Apuntes DE Filosofía DE 1º DE Bachillerato PDF

Title Apuntes DE Filosofía DE 1º DE Bachillerato
Author Aimar Estivariz
Course Filosofia
Institution Universidad Francisco de Vitoria
Pages 77
File Size 1.5 MB
File Type PDF
Total Downloads 62
Total Views 162

Summary

Download Apuntes DE Filosofía DE 1º DE Bachillerato PDF


Description

APUNTES DE FILOSOFÍA DE 1º DE BACHILLERATO. Profesora Alicia León Ceano-Vivas. LA FILOSOFÍA. SU NECESIDAD Y SENTIDO. SU ORIGEN. LA RELACIÓN CON OTROS SABERES Contenidos: 1. 2. 3. 4. 5. 6.

¿Qué es la Filosofía? Características del saber filosófico. Funciones de la filosofía. Orígenes: el paso del mito al logos. Factores que hicieron surgir la Filosofía. La relación entre Filosofía y otros saberes como la Religión y la Ciencia Sobre el contenido de la Filosofía: los interrogantes kantianos.

Etimológicamente “Filosofía” significa amor, tendencia o búsqueda de la sabiduría. La Filosofía surgió en la antigua Grecia, en las colonias jonias de Asia menor (en el territorio actual de Turquía), en torno al siglo VI a. C. Una tradición atribuye el invento de la palabra a Pitágoras, el cual al ser preguntado por el rey León, sobre cuál era su profesión, contestó que era “filósofo”. En Grecia, el “sophós” era el sabio, pero Pitágoras se definió solamente como un mero buscador de la sabiduría. Para los griegos, la sabiduría- “sophía”- englobaba un saber teórico y práctico, ya que por un lado se ocupaba de la verdad, de lo que podemos conocer; y por otro, de la búsqueda de la felicidad y de la vida buena para el ser humano conforme a la virtud o areté, la excelencia del buen ciudadano, gracias a la razón. La Filosofía responde a la necesidad humana de intentar llegar a tener una idea global del mundo y de la vida, de nosotros mismos, para poder orientar nuestra acción práctica, ética y política. Más que un saber completo y acabado, es una actividad del pensamiento, de nuestra razón, que trata de integrar todo el conocimiento que poseemos sobre la realidad y el ser humano. Las características del saber filosófico: La Filosofía frente a otros saberes, como los de las ciencias, es un saber global, no especializado en su objeto de estudio. Es un saber de 2º grado que trata de integrar todas las aportaciones a partir de la razón y la experiencia: el conocimiento de primer grado, de las diferentes ciencias y las respuestas de los filósofos, incluidos los del pasado, a los interrogantes filosóficos sobre la verdad, la ética, la política, el ser humano etc. Se trata de un saber radical porque llega hasta las últimas preguntas, las raíces de nuestro conocimiento, las que se refieren al sentido global de la existencia: ¿cuál es el sentido de la vida y de la muerte?, ¿por qué existimos? ¿cuál es el origen del universo? ¿es la realidad racional o absurda? ¿cuál es el origen y el fin del ser humano? ¿somos el producto del azar o hay algún orden preestablecido? ¿hay algo más allá de la muerte? También se interroga sobre los fines y los valores que debemos perseguir: ¿cuál es el máximo bien en la vida? ¿en qué consisten la felicidad, la justicia, la libertad…? ¿Tiene la historia de la humanidad algún sentido? ¿por qué existen el dolor y el mal en el mundo?, ¿en qué consiste “saber vivir”? ¿qué debemos hacer? Y por último, la Filosofía se pregunta sobre la verdad y la certeza: ¿qué podemos llegar a conocer? ¿Tiene algún límite la razón humana? ¿cuáles son las fuentes del conocimiento?

1

El ser humano siempre ha buscado respuesta a esas preguntas. En realidad, todos somos filósofos. Ya desde niños siempre estamos preguntando el porqué de todo. La filosofía pretende ser una reflexión crítica e independiente, liberadora de los falsos prejuicios y del dogmatismo. Según Aristóteles, la actividad filosófica tuvo su origen en la admiración o la perplejidad ante la realidad que fue lo que impulsó la necesidad de pensar y de buscar un orden racional para poder orientarnos. Esa misma necesidad fue el origen de los mitos y de la religión, pero a diferencia de ellos, la Filosofía intenta hallar sus respuestas en las causas naturales o sociales, sin recurrir a nada oculto o sobrenatural. Por eso, la Filosofía, se considera un saber racional, que no es sólo opinión o creencia. La Filosofía surgió como superación del mito. Si el mito era un saber acrítico, dogmático, que recurría a la autoridad de los antepasados y a la tradición como único fundamento, la filosofía se basa solo en la razón y en la experiencia comunicable, y como sucede en el saber científico, también está abierta a la crítica. No se conforma con imaginar cómo son las cosas; quiere averiguar las causas reales de las cosas y las relaciones que hay entre los acontecimientos. Los filósofos griegos partieron del supuesto de que en la realidad hay un orden racional y objetivo que la razón humana puede descubrir. En la búsqueda de la verdad no han faltado nunca las discrepancias. Por eso no puede hablarse de una sola filosofía, sino de muchos pensamientos filosóficos. Precisamente, por la falta de dogmatismo, la Filosofía nace como un diálogo racional abierto a todos, que ya ha durado más de 2500 años y que aún hoy continúa. Sin embargo, los problemas filosóficos de los que se ha ocupado la Filosofía, han sido siempre los mismos. Funciones de la Filosofía: ¿Para qué sirve la Filosofía? a) Para integrar todo el conocimiento sobre la realidad y nosotros mismos. b) Para orientar la acción humana desde un punto de vista ético y también político. c) Para enseñar a pensar por uno mismo y desarrollar el sentido crítico y la capacidad de razonar. d) Para desenmascarar los prejuicios. e) Para descubrir el valor de la reflexión y del diálogo racional con los demás, para intentar hacer un mundo más justo y en paz. f) Para liberarnos como personas y aprender a vivir una vida humana en la que podamos aprender por la reflexión. Orígenes de la Filosofía: el paso del mito al logos. Factores del nacimiento de la Filosofía: La Filosofía surgió como superación del pensamiento mítico. Los mitos eran unos relatos nacidos de la imaginación humana, que servían para explicar los fenómenos naturales, para justificar el orden social existente, y para dar ejemplo moral a los jóvenes. Sus protagonistas eran dioses que eran la personificación de las fuerzas de la naturaleza, (como Helios, el dios del sol, Gea, la diosa tierra, Poseidón, el dios del mar etc.) y de las experiencias humanas más importantes, como el amor, Afrodita o la guerra, Ares). Los dioses eran muy parecidos a los seres humanos en sus pasiones, se enamoraban, mostraban su enfado, tenían celos… pero se diferenciaban de nosotros por ser inmortales y estar dotados de poderes sobrenaturales. Además de los dioses, en los mitos había héroes y humanos, como protagonistas. Todos estaban sujetos a la necesidad del destino. Los mitos utilizaban imágenes y símbolos, más que

2

conceptos. Están en conexión con una mentalidad mágica y pre-racional, que usaba rituales y sacrificios para influir en la voluntad de los dioses. La Filosofía nació en el siglo VI a. C. en las colonias griegas de la Jonia en Asia menor y en la Magna Grecia, en las colonias griegas del sur de Italia. Estas colonias eran puertos de mar abiertos a la influencia cultural de gente venida de todas partes. Había una gran prosperidad económica por el desarrollo comercial, y un ambiente de libertad intelectual, ya que no había una clase sacerdotal poderosa que pudiera velar por la ortodoxia, como sucedió en otras civilizaciones, como la egipcia, por ejemplo. Esto permitió a los primeros filósofos criticar la creencia tradicional de los mitos al comprobar que éstos eran diferentes en cada polis, por lo que no podían ser la explicación verdadera del orden de las cosas. Tantas respuestas distintas dieron lugar a la duda: ¿quién tiene razón? Los filósofos griegos fueron los primeros en pensar que podía haber un orden racional en el cosmos, en la propia naturaleza, que la razón humana podía descubrir, sin necesidad de recurrir a causas sobrenaturales, como la voluntad caprichosa de los dioses. Los mitos eran un saber acrítico, infundado e indemostrable. Sólo se basaba en la autoridad de los antepasados: “así me lo contó mi abuelo”. Jenófanes de Colofón, uno de los primeros filósofos llegó a decir: “Los etíopes imaginan a sus dioses negros y con la nariz chata. Los tracios, con los ojos azules y pelirrojos. Si los bueyes tuvieran dioses, los imaginarían semejantes a ellos”. Se puede afirmar que la Filosofía y la Ciencia, como saber racional, nacieron en ese momento gracias a los filósofos griegos. El pensamiento racional se basa solo en la observación de la naturaleza y en la reflexión racional. No recurre a causas sobrenaturales. Utiliza más los conceptos que las imágenes y los símbolos. Busca un orden en la propia naturaleza y se basa en causas naturales para sus explicaciones, confiando sobre todo en la razón. Los primeros filósofos, anteriores a Sócrates, se ocuparon sobre todo de tratar de hallar unos primeros principios o “arjés”, para explicar la diversidad de los seres naturales y el cambio o devenir en la naturaleza. A partir de Sócrates, en el siglo V a. C. en Atenas, se dará el giro antropológico que llevará a la Filosofía a ocuparse de los temas referentes al ser humano, y a los problemas de tipo ético y político. La relación entre la Filosofía y otros saberes como la Ciencia o la religión: Podríamos tener la tentación de afirmar, que puesto que la ciencia es también un saber racional, tal vez la Filosofía esté de más, y sea solo el residuo de algo “antiguo”; tal vez, del mismo modo que el saber filosófico sustituyó al mito: ¿la ciencia también podría sustituir a la filosofía? Así, consideraríamos que la ciencia es la única autorizada para hablar objetivamente sobre la realidad, el mundo físico, el universo en su conjunto; los seres vivos, incluido el ser humano, la sociedad… Entonces la Filosofía estaría de más. Por otra parte, también desde la religión se intenta resolver algunos de los interrogantes referidos al sentido de la vida, si hay otra vida después de esta… el origen del mal, lo que está bien moralmente etc. Como ya dijo Kant, “mientras haya hombres seguirá existiendo la filosofía” porque la exigencia de sentido es algo connatural a nuestra razón. Necesitamos saber a qué atenernos, necesitamos pensar sobre la realidad y sobre la existencia. También señaló Sócrates que la vida sin reflexión no merece la pena vivirla. Tanto la Filosofía como la Religión o la Ciencia son productos de la cultura. Podemos pasar a ver lo que tienen en común y en qué se diferencian: Filosofía y Ciencia: ambas son saberes racionales por oposición a la Religión que es creencia. La Filosofía se distingue de la Ciencia en que es un saber de 2º grado. Cada ciencia particular, 3

como saber de primer grado, tiene como objeto de estudio una parcela concreta de la realidad, por ejemplo: la astronomía estudia los astros; la biología los seres vivos; la geología, las rocas y los minerales etc. En cambio, la Filosofía es una reflexión global que pretende integrar todo el conocimiento sobre la realidad y sobre el ser humano, para orientar la acción desde un punto de vista ético y político. Para ello tiene en cuenta el conocimiento científico de su época. Si la Ciencia moderna pretende sólo saber cómo funciona el mundo para poder controlarlo y ponerlo al servicio de las necesidades humanas, entonces de la ciencia se derivan preocupaciones tecnológicas. En cambio, de la Filosofía, al ser un saber global y radical que llega hasta las últimas preguntas (como las que se refieren al sentido de la existencia), lo que se derivan son cuestiones éticas, relativas a cómo debemos actuar. En cualquier caso, por ser la Filosofía y la Ciencia, las dos saberes racionales, siempre serán criticables y nunca serán un saber completo y cerrado, sino que siempre estarán en continua elaboración a lo largo del tiempo. Además, por buscar un tipo de certeza objetiva en lo que afirman, nunca recurrirán a lo sobrenatural para fundamentar sus conclusiones, sino que se basarán sólo en la experiencia común y en la razón. Filosofía y Religión: lo que tienen en común es que ambas tratan de contestar a las cuestiones relativas al sentido de la existencia, el problema del mal… y las preocupaciones de tipo ético. Pero, la Religión es un saber dogmático, no criticable, que nace de la fe de los creyentes, y se basa a menudo en una verdad revelada por Dios. La religión transciende las fuentes comunes del conocimiento humano que son la experiencia, a partir de los datos de los sentidos, y la razón. La religión recurre a lo sobrenatural en sus explicaciones, como antes lo hizo el mito. Por ello, no puede pretender una certeza objetiva, válida para todos, y es sólo creencia y no saber racional. Entre un creyente y un no creyente no cabe entendimiento posible o acuerdo. Los interrogantes kantianos: Kant afirmó que la Filosofía se ocupaba de responder a las siguientes preguntas: 1. ¿Qué podemos conocer? En esta pregunta se incluye la preocupación por la verdad y la certeza. La cuestión relativa a los límites del conocimiento humano. 2. ¿Qué debemos hacer? Aquí quedan incluidas las cuestiones éticas y políticas. 3. ¿Qué nos cabe esperar? A esta pregunta se puede responder, tanto con cuestiones relativas a la existencia de Dios y una vida tras la muerte, como con una filosofía de la historia que analice el porvenir de la humanidad en este mundo. 4. ¿Qué es el hombre? En cualquier caso, Kant dijo que la respuesta a los interrogantes anteriores dependía de la respuesta que diéramos a esta última pregunta, que pretende analizar el conocimiento que tenemos de nosotros mismos. Para el resto del curso, vamos a analizar estos interrogantes de Kant: en el primer trimestre, el problema filosófico del ser humano. En el segundo trimestre, el problema de la verdad y el conocimiento humano. También el aprendizaje de la lógica (aristotélica y proposicional) como ciencia que estudia las reglas del razonamiento correcto. En el tercer trimestre, el problema de la ética, el de la política y el problema de la existencia de Dios.

4

PRIMERA PARTE: EL SER HUMANO COMO SER NATURAL Y CULTURAL Contenidos: 1. El ser humano como ser natural: la teoría evolucionista y sus consecuencias filosóficas 2. Principales diferencias entre las teorías del fijismo creacionista y el evolucionismo. 3. Las teorías evolucionistas: Lamarck, Darwin, el mutacionismo y el neo-darwinismo o teoría sintética. 4. Consecuencias filosóficas del evolucionismo. 5. Antropogénesis: los procesos de hominización y de humanización. 6. Principales características de la especie humana de tipo físico y psicológico. 7. El ser humano como ser cultural: la inmadurez biológica (carencia de instinto desarrollado) y la necesidad del aprendizaje cultural. 8. Definición y análisis de conceptos como: cultura y civilización. 9. El proceso de la socialización: etapas (primaria, secundaria, resocialización) y agentes. 10. Principales actitudes frente a la diversidad cultural en la sociedad multicultural de hoy: el etnocentrismo, el relativismo cultural, el universalismo. 11. Los factores del cambio cultural Hoy en día para la comunidad científica parece un hecho incuestionable que el ser humano es un producto más de la evolución biológica. Científicamente se admite que la vida ha ido evolucionando, a lo largo de millones de años, siguiendo unas pautas de organización y complejidad crecientes, desde los seres más sencillos, los unicelulares, hasta la aparición de los homínidos. Sin embargo, esta admisión generalizada es relativamente reciente, ya que durante siglos la teoría que prevaleció fue la teoría fijista basada en el Creacionismo bíblico, que afirmaba que todas las especies de seres vivos habían sido creadas de forma independiente unas de otras. Así Linneo, en el siglo XVIII afirmaba: “la razón invita a pensar que, al principio de todas las cosas, fue creada para cada especie, una sola pareja, que son los antepasados de todos los seres vivos actuales”. Todavía en el siglo XIX, Georges Cuvier interpretaba la sucesiva aparición y desaparición de fósiles como el resultado de diversas creaciones sucesivas, después de cada cataclismo universal (como ocurre en el diluvio universal que narra la Biblia). Con una sola creación, o admitiendo varias, la invariabilidad de las especies, era la opinión aceptada mayoritariamente. Las ideas evolucionistas parten de la constatación de que existen numerosos rasgos comunes que persisten a través de las diferentes especies, lo cual permite hablar de una unidad en la diversidad de los seres vivos. El problema sería, entonces, explicar las variaciones entre las especies y descubrir las causas que han ido modificando y separando gradualmente las líneas genealógicas para poder dar cuenta de la diversidad de las especies que tenemos hoy. 1ª teoría de la evolución: Lamarck El primer científico que propuso una teoría de la evolución fue el naturalista francés JeanBaptiste Lamarck (1744-1829). Para explicar el proceso evolutivo, Lamarck recurrió a dos leyes:

5

a) La función hace el órgano: si un órgano se usa con frecuencia tenderá a desarrollarse y a perfeccionarse; por el contrario, si no se utiliza, se debilitará y acabará por desaparecer. b) La transmisión de los caracteres adquiridos: los cambios adquiridos por una especie o individuo, se transmitirán como herencia a sus descendientes. Para ilustrar sus hipótesis, Lamarck recurrió a varios ejemplos: el cuello de la jirafa que se iría estirando progresivamente al tener que alimentarse de las hojas de los árboles; y la vista del topo que se debilitó por vivir en la oscuridad. La teoría de Lamarck no ha resistido la comprobación empírica, porque no es cierto que los caracteres adquiridos por un individuo se transmitan hereditariamente. 2ª teoría: la Selección natural de Charles Darwin El naturalista inglés Charles Darwin (1809-1882) publicó en 1859 el origen de las especies y en 1871 el origen del hombre en donde formulaba su tesis fundamental: el conjunto de las especies animales y vegetales, incluido el hombre, proceden de otras especies anteriores. Para explicar este proceso evolutivo formuló la ley de la selección natural, basada en la lucha de las especies y de los individuos por la vida, y en la supervivencia de los más aptos. La lucha por la vida perpetúa las variaciones ventajosas, ya que los individuos débiles o menos aptos resultan eliminados, y solo los más aptos sobreviven y se reproducen. La suma de estas pequeñas variaciones ventajosas, producidas a lo largo de períodos muy largos de tiempo, es la que ha dado lugar a la variedad de especies. En el ejemplo de la jirafa, algún antepasado anterior, que había nacido con más estatura fue el que sobrevivió en la lucha por la vida, cuando empezó a escasear el alimento a ras de tierra. Ese antepasado ya había nacido así; no fueron los esfuerzos por alcanzar las hojas los que lo llevaron a desarrollar ese largo cuello. Darwin sabía que los caracteres adquiridos no se transmiten hereditariamente. Hoy sabemos que para explicar cómo puede surgir la diversidad de especies, es necesario contar con los cambios o mutaciones genéticas que son los que se heredan, como descubrió más tarde Hugo de Vries. Darwin reconoció la importancia de este problema aunque no supo darle solución, a pesar de que en su época, Gregor Mendel ya había descubierto las leyes de la herencia a partir de sus experimentos con los guisantes, pero el trabajo de este fraile solo se valorará en el siguiente siglo. 3ª fase: la teoría sintética Esta es la teoría que se defiende hoy. Se llama teoría sintética porque unifica la teoría de Darwin de la selección natural con otras aportaciones como: las leyes de la herencia de Mendel y los trabajos de Hugo de Vries sobre las mutaciones, los estudios sobre el ADN de Watson y Crick, los de Severo Ochoa, sobre el ARN, y los trabajos sobre la genética de poblaciones. Hay acuerdo general en que la evolución se debe tanto a la selección natural darwiniana como a las mutaciones genéticas. Las mutaciones genéticas producidas al azar, son las causantes de las características ventajosas que harían a los individuos más aptos en la lucha por la vida permitiendo su supervivencia y la transmisión a sus descendientes. Lo que quedaría descartado es la herencia de los caracteres adquiridos de Lamarck. CONSECUENCIAS FILOSÓFICAS DEL EVOLUCIONISMO

6

1) Revisión del lugar del hombre en la naturaleza: En la teoría fijista la especie humana ocupaba un lugar especial con respecto a las demás especies de animales. Incluso en la t...


Similar Free PDFs