Apuntes psicoanalisis PDF

Title Apuntes psicoanalisis
Author Neus Vives
Course Historia De La Psicología
Institution Universidad Europea de Madrid
Pages 7
File Size 145.5 KB
File Type PDF
Total Downloads 192
Total Views 309

Summary

Tema 2: El Psicoanálisis 1. Sigmund Freud Sigmund Freud fue un médico neurólogo considerado el padre del psicoanálisis y una de las mayores figuras intelectuales del siglo XX. Sus planteamientos rompieron con muchos tabús y revolucionaron la concepción tradicional sobre el sexo. El mismo Freud fue c...


Description

Tema 2: El Psicoanálisis 1. Sigmund Freud Sigmund Freud fue un médico neurólogo considerado el padre del psicoanálisis y una de las mayores figuras intelectuales del siglo XX. Sus planteamientos rompieron con muchos tabús y revolucionaron la concepción tradicional sobre el sexo. El mismo Freud fue consciente del carácter revolucionario e innovador de sus planteamientos y de cómo, en general, las nuevas ideas eran tendentes a ser rechazadas en cuanto ponían en entredicho cuestiones muy arraigadas en nuestro pensamiento. Freud observó que prácticamente en todos los casos las experiencias reprimidas eran de causa sexual y, es más, la mayoría de los pacientes revelaban que en su infancia habían experimetnado incidentes de abuso sexual o experiencias sexuales infantiles. Estudió en París, con el neurólogo francés Charcot, las aplicaciones de la hipnosis en el tratamiento de la histeria. Las técnicas que Sigmund Freud empleó en su intento de sistematizar la psicoterapia psicoanalítica variaron conforme avanzaba su experiencia clínica. El psicoanálisis tuvo su punto de partida en la experiencia de Breuer y en su aplicación del método hipnótico. En este sentido Freud evolucionó de la siguiente forma: 1. De vuelta a la ciudad de Viena y en colaboración con Josef Breuer desarrolló el método catártico. Éste consistia en tratar al paciente generando un estado de consciencia similar a la hipnosis lo que le permitía conexionar sus síntomas neuróticos con acontecimientos pasados, fuertemente emotivos y significativos, y que tenía totalmente olvidados. 2. Tras abandonar la hipnosis, empezó a utilizar el método de sugestión mediante el cual tendido el paciente en el diván, le pedía que se concentrara en su síntoma y le ejercía una fuerte presión sobre la frente con la mano, manifestándole que al retirarla podría ver claramente la idea que buscaba. De esta manera comprobó que había temas de los que los pacientes no querían hablar y lo denominó resistencias. 3. Paulatinamente, reemplazó tanto la sugestión hipnótica como el método catártico por la método de la asociación libre de ideas en la que el paciente se tumbaba serenamente en un diván, mientras que el analista quedaba a su cabecera, fuera de su vista, tomando notas del material que aportaba el paciente. El paciente debía decir todo lo que le pasaba por la cabeza, sin ningún tipo de selección.

4. Finalmente y casi paralelamente introduce la interpretación de los sueños que para él es la “vía regia” para acceder al inconsciente. Los sueños son vistos como “el guardían del dormir”, del descanso, pero, además, cuando dormimos también se activan excitaciones internas que provienen del nuestro psiquismo inconsciente. Todos los sueños tratan sobre deseos que, por alguna razón, no pueden ser aceptados en el consciente. Se tiende a un enfoque determinista, en la que nada de lo psíquico es arbitrario, todo tiene una causa natural.

2. La psicología de lo inconsciente Freud describe la estructura del “aparato psíquico” subdividido en sistemas o subestructuras que él desgina con el término de instancias, estableciendo un aspecto topográfico que es utilizado solo metafóricamente. Las instancias que señala Freud dentro de su primera tópica son: el inconsciente, el preconsciente y el consciente. • Inconsciente: sistema o instancia de mayor profundidad. Constituido por la herencia biológica, sede de las pulsiones regidas por el principio de placer, es quien contiene los aspectos que han sido reprimidios. • Pre-consciente: es el paso intermedio entre el consciente y el inconsciente. En él se encuentran los recuerdos no evocados actualmente, pero que están a disposición de la conciencia. • Consciente: es la parte más periférica del aparato psíquico. Participa con un papel en la regulación del principio de placer.

3. La personalidad según el psicoanálisis: ello, yo y super yo Estos son los conceptos que Freud utilizó para referirse al conflicto y la lucha de fuerzas antagónicas que, según él, rigen nuestra forma de pensar y de actuar. Ello (id) Constituído por los impulsos más primitivos (sexualidad, agresividad…). Su único objetivo es la satisfacción inmediata de estos impulsos, busca únicamente la consecución inmediata del placer y prescinde de la realidad exterior. Pertenece al sistema inconsciente.

Yo (ego) Surge a partir de la confrontación del Ello con la realidad exterior. No está en abierta contradicción con el Ello, sino que coopera para que éste alcance sus objetivos de forma duradera. Equilibrador de dos fuerzas contrarias, el Ello y el Super yo que resulta en una tensión o angustia intolerable que lleva a reelaborar la realidad a través de los mecanismos de defensa.

Super-yo (superego) Modificación del yo como resultado de la internalización de las normas sociales. Asimilación de prohibiciones y mandatos de los primeros años, de la figura idealizada del padre de sexo contrario. Una personalidad madura y equilibrada sería la que está dominada por un Yo fuerte que controla con facilidad tanto al Ello como al Super-yo

4. Impulsos y principios de funcionamiento del psiquismo. Etapas psicosexuales. Freud partió de la siguiente convicción: las excitaciones a que puede estar sometido el organismo son de dos clases, por un lado están las estimulaciones externas, discontinuas y circuntanciales, que pueden ser eludidas en ocasiones mediante la huida; por otro lado, están las estimulaciones internas (las pulsiones) que presionan constantemente hacia la realización de los correspondientes deseos, no siéndolo factible al individuo escapar de ellas. Los impulsos o pulsiones (o instintos) son el motor del comportamiento humano, estimulaciones internas de las que no podemos escapar (a diferencia de las estimulaciones externas). Las pulsiones básicas son el Eros y el Tánatos. Eros sería la pulsión que tendería a la conservación de la vida y a condensarla en unidades cada vez mayores y Tánatos, en el sentido contrario, inclinaría al hombre hacia su propia destrucción, en el límite hacia el regreso de la materia inorgánica y sería el principal responsable de la conducta agresiva. En cuanto al desarrollo de la personalidad Freud establece una serie de etapes, que son conocidas como etapas del desarrollo psicosexual. Estas etapas por las cuales se va pasando hasta llegar a la madurez se caracterizan por la zona erógena dominante. Se distinguen las siguientes: 1. Etapa oral, cuya zona erógena es la boca. El período de desarrollo incluye el primer año de vida. La localización erógena se sitúa en la boca porque el placer está provocado por la ingesta del alimento a través del pecho de la madre. 2. Etapa anal, cuya zona erógena es el ano. Su período de desarrollo está ubicado desde los 2 a los 3 años. La forma de relación con el medio ambiente es de retener o dejar ir lo que a uno le pertenece. El niño se convierte en el dueño de sus actos fisiológicos. 3. Etapa fálica, cuya zona erógena es la parte genital. Se desarrolla desde los 3 a los 5 años. La relación con el medio ambiente es la diferenciación. En esta etapa se desarrolla el complejo de Edipo, que tiene un papel relevante en la teoría freudiana, su paso obligado y resuelto adecuadamente produce una personalidad equilibrada.

4. Etapa de latencia, sin zona erógena, se desarrolla entre los 5 y los 12-13 años. Esta larga latencia carece del centro sexual que se ha señalado en la etapa anterior. 5. Etapa de la pubertad (o genital), cuya zona erógena vuelven a ser los órganos sexuales. Es el período que comprende la adolescencia y en el que se da la relación tú/yo en un equilibrio, que se centra en el reconocimiento de la otra persona.

4.1. Complejo de Edipo Consiste en que el niño tiene sentimientos ambivalentes hacia al padre, al que ve como rival en la fuerte atracción que experimenta hacia la madre. De su resolución depende la conformación futura de la personalidad. El temor “angustia” a la castración hace que aplace la satisfacción de los impulsos libidinosos, y se proponga imitar al padre para lograr en el futuro alcanzar el objeto amoroso, lo que lleva a una etapa de calma de la líbido (etapa de latencia)

5. Principios del funcionamiento del psiquismo • Principio de constancia: proviene de la física. Tendencia del psiquismo a conservar la estabilidad o un nivel bajo de la cantidad de excitación. • Principio del placer. El placer comporta la reducción de la excitación y se trata del principio rector del ello. Si no se puede realizar de forma efectiva, se buscan otras vías. • Principio de realidad. Tiene en cuenta los datos de la realidad para que el placer sea permanente y no comporte displacer. Colaborador del principio del placer, busca un placer más duradera o a largo plazo. • Compulsión de repetición. Tendencia a la repetición de actos aunque sean nocivos para el sujeto. Fruto de la observación de individuos neuróticos.

6. Mecanismos de defensa El individuo controla sus necesidades sexuales y sus tendencias agresivas de manera que pueda adaptarse a la vida en sociedad, desarrollando mecanismos de defensa que le permiten protegerse y canalizar la ansiedad, demanera que el Yo pueda mediar en la lucha entre el Ello y el Superyo. • Represión: capacidad para eliminar de la conciencia recuerdos, pensamientos o sentimientos que generan angustia. • Regresión: vuelta a una etapa anterior del desarrollo psicosexual. • Formación reactiva: se disfrazan o se invierten inconscientemente los impulsos que no aceptamos. Por ejemplo, a la persona que rechazamos le terminamos mostrando una sonrisa, la persona que se siente inferior muestra una imagen de superioridad.

• Proyección: atribuir a los demás los propios impulsos cuando estos resultan amenazantes al propio ego. Por ejemplo, una persona que se siente frustrada y enfadada consigo mismo porque no le satisface su propia vida o no se acepta como es, puede “proyectar” su frustración y su enfado hacia los demás y acusarles y culparles de que todo lo hacen mal. • Racionalización: consiste en buscar una razón aceptable para justificar los propios actos en lugar de considerar la verdadera razón que puede ser difícil de admitir o demasiado angustiosa para la persona. • Desplazamiento: alguien que experimenta un sentimiento particular frente a una persona o hecho lo acaba expresando frente a otra persona o hecho. Por ejemplo, el trabajador que siente ira contra su jefe pero que la “desplaza” hacia otra persona y, por ejemplo, acaba expre´sandola frente a su pareja aunque no haya tenido motivos para ello. • Sublimación: transformación de los impulsos instintivos en acots más aceptados desde el punto de vista moral o social. Por ejemplo, expresar esos sentimientos mediante el arte.

7. Psicoanálisis y enfermedad mental El psicoanálisis interpreta la enfermedad mental en términos de ajuste o intento de solución de los problemas a lo largo de su desarrollo. Todos experimentamos conflictos, pero la enfermedad mental viene de una solución no adecuada. Un acontecimiento traumático o una frustración prolongado puede determinar una regresión. El conflicto continuo entre las normas culturales y los “deseos zoológicos”, destinados a una irresolución permanente da lugar a neurosis reactivas como satisfacciones sustitutivas de ese conflicto. Muchas patologías psíquicas tienen un origen sexual; de allí la importancia de las experiencias infantiles en la vida emocional adulta. Metáfora hidráulica: la energía psíquica ha de ser descargada, si no se descarga se produce angustia, se pone en peligro al yo y aparecen síntomas psicopatológicos.

8. El psicoanálisis como método de curación Se utiliza el método de libre asociación porque se asume que la repetición de la experiencia pasada, revivida emotivamente durante el psicoanálisis, permite que la experiencia reprimida aflore a la conciencia, se descarguen tensiones, y se recobre el equilibrio. El papel del psicoanalista es interpretar los productos que emergen del inconsciente a través de la libre asociación y de la interpretación de los sueños.

9. Otros autores Freud tuvo muchos seguidores, discípulos directos, que más tarde o más temprano entraron en contraposición con sus teorías psicoanalíticas apartándose del psicoanálisis ortodoxo para formar su propio psicoanálisis conceptual.

9.1. Alfred Adler (1870-1937) Adler fue el primer miembro que se separó de Freud. Las causas podríamos encontrarlas amagadas tanto en su divergencia teórica como en el conflicto surgido a causa de la elección de Jung, por Freud, para presidir la Sociedad Psicoanalítica Internacional. Su principal foco teórico de discrepancia fue la teoría sexual freudiana, estando en desacuerdo con la importancia que se otorgaba al tema de la sexualidad, explicación que él sustituyó dando mayor relevancia a la agresividad. Planteó el sentimiento o complejo de inferioridad y el mecanismo de compensación o superación como una motivación impulsiva. El exceso en este afán de compensación trae consigo el apetito de poder o afán de superioridad. El poder y la agresividad serán vistos como una forma anormal de compensar el sentimiento de inferioridad. Su posición teórica ha sido conocida como psicología individual, donde destaca la fuerza del yo individual, frente a la fragilidad que presenta el yo sometido a las fuerzas del ello en la teoría de Freud.

9.2. Carl Gustav Jung (1875-1961) Aunque la ruptura se produjo por divergencias teóricas, es evidente que también participaron otros hechos de índole personal. Una de las principales discrepancias con Freud fue la consideración de que la “libido” iba más allá de las cuestiones netamente sexuales, es decir, que la “libido” era una energía psíquica en abstracto, cuyo origen y destino no eran exlusivamente sexuales. Si al psicoanálisis de Freud podía considerársele como pansexualismo, al de Jung se le podía etiquetar de paninconsciencia. Si Freud diferenció la mente en tres estadios (el ello, el yo y el superyo), Jung dividió el inconsciente en inconsciente personal y colectivo.

-

En el primero residían las experiencias reprimidas y los complejos. El inconsciente personal se compone esencialmente de contenidos que en un tiempo fueron conscientes, pero que habían desaparecido de la conciencia por haber sido olvidados o reprimidos.

-

El segundo, más profundo que el personal, albergaba los arquetipos, siendo un inconsciente racial o transpersonal compartido por el grupo, que se heredaba en los términos de la teoría de Lamarck de características adquiridas. Los contenidos del inconsciente colectivo nunca habían

estado en la conciencia y, por tanto, nunca habían sido individualmente adquiridos, sino que debían su existencia exclusivamente a la herencia. Definió la conciencia colectiva como aquella porción de la conciencia que noes individual sino universal (leyendas y mitos).

9.3. Wilheim Reich (1897-1957) Interrelaciona el psicoanálisis y el marxismo y es partidario de una sociedad sin represión.

9.4. Jacques Lacan (1901-1981) Enfatiza en aspectos lingüísticos y concibe el inconsciente como si fuera una sintaxis....


Similar Free PDFs