ANTIGÜEDAD- Resúmenes de libro 5 de cátedra de Historia I PDF

Title ANTIGÜEDAD- Resúmenes de libro 5 de cátedra de Historia I
Author Agustina Roda Droz
Course HISTORIA I
Institution Universidad Nacional del Litoral
Pages 12
File Size 136.6 KB
File Type PDF
Total Downloads 39
Total Views 128

Summary

Resúmenes del libro 4 "Arquitectura griega" de ROLAND MARTIN. Aspectos generales y obras de importancia. Fechas claves en la historia de la arquitectura de la antigüedad....


Description

ARQUITECTURA GRIEGA ROLAND MARTIN ANTIGÜEDAD, LIBRO 5

NACIMIENTO Y DESARROLLO DE LA ARQUITECTURA DE LA CIUDAD GRIEGA -Orígenes: La arquitectura que nació de las comunidades pre-griegas es, al principio, solo práctica y utilitaria, sin pretensiones monumentales, y la mansión de los dioses era a imagen de la los hombres →construcciones aisladas y autónomas. -Es muy larga la lista de esos edificios que, en los S VII y VI, tuvieron destino profano o destino religioso. En los grandes santuarios, en Delfos, en Delos y en la Acrópolis de Atenas, las capillas de planta absidal son numerosas. - Predomina la arquitectura rudimentaria, que recurre a materiales “pobres”: madera, ladrillo, arcilla apisonada, bloques toscos, o simples remajes. -A lo largo del S VI es cuando la arquitectura griega da un salto sorprendente → con la conquista de materiales nobles, con el dominio de la piedra, las calcáreas primero, los mármoles después. -La arquitectura especializa formas y plantas a tenor de un destino bien definido de los edificios. La ciudad también es mejor estructurada y más claramente organizada → racionalización.

La arquitectura religiosa: -Las preocupaciones rituales y las exigencias del culto llevaron a la creación de formas nuevas adaptadas a una función religiosa específica. -Se realizó un nuevo progreso hacia 570-560 por los arquitectos Roicos y Teodoros, que construyeron el templo de Hera en Samos.

1

-Las proporciones se acrecientan ampliamente → el peristilo consta de doble columnata exterior, según la planta díptera, que constituye un verdadero “laberinto” con sus 105 columnas. -El Artemisión de Efeso, aventajó por la riqueza decorativa → la decoración esculpida se sitúa aquí curiosamente en las columnas de la fachada. Esos dos edificios dejaron su impronta y, durante muchos siglos, impusieron las formas y los motivos del orden jónico de Asia. -En la Grecia continental, el santuario de Apolo Délfico y la Acrópolis de Atenas conservaron los ejemplos más bellos de una arquitectura jónica aplicada a edificios de proporciones reducidas, refinados. -Los tesoros de Delfos, el templo de Atenea Niké, la entrada de la Acrópolis ateniense, y el Erecteón, frente al Partenón, tienen relativa severidad de los grandes edificios dóricos. -Como dijimos, en la Acrópolis de Atenas, los arquitectos áticos* no desdeñaron el valor decorativo del estilo jónico. Lo adoptaron en las construcciones pequeñas y lo introdujeron en el interior de las composiciones dóricas, en el Partenón y en los Propileos. -Atenea Niké (hoy en día ha desaparecido)→ planta casi cuadrada, con fachada próstila → valor decorativo en las fachadas → columnas monolíticas profundamente acanaladas, que reposan en un basamento alto de toros* acanalados, y están coronadas con capiteles vigorosos de amplias volutas*, contrastan con los muros construidos con bloques de mármol pentélico*. -Erecteón → estilo jónico → es la primera obra del introducido en la armonía y sencillez clásica → cuerpo principal rectangular al cual se le agregan numerosos elementos anejos* → reúne todas las innovaciones que los arquitectos atenienses del S V trataron de introducir en el repertorio decorativo de su arte → el edificio era demasiado complicado. -La tendencia ática que limitó el empleo del orden jónico a edificios de pequeñas proporciones creó escuela en el S IV, en particular en la arquitectura funeraria →

2

dos monumentos esenciales: el de las nereidas de Xantos y el Mausoleo de Halicarnaso → monumentos del Terraplén → abandonó las formas geométricas de la tradición oriental y lo tratan a semejanza de un edículo griego → edificio jónico, períptero, columnas jónicas con basa y capitel de tradición asiática, entablamento con decoración esculpida, puertas decoradas con motivos de ovas*, volutas, palmas, etc. → noble valor decorativo del estilo jónico elaborado por los primeros arquitectos de Jonia en el S VI.

Nacimiento del orden dórico: -En la segunda mitad del S VII es cuando la arquitectura religiosa, en Grecia continental y en Occidente, encontró en el estilo dórico las formas y rasgos que le permitirían en algunos decenios alcanzar su expresión más equilibrada. -En el Peloponeso* es donde nace la columna dórica con su fuste acanalado, con capitel aplastado y ábaco* cuadrado. -Las columnas todavía son de madera, reposan a veces, sobre zócalos de piedra, están coronadas por capiteles de piedra; los arquitrabes de madera, los frisos de ladrillo y de terracota. -Las proporciones de la plantas son alargadas → con ritmo complejo → traduce la dificultad de los arquitectos ante un espacio de proporciones exigidas por la monumentalidad avasalladora de la época, por el paso de una construcción simple y lineal a una búsqueda de volúmenes interiores y una estructuración de masas exteriores. En los pórticos esa evolución provoca primeramente el espesamiento y pesadez de las proporciones que, en las primeras obras, habían conservado la ligereza y la gracilidad de las construcciones en madera. -El paso de un material a otro; permanece insegura respecto a las posibilidades de resistencia de la piedra empleada en posiciones diversas; se refuerzan las proporciones, se disminuyen los vanos, se modifican los puntos de apoyo → ejemplo: Santuario de Hera. -Se mostró la misma desconfianza respecto al entablamento. -El afortunado encuentro de disponibilidades materiales prósperas y de un espíritu 3

político-religioso que se preocupó de afirmarse mediante estructuras arquitectónicas prestas a florecer con la fuerza de una primera creación → templos. -Los más antiguos y más toscos de esos templos fueron el Apolonion de Siracusa (570-560 ac.) en Ortigia. → planta rectangular, períptero y hexástico → columnas estrechas y pesadas, entablamento abrumador → arquitectura siracusana → gusto por la fuerza y el poderío. -Rápidamente, los arquitectos de la Magna Grecia acabarían dominando los materiales y los conceptos del orden. -A lo largo de todo el S VI y en la primera mitad del V, los arquitectos de la Grecia occidental, en Sicilia y en Italia meridional, se mantuvieron fieles, salvo algunas excepciones, como en Siracusa y en Locres, al estilo dórico; pero lo emplearon con flexibilidad, con más libertad que los constructores de la Grecia continental (con demasiada frecuencia encerrados en las rígidas prescripciones del orden) -Una primera tendencia aplicada a la propia organización del espacio y a la composición arquitectónica, es la del proceder por la yuxtaposición al interrelacionar los edificios. -Hacia la misma época, se hizo una tentativa en Siracusa de introducir el orden jónico. En el santuario donde, a principios del S V, se construiría el templo de Atenea → pero la planta y las proporciones siguen siendo dóricas. -La arquitectura de Posidonia- Pesto es muy característica de los ablandamientos que la corriente jónica introdujo en los detalles de un orden que jamás estuvo fijado en estructuras fijas. -Templo de Hera II (último de los templos de Poseidonia) → se representan todas las reglas del orden clásico → planta regular con cella dotada de pronaos y de opistodomo, cámara principal dividida en tres naves mediante dos columnatas dóricas sin base, composición y proporción del entablamento comparables a los de la Grecia propia. -En efecto, a principios del S V, en la Magna Grecia y en Sicilia se imponen las reglas

4

clásicas del orden, pero la aplicación conserva una soluta y una flexibilidad que proceden de la herencia arcaica y las tradiciones innovadoras propias de la Grecia occidental. Comprobamos la originalidad al estudiar la expansión de la arquitectura religiosa dórica en la Grecia propia y en Occidente. → madurez de la arquitectura religiosa dórica. -Las creaciones del orden dórico en su propia cuna, la Grecia continental, no tienen el mismo sabor que las de Occidente; hay que prestar atención al período de transición, hacia el 500 ac. para ver aparecer las obras maestras. -El Corintio, realmente, desempeña un papel importante en el desarrollo de esa arquitectura de la que conservó, además de numerosos vestigios, el poderoso templo de Apolo, sin olvidar el de Poseidón, en su santuario del Istmo. El edificio que domina el ágora corintia, del que aún se destacan algunas pesadas columnas sobre el fondo sombrío del Acroconrinto* influyó en los constructores del templo de Atenea en la Acrópolis de Atenas y en los del templo de Apolo en Delfos que reemplazó y eclipsó al de comienzos del siglo. El peristilo del templo de Atenea tomó como modelo el del templo de Corinto. -La expansión de todas las posibilidades del orden dórico no llegaría realmente hasta principios del S V, con los templos de Egina, de Olimpia, y después con el Partenón, antes de sufrir en el siglo siguiente las señales de transformación que acarrearían su decadencia. -Colaboración de los arquitectos y escultores, Ictino y Fidias en el Partenón → en la evolución de las proporciones. -Gran templo de Atenea Partenopea, obra maestra del plan de Pericles sobre la Acrópolis de Atenas, ocupa una situación privilegiada en la historia de la arquitectura dórica. Sometida al pasado por los imperativos que los planes anteriores le habían impuesto, anuncia las profundas transformaciones que marcan el fin del predominio del estilo tradicional y de su degeneración progresiva en provecho de otro órdenes, jónico y corintio. -Trataremos de captar una idea exacta del estado de las obras al entregárselas a

5

Fidias y a Ictino. → Tras la tormenta de las guerras médicas y la ocupación de la colina sagrada por lo persas, conocemos la imagen desolada de la ciudad de Atenas. -Temístocles*, se desentendió, primeramente, de la ciudad y de sus monumentos para hacer reconstruir las murallas y acondicionar el Pireo y su puerto, que eran necesarios para la independencia económica de Atenas, y para el desarrollo de su política exterior de conquista. -Solo cuando se borraron las fortificaciones y de la ciudad las huellas de la invasión, pudieron pensar de nuevo los atenienses en los dioses y en la Acrópolis. -Pericles quería hacer del nuevo Partenón el símbolo de la grandeza ateniense → por tanto, este templo es el resultado de una serie de transformaciones entre exigencias a veces contradictorias. Con el fin de de hacerlo mayor, ya que no se podía alargar los entrepaños sin alterar las proporciones determinadas por el diámetro de las columnas, el arquitecto aumentó el número de columnas del peristilo; adoptó el ritmo de 8 columnas en la fachada, y 17 en los costados, redujo la longitud de la galería, lo que le permitió agrandar la cella , cuya nave interior es de 19 metros; la longitud total del edificio aumentó algo, pero se ganó en anchura. -El arquitecto supo encontrar en un sistema de razones simples y en las relaciones geométricas los elementos de un tipo de garantía contra los efectos de dispersión que pudieran resultar de un plan complejo y difícil. -Habiendo fijado de ese modo los contornos de los volúmenes exteriores, Ictino tuvo libertad para organizar los espacios interiores de acuerdo con las exigencias del escultor. Ictino recurrió al estilo jónico para responder al impulso de las proporciones: innovación notable que introdujo al orden jónico en el interior de una composición totalmente dórica → se introdujo la mezcla de estilos en una arquitectura hasta entonces muy preocupada por la homogeneidad; y ya no se detuvieron los progresos del estilo jónico. -En la gran sala se mantuvo el motivo tradicional de la gran columnata dórica a doble nivel → la columnata ya no está dispuesta en dos filas formando tres naves

6

casi iguales; acercada a los muros laterales se desenvuelven en torno a una central en forma de pórtico de tres alas, con 10 columnas en los costados y 5 columnas en la parte central que constituye el fondo sobre el que se destaca la estatua de culto. -El valor arquitectónico del Partenón quedaba más realzado por su ornamentación plástica, dándole al edificio todo su sentido → tradición clásica, los frontones y metopas esculpidas con historia legendaria de Atenas → frontón este: nacimiento de Atenea, frontón occidental: la victoria de Atenea sobre Poseidón. -Arquitectura y escultura, simbolismo y realismo encontraban allí su equilibrio perfecto. -Después del Partenón, era difícil innovar. Sin embargo, las lecciones de los dos grandes maestros no fueron desdeñadas y la alianza de los estilos, como el de las disciplinas, aún producía algunas obras originales donde se desplegaban los dos aspectos característicos del segundo período de la arquitectura clásica durante el S IV: la distribución de espacios interiores y el desarrollo de estructuras decorativas. Ambas cosas favorecieron la extensión del estilo jónico en el interior de las columnatas exteriores, fieles a las normas estrictas del orden dórico. -En el Ática, los arquitectos se mantuvieron discretos en el empleo de formas jónicas, el templo de Poseidón, en el cabo Sunion, recibió proporciones más esbeltas, aceptó molduras en el entablamento o al pie de los muros, se le dotó de decoración pintada más rica, pero no son más que transformaciones ligeras que no modifican profundamente las estructuras dóricas. -No ocurre lo mismo en el Peloponeso, donde la intrusión del estilo jónico creó una oposición neta entre las columnatas dóricas exteriores y las distribuciones interiores que llegaron a ser completamente autónomas e independientes → ejemplo de esa nueva concepción: Templo de Apolo en Bassae. -La tolos* de Epidauro se sitúa al final de una larga evolución que permitió combinar, en equilibrio inestable, valores decorativos y estructuras arquitectónicas. Se encuentra en el recodo que abre camino a una arquitectura donde los

7

elementos funcionales tienden a borrarse bajo la sobrecarga y la invasión de sistemas decorativos.

La arquitectura civil: -La vida política de las ciudades → llevan el reflejo de la formación y de la evolución de la comunidad política que constituye el elemento más original de la Grecia antigua. -En el S VI es cuando aparecen los primeros edificios donde los organismos políticos y administrativos de la polis se instalarían y ejercerían sus funciones → las salas de consejo o bouleuterion, los teatros y el pritaneion → asambleas y reuniones (edificio donde se ejercía la magistratura suprema, su función le impulso su estructura) → planta rectangular, tenía salas yuxtapuestas que eran la capilla de Hestía (la sala de comidas) → las salas se abrían a un patio bordeado por uno o dos pórticos y la propia fachada, de carácter más o menos monumental, con columnata ligera o propileo y en íntima relación con la plaza pública. -Hacia 525 ac. con la intervención de los Pisistrátidas, es cuando se dio el paso fundamental del tipo rectangular a la planta cuadrada → la fachada oriental, donde se hallaban 3 puertas de acceso, se realzaba con un largo pórtico, mientras que el espacio interior estaba dividido en varias naves por 5 filas de columnas cuyos extremos estaban situados contra el escalón inferior del graderío*. Solución aún desmañada porque la densidad de columnas y su estrecho contacto con el graderío cortaban la perspectiva y no permitían a los espectadores seguir las ceremonias que se desarrollaban en el interior. Ictino fue el autor del mejor proyecto → (como en el Partenón) se aplicó a despejar el volumen interior. En esa nueva sala agrandada (51x49m)la convergencia hacia el centro estaba mejor definida por el graderío dispuesto en torno a los cuatro costados cerrando el espacio, dejando más espacio de circulación por medio de dos pasajes abiertos en cada uno de los costados norte, sur y este. En lugar de 7 filas de 7 columnas que tenía el plano de Cimón, repartía los 20 soportes que conservaba en dos coronas concéntricas, despejando las perspectivas y abriendo las vistas, ya que distaban entre sí más de

8

10 metros. -El estado actual de la sala eleusiana conserva los grandes principios de Ictino, pero el S IV reintrodujo mayor número de columnas interiores y reemprendió el pórtico arcaico en la fachada oriental. → las búsquedas de Ictino no encontraron su plena expansión hasta la época helenística. -Entre los edificios utilitarios, cuya distribución interior estaba muy adaptada a su función, no ha de olvidarse el arsenal del Pireo, construido por Filón → excelente ejemplo de arquitectura clásica que hallaba su belleza en la estricta composición definida por su función. -El teatro continuó muy vinculado al paisaje y jamás constituyó un edificio puramente autónomo, si bien su papel en las estructuras urbanas fue primordial → asociación a las fiestas al aire libre y a las asambleas populares → en principio era una simple explanada, no tenía carácter arquitectónico alguno, los espectadores se hacinaban en las pendientes del terreno o, en ocasiones, en construcciones provisionales de madera. Hay que esperar al S IV para ver la aparición de graderíos de piedra, dispuestos en hemiciclo → hasta la época helenística no encontrará el teatro su lugar en la historia monumental.

La organización del espacio y la composición de conjuntos: -La evolución del templo períptero, con el desarrollo progresivo de su columnata exterior, revela por sí misma el innato sentido de los volúmenes y de la plasticidad que tenían los arquitectos griegos, en un medio y con preocupaciones estéticas que no difieren de los que tenían los escultores. Por lo cual no es sorprendente la gran rapidez con que experimentaron el valor de las relaciones entre el edificio y el paisaje. Pero las tendencias de toda la época arcaica y clásica no proceden jamás de normas o de leyes estrictas. -La estructura política de la ciudad, las condiciones sociales y económicas, el desarrollo de las especulaciones filosóficas fueron ejerciendo su influencia sobre la organización de los espacios en el cuadro urbano donde se realizaban las grandes

9

obras arquitectónicas. -El paisaje griego ofrecía sus propios recursos; pero convenía integrar y adaptar el templo a las líneas de ese paisaje. Ese fue el primer acierto → el templo llevaba su individualidad y se deslizaba en el paisaje completando o ampliando sus líneas naturales. -Las primeras búsquedas de composición se manifiestan con el desarrollo de la entrada monumental, el propileo. Según su lugar respecto al templo, asegura la presentación desde ángulos diversos y con la preocupación más o menos neta de realzarlo. Desde los orígenes, los arquitectos evitaron la presentación frontal o axial; el descubrimiento del edificio es progresivo y se hace siguiendo perspectivas oblicuas y diagonales. -Con las variantes dictadas por el paisaje y el lugar se encuentran las mismas preocupaciones en los conjuntos tan diferentes de Olimpia y Delfos. -En todos esos conjuntos se revelan los mismo principios que asocian a los edificios con relaciones inseguras y movimientos producidos mutuamente por los volúmenes, pero sin encerrarlos en líneas estrictas de composiciones geométricas. Solo en la época siguiente fue cuando los arquitectos helenísticos, bajo influencias más complejas, recurrieron en sus vastas creaciones a normas de organización en las que la axialidad y la simetría regían la disposición de los edificios y de las masas monumentales.

La organización del espacio en los conjuntos arquitectónicos: -Los arquitectos sustituyeron el simple muro de recinto, dando una estructura más definida a los contornos de la zona sagrada, con un pórtico que, al principio, tenía columnas de madera → esas estructuras no solo cierran el espacio y lo delimitan con precisión sino que constituyen un motivo decorativo; forman el fondo sobre el que se destacan con mayor nitidez los edificios esenciales del templo. -En el S V se realizó un nuevo progreso con la extensión de los pórticos, a los que se le agregó otra ala con el fin de que rodearan el espacio por tres lados → en el

10

interior de las zonas así definidas, la disposición de los edificios revela gran libertad → es un principio funcional que preside el agrupamiento de edificios en el ágora. -A principios del S VI, en la ciudad de Atenas, cuyo evolución hacia el régimen democrático está definidamente orientada con las reformas de Solón*, se da el cuadro arquitectó...


Similar Free PDFs