Antecedentes personales patológicos y su importancia PDF

Title Antecedentes personales patológicos y su importancia
Course Propedéutica Médica
Institution Instituto Politécnico Nacional
Pages 10
File Size 1.3 MB
File Type PDF
Total Downloads 37
Total Views 195

Summary

Antecedentes personales patologicos y su importancia, para la historia clinica del paciente...


Description

Instituto Politécnico Nacional Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud Unidad Milpa Alta

Antecedentes personales patológicos. Propedéutica médica Dr. Juan Infante Chavarría Moreno Carrillo Karla Gabriela Equipo 5 Generación: 55

Antecedentes personales patológicos En este importante rubro se le cuestiona al paciente acerca de las enfermedades que padeció durante la infancia, así como de las que se encuentran presentes en la etapa actual de su vida.

Estos padecimientos son de importancia ya que pueden estar: Asociados con el padecimiento actual Tener repercusiones posteriores Alertan al médico de tomar medidas de control, prevención y educación del paciente.

Se pregunta por: ¿Cuálesson lasenfermedadesque hatenido a lolargo de suvida? ¿Ha tenido una enfermedad semejante a la actual? ¿Cuándo y cómo evolucionó?

En este punto veremos si la dolencia inició lenta, paulatinamente o de manera brusca. Dependiendo de esto precisaremos si la enfermedad transcurre por crisis, períodos, sigue un curso progresivo o bien con brotes y remisiones.

1.

Por orden cronológico:

2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10.

Enfermedades propias de la infancia. Enfermedades propias del adulto. Enfermedades infectocontagiosas. Enfermedades crónico-degenerativas. Traumatológicos. Alérgicos. Quirúrgicas. Hospitalizaciones previas. Transfusiones. Toxicomanías o alcoholismos.

Enfermedades propias de la infancia Difíciles de recordar y puede ser de gran ayuda tener un familiar del paciente para que pueda aclarar algunos aspectos que posiblemente no recuerde con claridad el paciente. Ejemplo: Sarampión, rubeola y varicela.

Enfermedades propias del adulto Cardiopatías, neumopatías, nefropatías, hepatopatías, hemopatías, etc.

Enfermedades infectocontagiosas Exantemáticas: varicela, rubeola, sarampión, escarlatina, parasitarias: amibiasis, giardiasis, cisticercosis, virales, micóticas, bacterianas.

Enfermedades crónico-degenerativas Obesidad, diabetes mellitus, hipertensión arterial, artritis, etc.

Traumatológicos Articulares, esguinces, luxaciones y fracturas óseas, cualquier agresión que sufre el organismo a consecuencia de la acción de agentes físicos o mecánicos.

Alérgicos Alergias inhalatorias, cutáneas, alimentarias e intolerancias a fármacos, en caso de ser positivos se colocan en la carátula de la historia clínica.

Quirúrgicas Tipo de operación, fecha, presencia o no de complicaciones y resultados.

Hospitalizaciones Preguntar al paciente la fecha y motivo de su ingreso, cuanto tiempo estuvo hospitalizado, si se resolvió su problema o sufrió recaídas.

Transfusiones Especificar fecha, tipo de componente, cantidad, motivo y si se presentó alguna reacción adversa (puede ser por cirugía o cáncer).

Toxicomanías o alcoholismos Fecha de inicio, habito de consumo, si ya lo ha dejado, cuánto tiempo lleva sin consumirlo.

Bibliografía UNIVERSIDAD JUÁREZ DEL ESTADO DE DURANGO (s/f). HISTORIA CLÍNICA. Interrogatorio. Recuperado de: http://famen.ujed.mx/doc/manual-depracticas/a-2016/04_Prac_01.pdf Clínica Propedéutica. (s/f). Antecedentes Personales Patológicos. Recuperado de: https://sites.google.com/site/clinicapropedeutica20161102/home/ficha-deidentificacion/antecedentes-personales-patologicos Hernández, A. (2017). INTERROGATORIO MEDICO DURANTE LA HISTORIA CLÍNICA. Recuperado de: https://www.slideshare.net/ANGELBARCENASHERNAND1/interrogatoriomedico-durante-la-historia-clnica...


Similar Free PDFs