Resumen cabeza y cuello PDF

Title Resumen cabeza y cuello
Course Morfología General
Institution Pontificia Universidad Católica de Chile
Pages 16
File Size 879.9 KB
File Type PDF
Total Downloads 473
Total Views 645

Summary

Kurt Gubelin 2017 Cara Musculatura facial y masticadora Arco faringeo Mandibular masticadores Nervio Hioideo faciales Nervio facial La se la cara se divide en: Piso superior: regiones orbitarias y nasal Piso inferior: 1 Kurt Gubelin 2017 faciales: Se caracterizan por ser planos. Se disponen en la fa...


Description

Kurt Gubelin 2017

Cara Musculatura facial y masticadora Arco faringeo

Músculos

Inervación

Mandibular (1º)

Músculos masticadores

Nervio trigémino

Hioideo (2º)

Músculos faciales

Nervio facial

- La región se la cara se divide en: • Piso superior: regiones orbitarias y región nasal • Piso inferior: región orofaríngea

1

Kurt Gubelin 2017

- Músculos faciales: • Se caracterizan por ser planos. • Se disponen en la fascia superficial, plano que se denomina como sistema músculo • • •

aponeurótico superficial (SMAS). Tienen inserción en la piel de la cara y el cuello. Se encuentran dispuestos alrededor de las aberturas de la cara, como las órbitas, las fosas nasales, la cavidad oral y la región auricular. La contracción de estos músculos permiten: - Reflejos, como el reflejo palpebral - Expresión facial - Lenguaje no verbal

Región frontal

- Región superior del rostro, sobre las regiones orbitarias y nasal. Se continua hacia: • Dorsal con la región epicraneal • Lateral con la región temporal. - La piel es gruesa, adherida a los planos profundos y con poco panículo adiposo. - Arterias: Arteria

Ubicación

Origen

Supraorbitraria

Medial

Arteria oftálmica

Supratroclear

Medial

Arteria oftálmica

Temporal superficial

Lateral

Arteria carótida externa

- Nervios: Nervio

Ubicación

Origen

Supraorbitrario

Medial

V1

Supratroclear

Medial

V1

Aurículo temporal

Lateral

V3

- Los vasos linfaticos drenan hacia los nodos parotídeos. - El plano muscular está formado por: Músculo

Inervación

Función

Occipito-frontal (vientre frontal)

Ramo temporal del nervio facial

Elevar las cejas y la piel de la región

2

Kurt Gubelin 2017

Región palpebral

- Los límites de la región corresponden al borde orbitario. - La piel es delgada, móvil y sin panículo adiposo. El plano subcutáneo es laxo. - Irrigación: Arteria

Origen

Ramas palpebrales (arterias supraorbitrarias Arteria oftálmica y supratrocleares)

Irrigación Párpado superior

Arteria infraorbitraria

Arteria maxilar

Párpado inferior

Arteria angular

Arteria facial

Párpado inferior

- Invervación sensitiva: Nervio

Origen Inervación

Nervio supraorbital

V1

Párpado superior

Nervio supratroclear V1

Párpado superior

Nervio infraorbitario

V2

Párpado inferior

3

Kurt Gubelin 2017

- Los vasos linfaticos drenan hacia los nodos parotideos. - El plano muscular comprende Músculo

Estrato

Invervación

Función

Orbicular del Superficial Ramo temporal del nervio facial (1/2 superior)! Ramo cigomático del nervio facial (1/2 inferior) ojo Corrugador o Profundo superciliar

Ramo temporal del nervio facial

Funcir el ceño

- El músculo orbicular del ojo tiene tres porciones: • Orbitaria: dispuesta en la periferia del párpado • Palpebral: rodeando la abertura palpebral • Lacrimal: en el ángulo medial del párpado rodeando al saco lacrimal Región nasal

- Porciones: • Nariz ósea (superior): Recubierta por piel delicada, móvil y sin panículo adiposo • Nariz cartilaginosa (inferior): Recubierta por piel gruesa, adherida al plano profundo y con abundantes glándulas sebáceas.

4

Kurt Gubelin 2017

- Irrigacion: • En el plano subcutáneo se encuentran ramas de la arteria facial (labial superior, •

nasal lateral y rama angular). La vena angular se anastomosa con las venas oftálmicas, que drenan hacia el seno cavernoso.

- Los vasos linfaticos drenan hacia hacia los nodos submandibulares. - El plano muscular está presentado por: Músculo

Ubicación Función

Nasal

Dorso de la nariz

Prócer

Desde la porción medial del músculo frontal hasta el cartílago nasal lateral

Comprime la abertura nasal (porción transversa)! Dilata la abertura nasal (porción alar)

Elevador del ala nasal Periferia de la región nasal y del labio superior

- El plano óseo está formado por: • Los huesos nasales • El proceso frontal de los huesos maxilares - El plano cartilaginoso esta formado por: • Los cartílagos laterales • Cartilago alar • Piezas cartilaginosas que son soportadas por el cartílago del tabique. Región labial

- La piel es gruesa, adherida al plano profundo. En el borde libre del labio, la piel no está muy queratinizada y en el tejido subcutáneo se observan numerosas papilas y crestas muy vascularizadas. Estas condiciones le dan el color rojo al borde labial.

- En el plano subcutáneo se distribuyen ramas vasculares de la arteria facial (a. labial superior e inferior) y nervios sensitivos: Nervio

Origen

Inervación

Infraorbitrario

V2

Labio superior

Mentoniano

V3

Labio inferior

- Los vasos linfaticos drenan hacia: 5

Kurt Gubelin 2017 Linfonodos submandibulares

Labio superior Labio inferior

Zona lateral

Linfonodos submandibulares

Zona media

Linfonodos submentales

- El plano muscular está formado por el músculo orbicular oral (forma elíptica en torno a la apretura labial) • Funciones: - Cierre de los labios - Fonación - Masticación • A este "esfínter" labial llegan, en forma radiada, músculos faciales dilatadores que facilitan la apertura labial. Porción

Plano

Músculo/s

Inervación

Labio superior Superficial • Elevador del ala de la naríz y del labio superior! • Elevador del labio superior Modiolo (Comisura labial)

Labio inferior

Ramo bucal del nervio facial

Superficial • Cigomatico mayor! • Risorio! • Depresor del angulo oral Profundo

• Elevador del ángulo oral! • Buccinador

Profundo

• Depresor del labio inferior

Ramo mandibular del nervio facial

- Entre los músculos elevador del labio superior y elevador del ángulo oral emerge el penacho infraorbitrario.

Región geniana o de la mejilla

- Se ubica ventral a la región maseterina y dorsal a la región nasal y labial. - La piel de la zona gruesa adherida al plano profundo - En el plano subcutáneo encontramos un estrato muscular separado en dos capas por el cuerpo adiposo de la mejilla (panículo mas desarrollado en los niños y en la mujer) Plano/Capa

Músculo

Invervación

Superficial

• Cigomático mayor! • Risorio

Nervio cigomático y bucal del nervio facial

Profundo

• Buccinador

6

Kurt Gubelin 2017

- En el plano intermuscular (cuerpo adiposo de la mejilla) transitan: • Ramos cigomático y bucal del nervio facial. • Vasos faciales, siendo más tortuosa y de trayecto más anterior la arteria respecto de la vena. Se dirigen en forma oblicua hacia el ángulo palpebral medial.

- Inervación sensitiva: Nervio

Origen

Región

Cigomático facial

V2

Superior

Infraorbitario

V2

Superior

Bucal

V3

Inferior

- En la zona posterior de la mejilla aparece el ducto parotídeo, el cual perfora el músculo buccinador y se abre en el vestíbulo oral superior, frente al segundo molar.

- Los vasos linfáticos de la región drenan hacia los nodos parotídeos y submandibulares.

Región parótido-maseterina

- Compuesta por dos zonas: • Posterior: glándula parótida • Anterior: límites del músculo masetero. - La glándula parótida se encuentra en la celda parotídea, entre la rama mandibular

-

(músculos mesentero y pterigoídeo medial) y los procesos mastoides y estiloides (esternocleidomastoideo, vientre posterior del músculo digástrico y músculo estilohioídeo). La celda parotídea limita hacia:

Medial

• Pared lateral de la faringe

Lateral

• Piel que cubre a la glándula

Cefálico • Articulación témporo mandibular! • Conducto auditivo externo Caudal

• Se encuentra cerrada por el tabique submandíbulo parotídeo, dependencia de hoja superficial de la fascia cervical profunda, que separa ambas glándulas salivales mayores.

- La glándula parótida se encuentra envuelta por una delgada fascia, extensión de la hoja superficial de la fascia cervical profunda

7

Kurt Gubelin 2017

- La glándula parótida toma relación con importantes elementos vasculares y nerviosos: • En el plano subcutáneo: Región

Elemento

Inferiormente

- Ramos del nervio auricular mayor (plexo cervical)

Superiormente

- Nervio aurículo temporal - Arteria y vena temporal superficial

• A la altura del cóndilo mandibular la arteria carótida externa se divide en sus ramas terminales: - Arteria temporal superficial que asciende hacia la región temporal - Arteria maxilar que se dirige hacia delante y medial para abandonar la glándula e ingresar a la fosa infratemporal

8

Kurt Gubelin 2017

• Anteriormente sobre el músculo masetero encontramos: - La arteria transversal de la cara (rama de la a. temporal superficial) - El ducto parotídeo - Los ramos del nervio facial" • La glándula parótida se encuentra dividida en dos porciones: Porción

Elemento anatómico

Superficial Profundamente

Nervio facial

Profunda

Superficialmente Vena retromandibular que se une con la vena auricular posterior o bien con la vena occipital formando la vena yugular externa, elemento que transcurre sobre el esternocleidomastoideo. Profundamente

Porción terminal de la arteria carótida externa

- Nervio facial: • Luego de emerger del foramen estilo mastoideo sigue un trayecto hacia abajo y



hacia adelante dando origen al ramo auricular posterior, que inerva: - Vientre occipital del músculo occipitofrontal - Vientre posterior del m. digástrico - Músculo estilo hioideo Luego de dar esta rama, el nervio facial penetrar en el espesor del tejido glandular, formando un plexo intraparotídeo. Plano nervioso que divide a la glándula en: - Porción superficial 9

Kurt Gubelin 2017

- Porción profunda (se encuentran las arterias descritas anteriormente) • Desde el plexo intraparotídeo surgen los ramos terminales del n. facial: ramos temporal, cigomático, bucal, mandibular y cervical.

- Músculo masetero: Desde el arco cigomático hasta el aspecto lateral de la rama mandibular y del proceso coronoídeo.

Ubicación Fibras

Superficiales Oblicuas hacia arriba y hacia adelante, de acción elevadora y protrusora. Profundas

Invervación

Irrigación

Verticales, de acción elevadora. Nervio maseterino (V3), que accede por la cara profunda del músculo, a través de la escotadura mandibular.

Superficial

Zona superior: Ramas de la arteria transversal de la cara! Zona inferior: Ramas de la arteria facial

Profunda

Arteria maseterina, rama de la arteria maxilar, elemento que acompaña el nervio maseterino en su trayecto.

Obs: el músculo masetero es el unico músculo de la cara que tienen aponeurosis.

Región temporal

- Corresponde a planos de lar egión lateral de la cabeza que cubren al músculo

-

temporal: • Superficial —> músculos facieales • Aponeurótico —> fosa temporal • Profundo —> músculo temporal Los elementos vasculares y nerviosos ingresan a la región por inferior a ella.

- El plano superficial! está compuesto por una piel gruesa, adherida al plano subcutáneo. • Zona anterior —> Lampiña • Zona posterior —> Folículos pilosos

- En el plano subcutáneo: Músculo

Invervación

Función

Auricular superior y anterior

Ramo temporal del nervio Movimientos de la auricula facial (discretos)

Faciales

10

Kurt Gubelin 2017

- La inervación sensitiva está dada por el nervio aurículo temporal (V3) - Plano aponeurótico:"compuesto por la fascia temporal, aponeurosis gruesa y firme que forma el techo de la fosa temporal. Se extiende desde la línea temporal superior hasta el arco cigomático Fosa temporal Techo

Fascia temporal

Piso

Pared lateral del cráneo (pterion), que incluye:! • Parietal (porción inferior)! • Temporal (porción escamosa)! • Ala mayor del esfenoides (porción vertical)! • Frontal (carilla lateral)

Limite inferior

Arco cigomático (lateralmente) Cresta infratemporal (medialmente)

Entre ambos se encuentra el hiato cigomático, por donde transcurre el músculo temporal con sus vasos y nervios

- Bajo la fascia se encuentra" el plano profundo" donde observamos al músculo temporal. Músculo temporal Disposición Se extiende desde la fosa temporal (por debajo de la línea temporal inferior), hasta la cara medial del proceso coronoides y el borde anterior de la rama mandibular. Inervación

Nervios temporales profundos (V3)

Irrigación

Ramas temporales de la arteria maxilar, elemento que transcurre entre el músculo y el plano óseo (plano neurovascular)

Función

Las fibras se encuentran en una disposición de abanico.! • Fibras anteriores y medias —> Cierre oral! • Fibras posteriores —> Retrusión

Fosa infratemporal

- Región con forma de pirámide invertida, se ubica en la zona profunda de la cabeza. Posee: Limite Lateral

Rama mandibular

Medial

• Placa pterigoídea lateral! • Músculo pterigoídeo medial

11

Kurt Gubelin 2017 Limite Ventral

Tuberosidad del maxilar

Dorsal

Glándula parótida (cara anterior)

Superior (base) Inferior (vértice)

Lateralmente

Hiato cigomático

Medialmente

Ala mayor del esfenoides (porción horizontal) Punto de encuentro de:! • Músculo pterigoideo medial! • Rama mandibular

- Esta fosa contiene: • Ramos del nervio mandibular (V3) • Ramas de la arteria maxilar • Plexo venoso pterigoídeo • Músculo pterigoídeo lateral - El nervio mandibular (V3) emite ramos para: • Músculos masticadores (ramos temporales, pterigoídeos, maseterino) • Músculo tensor del velo del paladar • Músculo tensor de la membrana timpánica

12

Kurt Gubelin 2017

- Además, da origen a los ramos: Ramos Lingual

Sensitivo para los 2/3 anteriores de la lengua! Se le anexa el ramo cuerda del timpano del nervio facial:! • Sensorial para la misma zona de la lengua! • Secretomotor para las glándulas submandibular, sublingual y lingual

Bucal

Sensitivo para la región inferior de la mejilla

Alveolar Ramo milohioídeo —> músculos milohioídeo y vientre anterior del inferior digástrico! Ramos sensitivos se distribuyen por la región de la cara.

- La arteria maxilar sigue un trayecto en relación con el fascículo inferior del pterigoídeo lateral, dirigiéndose hacia la fosa ptérigopalatina donde termina dando la rama esfenopalatina.

- El músculo pterigoídeo medial se extiende desde la fosa pterigoídea hasta la cara interna de la rama mandibular. • La dirección de sus fibras es similar al fascículo superficial del músculo masetero (razón por la cual algunos autores lo han llamado también masetero interno), de modo que este músculo funciona como elevador y protrusor de la mandíbula.

- El músculo pterigoídeo lateral presenta dos fascículos: Fascículo

Orígen

Inserción

Superior

Porción infratemporal del ala mayor del esfenoides

Inferior

Cara lateral del ala lateral del proceso pterigoídeo

• Cuello del cóndilo mandibular! • Cápsula! • Disco articular de la articulación témporo mandibular.

Resumen: esfenoides (ala mayor y proceso pterigoideo) —> ATM

- Este músculo participa en las funciones de protrusión y en la fase inicial del -

movimiento de apertura or13al. Su porción discal permite avanzar al disco articular, acompañando al cóndilo durante su movimiento de traslación.

Articulación témporo mandibular (ATM) - Articulación sinovial - Se establece entre la fosa mandibular y los cóndilos mandibular y temporal. - Entre ambas superficies articulares se interpone el disco articular. 13

Kurt Gubelin 2017

- Se encuentra conectada a ambos lados de la mandibula por lo que presenta una interdepedencia funcional (no se pueden movilizar separadamente)

- Además, estas articulaciones guardan una interdependencia con la relación maxilo-

-

-

mandibiular que se establece en la articulación (oclusión) dentaria. Así, la falta de piezas dentarias y/o los contactos anormales entre las arcadas dentarias afectan los movimientos de las ATM. La articulación posee una cápsula articular, tejido fibroso que rodea la articulación: • Se insertan en los márgenes de las superficies articulares (temporal y condilar). • Brinda inserción al borde del disco articular, estando este elemento más firmemente unido al cóndilo mandibular. La situación del disco genera dos compartimentos sinoviales: uno supra y otro infradiscal. • Compartimiento infradiscal está involucrado principalmente en los movimientos de rotación condilar. • Compartimento supradiscal participa principalmente en los movimientos de traslación del cóndilo mandibular.

Cuero cabelludo - Se compone de piel y tejido subcutáneo que cubre el neurocráneo: • Superiormente, desde las líneas nucales superiores (hueso occipital) hasta los •

bordes supraorbitatorios (hueso frontal). Lateralmente se extiende sobre la fascia temporal hasta los arcos cigomáticos.

14

Kurt Gubelin 2017

- Se compone de 5 capas (3 primeras íntimamente unidas): 1. Piel: • Delgada, excepto en la región occipital • Numerosas glándulas sudoríparas y sebáceas, y folículos pilosos. • Posee abundante irrigación arterial y buen drenaje linfático y venoso. 2. Tejido conectivo: • Gruesa y densa capa subcutánea • Ricamente vascularizada e inervada por los nervios cutáneos. 3. Aponeurosis epicraneal: • Lamina tendinosa ancha y fuerte que cubre la calvaria • Sirve de inserción para los vientres musculares que convergen desde la frente y el occipucio (músculo occipitofrontal), y desde los huesos temporales de cada lado (músculos temporoparietal y auricular superior). El conjunto de estas estructuras se denomina epicráneo musculoaponeurótico. • Músculo occipitofrontal: - Su vientre frontal tracciona el cuero cabelludo anteriormente, arruga la frente y eleva las cejas. - Su vientre occipital tracciona el cuero cabelludo posteriormente y alisa la piel de la frente. - Si ambos vientres actúan simultáneamente, lo harán sinérgicamente, otorgando la expresión de sorpresa (ceja...


Similar Free PDFs