París donde realiza estudios de Antropología y continuaría trabajando con “El Señor Presidente”. Entra en contacto con las vanguardias de esa época (principalmente el Surrealismo) y, poco después de 1930, concluiría su obra cumbre.

La intertextualidad Esta temática (novela del dictador), puede llegar a compararse en novelas como El otoño del patriarca de García Márquez y Conversación en La Catedral de Vargas Llosa. Ambas recrean el modelo de dictador en los países de Latinoamérica, bajo el

7 Bajo los criterios de Gerald Martin, a lo largo de la novela se abordan los regionalismos típicos de Guatemala 8 Este término es empleado por Ángel Rama, “Un arquetipo latinoamericano” en Los dictadores latinoamericanos, Fondo de Cultura Económica, México, 1976, pp. 9-11

argumento de la soledad9 junto al pesimismo,10 representados de alguna forma en El Señor Presidente de Asturias.

La dictadura como fenómeno literario Para el desarrollo de este tópico, me permití articularlo en cuatro puntos torales, que considero, son los más esenciales para mencionar: Angel Rama11 (p. 865) Para este autor, la concentración del poder en Latinoamérica se vio reflejada en una sola persona: el dictador. Asturias, para él, sería de los primeros en abordar esta problemática literariamente. La realidad latinoamericana debe reflejarse como tal, presentando un arquetipo latinoamericano, una modelo claro de lo que representaba un dictador. La influencia surrealista, forjaría en Miguel Ángel, un onirismo. El cual, está muy presente en la novela: “el estilo encantatorio de su escritura, la reconstrucción de una ciudad fantasmagórica con sus mendigos, sus esbirros, sus añosas…”12 muestra claramente la podredumbre de esa sociedad bajo el mando de un dictador. Luzbel de piedralumbre13 Bajo un marco interpretativo, puede considerarse la novela de Asturias como una realidad histórica, es decir, bajo el periodo del dictador Manuel Estrada Cabrera.

9 La soledad del poder es el punto medular en El otoño del Patriarca. Esta idea se observa explícitamente en la novela de Asturias, la figura de ese Presidente autoritaria, no da pauta a relaciones de carácter afectivo. Asimismo, se toca otra temática: el autoritarismo sin límites. El dictador de García Márquez, hombre viejo (con fallas en su memoria y sin estudios), denota su fuerza bajo modos agresivos. 10 El pesimismo de la sociedad peruana, es una de las cuestiones de Vargas Llosa. Su relación con la novela, está presente en varios personajes: mendigos, presos políticos, prostitutas, entre otros. Se ve una sociedad suprimida, sumisa, con una fuerte psicosis. 11 Rama, Ángel, op. cit. 12 Ibídem 13 Asturias, Miguel Ángel, Edición crítica con Martin Gerald (coord.), Notas explicativas en “El Señor Presidente”, Fondo de Cultura Económica, España, 2000, p. 342

Este personaje político fue en la conciencia de los guatemaltecos, el bien (como Dios) y el mal (como Diablo), Fue considerado, al principio de su mandato, como un Pericles centroamericano (tanto para sus adversarios como víctimas). Kemy Oyarzún14 El Estado, como tal, se encontrará fallido ó patriarcal en la obra de Asturias. La temática sobre el despotismo está íntimamente ligada con la figura omnipotente del dictador latinoamericano. He ahí, que se da comienzo a una nueva narrativa: no sólo nacionalista, regional, modernista, sino la referente a despersonalizar al caudillo (divergente a la decimonónica, donde se muestra a un déspota como persona).

Giuseppe Bellini15 Miguel Ángel Asturias, según el autor, no sería de los primeros en abordar la novela de la dictadura. Conrad con su Nostromo, Francis de Miomandre con Le Dictateur, Ramón María del Valle-Inclán con Tirano Banderas; estos tres conforman la “matriz hispánica sometida el régimen dictatorial” 16 de la narrativa latinoamericana. Llegab otros más, principalmente tres argentinos: Esteban Echeverría, José Mármol, Juan Facundo Quiroga. En Ecuador, se abordaría con Juan Montalvo en “El dictador y La dictadura perpetua” en contra del presidente García Moreno y “Catilinarias” con el dictador Ignacio Veintemilla.

Como se ha expuesto, nuestra narrativa (latinoamericana) toca una de las realidades del siglo XIX. La novela refleja no sólo procesos literarios, sino también históricos y políticos. La remembranza del dictador, como forma de gobierno, nos ha mostrado un autoritarismo y despotismo a grandes escalas. Debemos dar el agradecimiento a 14 Ibídem, p. 990 15 Ibídem, p. 1036 16 Ibídem

todos aquéllos literatos que abordaron esta temática sin miedo, siempre con un compromiso social. La problemática de nuestro hoy, quizás sea perdurar la figura del modelo de un dictador como alegoría de los grandes factores reales del poder, cómo aquélla, nuestra realidad.

Como reflexión final, me permito recordar el pensamiento de Lord Acton: “Powert endst ocor r upt ,andabsol ut epowercor r upt sabsol ut el y . ”...


Similar Free PDFs