Anatomia topografica cabeza y cuello PDF

Title Anatomia topografica cabeza y cuello
Course Anatomia
Institution Universidad San Sebastián
Pages 47
File Size 3.1 MB
File Type PDF
Total Downloads 56
Total Views 360

Summary

UNIVERSIDAD SAN SEBASTIAN FACULTAD DE ODONTOLOGIA de cabeza y cuello Dra. Soledad M. Dr. Leonardo Figueroa B. Dr. Gustavo A. Revisado por: Profesor Ulises Hofer P. 2009 de Cabeza y Cuello 2009 DE CABEZA Y CUELLO Generalidades: La corresponde al estudio de las diferentes formaciones o estructuras que...


Description

UNIVERSIDAD SAN SEBASTIAN FACULTAD DE ODONTOLOGIA

Anatomía topográfica de cabeza y cuello Dra. Soledad González M. Dr. Leonardo Figueroa B. Dr. Gustavo Marín A. Revisado por: Profesor Ulises Hofer P. 2009

Anatomía topográfica de Cabeza y Cuello

Odontología 2009

ANATOMÍA TOPOGRÁFICA DE CABEZA Y CUELLO

Generalidades: La anatomía topográfica corresponde al estudio metódico de las diferentes formaciones o estructuras que componen una región, sin importar su naturaleza (ósea, muscular, articular, vascular, nerviosa, órganos, etc.). También se le conoce como anatomía regional. La anatomía topográfica divide a los diferentes segmentos del cuerpo humano en regiones y en cada una va estudiando sucesivamente la forma, la ubicación y la superposición de las estructuras, estableciendo entre ellas relaciones. Todo ésto puede ser acompañado de notas de interés clínico, quirúrgico o patológico, o sea anatomía aplicada.

x Cabeza: Segmento más elevado del cuerpo, situado por encima del cuello. Se articula con el atlas, a través de la articulación atlantooccipital, reforzada en su parte posterior por el ligamento nucal y los músculos de la nuca, que ayudan a estabilizar y oponer resistencia al movimiento de flexión anterior de la cabeza, que tiende a producirse por su propio peso. Presenta dos porciones: neurocráneo o cráneo y esplacnocráneo o cara.

Cráneo

Página

2

Cara

Dra. Soledad González M.

Dr. Leonardo Figueroa B.

Dr. Gustavo Marín A .

Anatomía topográfica de Cabeza y Cuello

I.

Odontología 2009

CRÁNEO:

Presenta dos porciones, calvaria (o bóveda) y base, entre ellas existe una línea divisoria: plano que pasa por encima de los arcos superciliares, borde superior del arco cigomático, hasta la protuberancia occipital externa.

Conformación exterior: 1) Calvaria : Es el segmento más elevado, constituido principalmente por los parietales, porción vertical del frontal y concha o escama del occipital. En estado fresco está cubierta por al aponeurosis epicraneal y cuero cabelludo (o escalpo). Presenta en la línea media: a. Sutura metópica o mediofrontal, que separa los dos frontales en el feto. b. Sutura biparietal o sagital, con el foramen parietal a cada lado. Lateralmente presenta: a. Eminencias frontales. b. Sutura frontoparietal o coronal c. Eminencias parietales, bajo las cuales se ubican las eminencias temporales. d. Sutura parietooccipital o lamboidea. e. Eminencias occipitales.

Página

3

2) Base: Formada por el etmoides, esfenoides, temporal y occipital. Esta cubierta por la cara en su parte anterior, y el cuello, columna vertebral y nuca en la parte posterior.

Dra. Soledad González M.

Dr. Leonardo Figueroa B.

Dr. Gustavo Marín A.

Anatomía topográfica de Cabeza y Cuello

Odontología 2009

Conformación interior del cráneo: 1) Calvaria: Presenta desde delante atrás, en la línea media: a. Foramen ciego, crista galli y cresta frontal b. Canal del seno sagital superior que se extiende hasta la protuberancia occipital interna, está ocupado por el seno venoso sagital superior, generalmente ligeramente inclinado hacia la derecha. Lateralmente se encuentran tres fosas: Frontal, parietal, occipital, las que presentan eminencias mamilares, impresiones digitales y los surcos de la ramificación de la arteria meníngea media. 2) Superficie interna de la base : De delante atrás, en la línea media presenta: a. Compartimiento anterior: Va desde el foramen ciego hasta el borde posterior del ala menor del esfenoides b. Compartimiento medio: hasta el borde superior del peñasco c. Compartimiento posterior: hasta la protuberancia occipital interna.

Dra. Soledad González M.

Dr. Leonardo Figueroa B.

Dr. Gustavo Marín A.

Página

Compartimiento medio: Presenta en la línea media: a. Silla turca o fosa pituitaria, que presenta lateralmente los surcos del seno cavernoso. b. A cada lado quedan dos fosas profundas, derecha e izquierda, donde se ubican los lobos (lóbulos) temporales. c. Alrededor del cuerpo del esfenoides, se encuentran una serie de forámenes y fisuras, que de adelante atrás son:  Fisura orbitaria superior, por donde pasan vasos y nervios destinados a la órbita  Foramen rotundo, por donde pasa en nervio maxilar superior  Foramen oval, recorrido por el nervio mandibular (maxilar inferior)  Foramen espinoso, por donde penetra al cráneo la arteria meníngea media.  Foramen lacerado ( rasgado anterior), que en estado fresco está cerrado por una lamina fibrocartilaginosa, que es atravesada por el nervio del canal pterigoideo(vidiano)

4

Compartimento anterior: Presenta a cada lado las eminencias orbitarias. En la línea media, de delante atrás presenta: a. La Crista galli, b. La Lamina cribosa del etmoides, c. Canales olfatorios, d. Surco prequiasmatico (Canal óptico) e. Canales ópticos

Anatomía topográfica de Cabeza y Cuello

Odontología 2009

 Orificio superior del canal carotideo, abierto en el vértice del peñasco, por donde la carótida interna penetra en el cráneo, para ubicarse en el seno cavernoso.

Página

5

Compartimiento posterior: Es el más extenso de los tres. Esta divido en dos fosas cerebelosas, a través de la cresta occipital interna, destinadas alojar el cerebelo. En la línea media, de delante atrás, presenta: a. Clivus (Canal basilar) en el cual descansa el bulbo raquídeo (o medula oblonga) y protuberancia anular (puente) b. Foramen magno u occipital, por el cual la cavidad craneal comunica con el canal vertebral, está ocupado por el límite entre bulbo y médula espinal, las dos arterias vertebrales y una porción de la tonsila cerebelosa. Lateralmente se observa: a. Canal del seno petroso superior b. Meato acústico interno (C.A.I.), por donde se introducen los nervios vestíbulococlear (VIII), facial e intermediario (VII) y la arteria auditiva (laberíntica). c. Acueducto del vestíbulo, que da paso al canal endolinfático d. Canal del hipogloso (agujero condileo anterior) por donde pasa el XII par craneal e. Canal del seno lateral, con el foramen mastoideo. f. Foramen yugular (agujero rasgado posterior), atravesado por la vena yugular interna, nervio neumogástrico(X), accesorio (XI) y glosofaríngeo (IX). g. Canal del seno petroso inferior.

Dra. Soledad González M.

Dr. Leonardo Figueroa B.

Dr. Gustavo Marín A.

Anatomía topográfica de Cabeza y Cuello

1. 2. 3. 4. 5.

Odontología 2009

 Regiones topográficas del cráneo: Región superciliar y de los senos frontales Región occipitofrontal Región temporal Región mastoidea Región de la base del cráneo.

Se extienden en profundidad hacia el encéfalo, presentando tres series de planos: 9 Capa superficial: formada por partes blandas. 9 Capa media: representada por el esqueleto. 9 Capa profunda: representada por la porción encefálica correspondiente y sus envolturas.

x Región temporal: Se ubica en la parte lateral del cráneo, bajo la región epicraneal, por detrás de región orbitaria. En su parte anterior se aprecia un relieve formado por la rama terminal anterior de la arteria temporal superficial Limites: Postero superior: línea temporal superior Inferior: arco cigomático Anterior: apófisis cigomática del frontal y borde posterosuperior del hueso cigomático

Dra. Soledad González M.

Dr. Leonardo Figueroa B.

Dr. Gustavo Marín A.

Página

Piel: Es fina, flexible, móvil y desprovista de vellos en la parte anterior. En la parte posterior pertenece al cuero cabelludo, por lo que se encuentra cubierta de pelos. La A. temporal superficial se puede traslucir por debajo de la piel, incluso formar un relieve. Celular subcutáneo: Laxo en la parte anterior, mas fijo en la posterior. En su espesor contiene vasos y nervios de la región.

6

Planos constituyentes: 1. Piel 2. Tejido celular subcutáneo 3. Aponeurosis epicraneal y temporal 4. Fosa temporal 5. Plano esquelético 6. Meninges 7. Circunvoluciones cerebrales

Anatomía topográfica de Cabeza y Cuello

2. Sensitivos: provienen de : 1. N. temporomalar 2. N. auriculotemporal, asciende por delante del trago y detrás de los vasos temporales superficiales.

Página

7

Vasos y nervios: Arterias: a) Arteria temporal superficial: asciende a la región por delante del trago. Unos 2 o 3 cm. por encima del arco cigomático se divide en sus ramas terminales: parietal y frontal, las que se dirigen hacia la región epicraneal. b) Arteria temporal profunda: rama de la anterior. Perfora la aponeurosis y se hace subaponeurótica. Venas: Muchas venas satélites que drenan en la V. temporal superficial, ubicada por detrás de arteria y por delante del N. auriculotemporal. Linfáticos: Termina en los nódulos linfáticos parotídeos y mastoideos Nervios: 1. Motores: Provienen del N. facial e innervan a los músculos auriculares anterior posterior, frontal, corrugador de la ceja, procero y orbicular de los parpados.

Odontología 2009

Dra. Soledad González M.

Dr. Leonardo Figueroa B.

Dr. Gustavo Marín A.

Aponeurosis epicraneal: Corresponde a una prolongación lateral de la aponeurosis. Se adelgaza a medida que desciende y termina insertándose en el borde superior del arco cigomático. Adheridos a ella están los músculos rudimentarios auriculares anterior y posterior. A este nivel la aponeurosis está separada del plano profundo por tejido celular laxo, lo que facilita la propagación de los procesos infecciosos o derrames. Fascia temporal: Es una lamina fibrosa, resistente, nacarada y brillante, que tiene la misma forma del musculo. Se inserta en el límite superior de la región y por abajo llega al borde superior del arco cigomático. Antes de su inserción inferior se divide en dos láminas: superficial y profunda. El espacio que queda entre estas dos láminas está ocupado por grasa y a veces atravesado por la arteria temporal media. CELDA TEMPORAL: Corresponde al espacio que se forma entre el esqueleto y la fascia temporal. Es de forma triangular: 9 Base: inferior: arco cigomático 9 Vértice: inserción superior de la aponeurosis 9 Pared externa: planos superficiales de la región. 9 Pared interna: plano esquelético. Horizontalmente también es triangular, con la base hacia adelante. La base corresponde a parte de la pared externa de la órbita: presenta la fisura orbitaria superior (o hendidura esfenomaxilar), que comunica la cavidad orbitaria con la fosa temporal. Cubierto por una delgada lámina fibrosa (detiene procesos infecciosos pero no tumorales). El contenido de la celda temporal corresponde al musculo temporal y vasos y nervios que lo acompañan. Músculo temporal: ocupa casi por completo la celda, insertándose en el plano profundo (esquelético) y en la mitad superior de la cara medial de la fascia temporal. Por debajo de esta inserción se ubica una capa adiposa que se comunica con el cuerpo adiposo de la mejilla, por lo que puede considerarse como una dependencia de ella. Vasos y nervios: Corresponden a las arterias y venas temporales profundas anterior y posterior. Los nervios corresponden a los temporales profundos anterior, medio y posterior. Los linfáticos se ubican en el espesor del tejido adiposo. Comunicaciones de la celda temporal Hacia adelante: se comunica con la órbita. Hacia abajo: Región bucal (geniana) y Región infratemporal Plano esquelético: corresponde a la fosa temporal. Está formado por parte del Frontal, Ala mayor del esfenoides, Escama del temporal y Parietal. El conjunto de estos huesos se unen en el punto llamado Pterion. Meninges: encontramos primero la Duramadre, que contiene en su espesor algunas ramas de la A. meníngea media y sus venas satélites. Se divide en ramas anterior, temporales y posterior. El conjunto de vasos recorre los surcos de la nervadura de hoja de higera. Hemisferios cerebrales: cara lateral de los hemisferios cerebrales. Se observa el extremo inferior del surco central (cisura de Rolando) y la parte externa del surco lateral( cisura de Silvio). Dra. Soledad González M.

Dr. Leonardo Figueroa B.

Dr. Gustavo Marín A.

8

Odontología 2009

Página

Anatomía topográfica de Cabeza y Cuello

Anatomía topográfica de Cabeza y Cuello

Odontología 2009

II.

CARA

Situada en la parte anterior e inferior del cráneo. Se puede dividir en dos grandes partes: superior e inferior. a) En la parte superior se encuentran las regiones de la nariz, fosas nasales y órbita. b) La región inferior, también llamada bucofaríngea, comprende las regiones labial, bucal, mentoniana (o mental), maseterina o parotidomaseterina, infratemporal, infraorbitaria, palatina, retrofaríngea, laterofaríngea (con los espacios preestileos y retroestileos) y suelo de la cavidad oral donde se describen las subregiones lingual, sublingual, submandibular y submental (suprahioidea). También podemos dividir las regiones de la cara en regiones superficiales y regiones profundas.  Regiones superficiales de la cara: 1. Región nasal 2. Región labial 3. Región mental (o mentoniana) 4. Región maseterina 5. Región Bucal ( o geniana o de la mejilla)

Página

9

 Regiones profundas de la cara: 1. Región infratemporal (cigomática) 2. Región pterigopalatina (tranfondo de la infratemporal) 3. Región de la cavidad oral : comprende las regiones labial, gingivodentaria, región amigdalina o tonsilar , región palatina, región sublingual, lengua y bucal o geniana. 4. Región faríngea.

Dra. Soledad González M.

Dr. Leonardo Figueroa B.

Dr. Gustavo Marín A.

Anatomía topográfica de Cabeza y Cuello

Odontología 2009

x REGION NASAL: Es una región impar, media, situada entre la región frontal y el labio superior, medial a la región geniana (o bucal). Limites: Superior: Entre los supercilios (línea de ceja a ceja) Inferior: Línea que pasa por el subtabique Laterales: Angulo medial del ojo al ala de la nariz (línea o surco nasogeniano)

Dra. Soledad González M.

Dr. Leonardo Figueroa B.

Dr. Gustavo Marín A.

Página

Piel: Es fina, muy vascularizada, rica en glándulas sebáceas. Se encuentra más adherida a la porción cartilaginosa que a la porción ósea. Se encuentra unida al subcutáneo por los músculos faciales. Tejido subcutáneo (o tela subcutánea): Poco desarrollado, con poca grasa. Capa muscular: conformada por los músculos: 1. Prócer (Piramidal) 2. Transverso de la nariz 3. Depresor del septo (Mirtiforme) 4. Elevador del ala de la nariz y labio superior 5. Elevador del ala de la nariz Periostio y pericondrio: Correspondiente al de los huesos nasales, proceso frontal del maxilar y cartílagos nasales.

10

Planos constituyentes: 1. Piel 2. Tela subcutánea ( o Tejido celular subcutáneo) 3. Capa muscular 4. Periostio y pericondrio. 5. Plano esquelético

Anatomía topográfica de Cabeza y Cuello

1 3

Vasos y nervios: Arterias: Provienen de dos orígenes: a. Nasal: rama de la oftálmica, para la parte superior de la nariz. b. Facial, la cual emite dos ramas: Arterias nasal septal y nasal lateral. Venas: siguen un trayecto independiente de las arterias: Vena angular y Vena facial. Linfáticos: Son abundantes a nivel del ala de la nariz. Desde aquí se dividen en 3 grupos: 1. Superior: drena en linfonodos parotídeos superiores. 2. Medio: linfonodos parotídeos inferiores. 3. Inferior: linfonodos submandibulares. Nervios motores: Corresponden a ramos del N. Facial, que se distribuyen en la capa muscular. Nervios Sensitivos: Corresponden a: Ramos del trigémino, a través de: N. nasal externo: base de la nariz; N. Infraorbitario: surco naso geniano; N. propio de la nariz y cartílago lateral Dra. Soledad González M.

Dr. Leonardo Figueroa B.

Dr. Gustavo Marín A.

11

2

Página

Plano óseo y cartilaginoso: Conformado por huesos, cartílagos y una membrana fibrosa: 1. Proceso frontal del maxilar 2. Proceso palatino del maxilar 3. Huesos nasales 4. Cartílago del septo 5. Cartílagos alares (mayores y menores) 6. Cartílagos laterales 7. Membrana fibrosa: rellena todos los espacios que quedan libres entre las estructuras cartilaginosas y óseas.

Odontología 2009

Anatomía topográfica de Cabeza y Cuello

Odontología 2009

Internamente se encuentra la cavidad nasal, cuyas estructuras están cubiertas por un revestimiento mucoso: mucosa respiratoria y mucosa olfatoria

x REGION MASETERINA Es una región de forma cuadrilátera, ubicada por detrás de la región geniana o bucal. En los niños y obesos se continua sin demarcación con la región bucal; en cambio en las personas más delgadas, se marca el relieve del masetero, especialmente al producirse su contracción. A la palpación de la zona encontramos: 9 En la parte superior y posterior: ATM 9 Por detrás de ella: vasos temporales superficiales (se siente el pulso arteria temporal superficial) 9 En el ángulo anteroinferior: arteria y vena facial. Limites: Superior: Arco cigomático Inferior: Borde inferior de la mandíbula Posterior: Borde posterior de la rama de la mandíbula Anterior: Borde anterior del masetero.

Página

12

Planos constituyentes: 1. Piel 2. Tejido celular subcutáneo o tela subcutánea 3. Músculo masetero 4. Capa esquelética

Dra. Soledad González M.

Dr. Leonardo Figueroa B.

Dr. Gustavo Marín A.

Anatomía topográfica de Cabeza y Cuello

Odontología 2009

Dra. Soledad González M.

Dr. Leonardo Figueroa B.

Dr. Gustavo Marín A.

Página

Forma junto con la rama de la mandíbula el “compartimiento maseterino” (cavidad osteofibrosa). Esta cavidad está cerrada en todo su contorno, excepto en la incisura de la mandíbula (o escotadura sigmoidea) (v.a.n. maseterino), por donde se comunica con la región infratemporal. Esta fascia recubre totalmente al músculo y separa al músculo de la tela subcutánea. El borde anterior se desdobla y emite una prolongación que envuelve al cuerpo adiposo bucal, uniéndose hacia el fondo a la fascia del buccionador. En la región posterior esta zona está cubierta por la glándula parótida. Esta glándula está dentro de un estuche formado por la lámina o fascia cervical superficial, la que se une a la fascia maseterina; del borde anterior de la prolongación de la parótida se desprende el conducto parotídeo, se dirige a 1 cm por debajo del arco cigomático y a nivel de la unión de la lámina cervical con la maseterina (donde se divide el N. facial en sus 2 ramos terminales), perfora la lámina cervical superficial y aparece en la región maseterina; de ahí se hace superficial.

13

Piel: La piel de la zona es lampiña en la mujer y se encuentra cubierta de pelos en el hombre. Su cara profunda está cubierta por la fascia superficial, la cual se continúa hacia arriba con la aponeurosis epicraneal y hacia abajo envuelve a los músculos platisma y risorio. Celular subcutáneo o tela subcutánea: El tejido celular es relativamente rico en células adiposas. En este tejido encontramos las siguientes estructuras: a) Arteria transversa de la cara: Rama de la A. temporal superficial. Se ubica en la parte superior y recorre paralela al arco cigomático, 1 cm. bajo él. b) N. facial: Ramificaciones del N. facial: a. Ramo temporofacial b. Ramo cervicofacial. Atraviesan la región maseterina para dirigirse a las regiones temporal, geniana, mental y suprahioidea ( o submental). c) Prolongación anterior de la parótida: Cubierta por una delgada hoja aponeuróti...


Similar Free PDFs