Apunts - Revolució i Utopia (Jordi Mir 2020) PDF

Title Apunts - Revolució i Utopia (Jordi Mir 2020)
Course Revolució i Utopia
Institution Universitat Pompeu Fabra
Pages 18
File Size 513.7 KB
File Type PDF
Total Downloads 228
Total Views 1,003

Summary

BLOQUE 1SOBRE LOS CONCEPTOS DE REVOLUCIÓN Y UTOPÍASesión 1 – 29 de setiembre 2020Introducción a la asignatura.Sesión 2 – 1 de octubre 2020¿Qué esperamos encontrar en esta asignatura? Es una optativa, ya hemos hecho más de la mitad de la carrera, somos diferentes de los que éramos antes.No hace falta...


Description

REVOLUCIÓN Y UTOPIA BLOQUE 1 SOBRE LOS CONCEPTOS DE REVOLUCIÓN Y UTOPÍA Sesión 1 – 29 de setiembre 2020 Introducción a la asignatura. Sesión 2 – 1 de octubre 2020 ¿Qué esperamos encontrar en esta asignatura? Es una optativa, ya hemos hecho más de la mitad de la carrera, somos diferentes de los que éramos antes. No hace falta compartir algo para entenderlo, pero si hace falta entenderlo. ¿Para que el ecologismo triunfe, tenemos que romper con el eje izquierda/derecha? Esta es una asignatura que te hace pensar más allá. Ayuda a pensar críticamente. El diccionario es algo referencial, hay que ponerse de acuerdo de qué estamos hablando para que ese dialogo tenga algún fruto. Hay diferentes formas de utilizar las palabras. Un motivo por el desacuerdo es el desconocimiento de lo que se entiende de la palabra. Primero hay que acordar y concretar lo que es la palabra. Por ejemplo, para unos el 1 de octubre fue un gran ejercicio de democracia, par otros es un ataque a la democracia. Volviendo a la cuestión de los conceptos, esto es clave. Puede que no estemos de acuerdo, y además nos disputamos para que así cuando nos refiramos a ese concepto pensemos en algo determinado. Vemos que los conceptos son utilizados muy diferentemente, y hay quien parece que quieren que os conceptos se utilicen tal y como lo quieren ellos. Estamos hablando de concepto muy potentes como libertad, democracia, etc. Por ejemplo, en Barcelona hay un debate acerca de la libertad. Un choque de libertades. Unos defienden poder moverse autónomamente el transporte mientras que la plataforma Recuperem la Ciutat lo que plantea es que no somos libres si estamos muriendo por la contaminación. La utopía es un no-lugar por definición, debería ser algo que no existe. Utopía i real es un oxímoron, que nos sirve para llamar la atención como por ejemplo la nieve quemaba. Lugares que no existen pero que nos gustaría que existieran. ¿Hay gente que trabaja para realizar sus utopías, eso quiere decir que hay utopías reales? Hay utopías que hoy en día se están llevando a la práctica. Sesión 3 – 6 de octubre de 2020 Introducción de Hanna Arendt, la palabra revolución existe antes de las revoluciones modernas. Parece evidente que hay un momento histórico que la palabra revolución cobra un significado que antes no había tenido. Los conceptos no ton atemporales, tienen un sentido histórico. Las palabras tienen vida y en cada momento histórico o en cada manera en la que se plantea pueden querer decir cosas diferentes. Se van modificando. El intento de definir estas palabras son proyectos que intentan solidificar lo que quieren decir y cómo se tienen que utilizar. Hoy la palabra revolución es una palabra que se usa mucho. Más que saber si se usa bien, queremos saber cómo y para que se usa la palabra. Arendt nos propone cómo se usa el concepto de revolucione n su época y una delimitación del mismo concepto. La revolución nos hace pensar que tiene tal dimensión, supone una ruptura tan importante que significa un “comienzo de nuevo” de la historia. También dice que es un proceso súbito. Arendt incorpora el elemento de libertad, la palabra revolucionario puede aplicarse únicamente a las revoluciones cuyo objetivo es la libertad. Libertad debe coincidir con el nuevo origen de la historia a partir de la idea de libertad. Liberación y libertad no son lo mismo. Atención a las palabras que utilizamos. La intención de libertad no coincide con el sentimiento de libertad. Ejemplo: movimiento para la liberación de los esclavos, es 1

REVOLUCIÓN Y UTOPIA liberación, en cambio los esclavos que dejan de serlo no es que sean libres. Depende todo de lo que la sociedad entienda por libertad. ¿Qué es la libertad? Para la libertad i salud comunitaria tenemos que restringir la libertad de movilidad individual. Libertad e igualdad son dos conceptos que están muy relacionados.

BLOQUE 2 UNIVERSIDADES EN LOS 60’s: DE BARCELONA A BERKELEY

Sesión 4 – 8 de octubre de 2020 Primera clase presencial Universidades en los 60’s. De Barcelona a Berkeley (california). Estaban pasando cosas parecidas. Así como Arendt nos hablaba de la revolución francesa i americana como los grandes momentos que están configurando el concepto de revolución, hay otro momento que es clave para el concepto de revolución. Los franceses cuando hablan de la historia en un dialogo empiezan marcando la historia desde la revolución francesa, eso nos señala ese punto originario del que se considera formar parte. En España por ejemplo se usa mucho la guerra civil, la transición o la muerte de Franco. Se delimitan diferentes tipos de generaciones viendo cuáles son nuestros referentes históricos, aquello que entendemos que da vida a nuestra historia. Josep Fontana El siglo de la revolución, como una generación es capaz de configurar todo un siglo, habla de la revolución rusa. Fuguyama de algún modo viene a señalar el final de la historia a partir de la revolución rusa, que es algo fundamental. Fontana: “La guerra fría terminó en 1979, el capitalismo liberal había ganado el conflicto (…)”. La lucha de clases tiene que ver que fundamentalmente es una lucha de clases. La mirada de Fuguyama vendría a decir q el motor de la historia, la lucha de clases ya no tiene sentido. Hay quien piensa que la lucha de clase no existe porque ya no podemos hablar de clases. Desde la antigüedad ha habido conflictos de clase, pero se llamaban estamentos. Siempre se ha luchado contra la discriminación. Nada será llamado revolución si no tiene que ver con la liberación y/o la libertad. La idea de utopía también tiene que ver con la lucha de clases. Intentamos ver las revoluciones que más tienen que ver con nosotros hoy. Fontana, intentaba siempre transmitir como la guerra civil nos marca todavía hoy. No es tan extraño de ver si nos fijamos en las disputas por los nombres de calles: son disputas sobre la memoria. Nuestro modelo educativo, económico, sistema judicial, en ese proceso de transición no se cambió todo. Los efectos que tienen los acontecimientos históricos tienen grandes consecuencias, el estudio de la historia sirve para entenderlo. Documental de Berkeley in the 60’s, nos permite ver toda una década en un campus. Berkeley es una de las únicas universidades publicas americanas con mucho prestigio. Es muy transversal en términos de clase. Geográficamente es una zona con un pozo de “ideas liberales”, el liberalismo en américa no es el mismo que aquí. Es un documental muy interesante porque empieza con la primera liberación que hay a finales de los 50’s. Después de la Segunda Guerra Mundial estamos en una fase de restauración, eso enlaza con el mundo nuclear i el inicio de la guerra fría. Hay estudiantes que se movilizan contra la carrera armamentística. El macartismo llega a las universidades, porque en la administración judicial de América cuando no eras pro-capitalista te tachaban de soviético comunista. El macartismo es la persecución de las ideas. Un elemento clave es que en todas partes los movimientos son hechos por estudiantes y jóvenes que no han vivido la guerra, y los padres/abuelos que aún cargan con el peso de la guerra. Otro movimiento que coge fuerza es el movimiento de los derechos civiles. Es un movimiento en contra de la esclavitud. 2

REVOLUCIÓN Y UTOPIA Película: El mayordomo. Todavía hoy existen diferencias raciales, no estamos como querríamos pero estamos mejor que antes de estos movimientos. Una de las maneras de luchar por los derechos civiles era la desobediencia social no violenta. En ese campus consideran que tenían que parar la guerra de Vietnam, ahí todo crece. La movilización contra la guerra de Vietnam se extiende por todo el mundo. EUA marcha de Vietnam por varias razones. En el documental está bien planteado. Cuando ya estamos al final de la década, aparece el feminismo. Las chicas que están implicadas en los derechos civiles, por la libertad de expresión, antimilitarista. ¿Por qué no empezaron por lo suyo? Siempre resulta más fácil unirse a una movilización, que crear una. Poco a poco vas concienciándote. El feminismo no empieza de cero, antes habían las sufragistas, mujeres que también se involucraron políticamente con otra cosa antes del feminismo. En España, por mucho que se encuentren diferencias entre los países, en diferentes países del mundo vemos que entre la juventud circulan ideas muy parecidas. ¿Qué tienen en común esas ideas asumiendo que los contextos son diferentes? Que todos son anti-totalitarios. Están a favor de sacar los sistemas de opresión. En España pasa con menor dimensión. Harvey Milk, hay un momento de la peli en el que se cita Barcelona. Es solo un momento. En Barcelona, la universidad era para las elites, pero en esta década empiezan a hacer becas y empiezan a entrar gente de otros perfiles. El régimen piensa que en la universidad es donde te formas para darle continuidad a la sociedad y a la elite. Crean un sindicato, es una movilización fundamental para entender cómo cambia la universidad y como el franquismo no continúe. A partir de la lectura del manifiesto y el texto de Buey, fijarnos en este movimiento estudiantil que se desarrolla en el mundo.

Sesión 5 – 8 de octubre de 2020 La universidad de Berkeley tiene dos características determinantes en su lucha en los años 60. Primero, es una universidad publica en los EE. UU., así que asistían gente de diferentes clases sociales. Segundo, está en Oakland, cerca de San Francisco, en una zona muy conectada con ideas liberales y progresistas. Tenemos dos voces: Mario Savio (de Berkeley) y Fernández Buey (Barcelona) que nos presentan el movimiento estudiantil americano y barcelonés. El movimiento estudiantil está en muchos lugares, en más conocido puede que sea en París, pero nos centraremos en Barcelona y Berkeley porque uno es donde estamos, y el otro porque lo que pasó en ambas es asimilable. Las movilizaciones del 68’ no empiezan este mismo año. Historia de Harvey Milk, en América, es el primer cargo publico que sale electo habiendo anunciado su homosexualidad. Se desplaza a San Francisco (donde hay mayor tolerancia). Berkeley y Barcelona viven realidades diferentes, Barcelona está sometida a la dictadura franquista. Contexto en Barcelona: se hace sentir de una forma muy clara en la universidad, será ahí donde se producirá actos rompedores con las reglas franquistas. Libros recomendados: Fernández Buey, Por una universidad democrática. Es un libro que recoge textos que van de los años 1960’s hasta 2009, donde hubo el movimiento anti-bolonio. Empieza con las movilizaciones sociales antifranquistas, y los últimos textos recogen las movilizaciones estudiantiles de la democracia española. ¿Por qué en un momento simultáneo, con políticas tan diferentes, el movimiento estudiantil es tan diferente? La década de los 60 vemos esta revolución en América del Norte y del Sud, Europa, Medio Oriente… se plantearon ir más allá de las limitaciones que imponían sus sociedades respectivas. En el caso de Barcelona parece evidente con la censura, la dictadura (no-democracia, no-votar) … se trata de estudiantes que nacieron después de la Guerra Civil, es decir que nacieron directamente en el franquismo. No piensan en el pasado, sino en el presente y el futuro. En el caso de EE. UU., consideran que el estado es autoritario, pero no dictatorial.

3

REVOLUCIÓN Y UTOPIA Contexto en Berkeley: En el texto de Mario Savio vemos una juventud involucrada, (más de 10% de los estudiantes de Berkeley actuaban diariamente en la lucha por los derechos civiles). En el documental nos aparece, por un lado, des de principios de la década hasta finales, que los estudiantes han estado activos. Después de la Segunda Guerra Mundial tenemos dos movilizaciones muy importantes: la movilización contra la carrera armamentista (a partir de las bombas de Hiroshima y Nagasaki, vemos que la carrera es ver quien puede tener el control armamentístico de todo el planeta, EE.UU. versus URSS), la caza de brujas (macartismo, que todavía hoy está estigmatizado en los EEUU). Estudiantes que conectan con el movimiento por los derechos civiles de los negros, así que este movimiento gana importancia y posiciones (momento de Martin Luther King jr). Cf. Película El Mayordomo (mayordomo de diferentes presidentes americanos, y vemos los cambios sociales, acaba por Obama). Se obligara a cumplir con la no-segregación, esto no acaba con las discriminaciones, pero en teoría si que acaba con las discriminaciones legales. El éxito de esta lucha por los derechos civiles tendrá una repercusión en las universidades, se democratizan las universidades (va más gente). No solo en América, en España también porque ya no es solo una cosa para las elites. Free Speech Mouvement en la Universidad de Berkeley. El impulso que les da ganar las luchas (de los derechos civiles y de la liberta de expresión) los hace pensar que también pueden ganarlo todo. En este momento también empieza la guerra de Vietnam. Luego llega el movimiento feminista, surge una ola que pone en el centra un lema que tendrá fuerza: “Lo personal es político”. Las mujeres luchaban contra la discriminación en los hogares, al concebir que la mujer no debe ni puede hacer lo mismo que los hombres. Siempre es más fácil sumarse a una movilización social que crear una. Lo históricamente curioso es que de un modo parecido que el movimiento feminista surge en América, también surge en España. Como en diferentes partes del mundo están pasando cosas parecidas pese a sus políticas diferentes. Recomendación; ver el documental de los años 60’s. ¿Barcelona rompe con el régimen (aunque con menor dimensión que en Berkeley), pero que consigue? ¿Es un pensamiento utópico no realizable, o por lo contrario se realiza? Los sindicatos verticales, no son contrarias al gobierno y hacen huelgas, sino que en España son formas de control social. Servían para hacer revistas, etc. Los jóvenes de los 60’s quieren superar el franquismo. Hablamos de Barcelona por cercanía y porque es la primera donde el movimiento aparece con fuerza. Se están auto-organizarse para enfrentarse al poder autoritario, rompen con el sindicato oficial y crean el sindicato SEU, Sindicato de estudiantes de la universidad de Barcelona. Movilización que tiene grandes efectos, cambia a personas que la viven, cambian en parte la universidad y también cambien (en parte) el régimen. Consigue en parte los objetivos, se hará sobretodo el 65 y el 66. El régimen franquista tiene una capacidad de reprimir, suspender clase, enviarlos a hacer la mili, en la cárcel, etc. Su final no es el triunfo del régimen franquista, porque ha sido cuestionado de tal forma que no podrá continuar. Hay una acción concreta: que el régimen no continúe, o por lo menos, no así. Se busca transformar el mundo del que se forma parte. En Italia: Milán, en Francia: parís, en España: Barcelona, etc. “Los que firmamos este manifiesto, estudiantes, profesores, graduados universitarios, profesionales de la ciencia, la técnica, la literatura y las artes, junto con otras personas interesadas por la Universidad, nos dirigimos a la opinión publica para informarla acerca del estado de la enseñanza superior en España, proponerle una perspectiva de renovación de la misma y pedirle que toma como propia una tarea cuyo cumplimiento importa a todo el país: conseguir una Universidad capaz de dominar los problemas técnicos y sociales de la época, una Universidad democrática conseguir una Universidad capaz de dominar los problemas técnicos y sociales de la época, una Universidad democrática”. Manifiesto Memoria personal de la fundación del SDEUB, Fernández Buey.

à Fuga de cerebros como una de las causas del atraso universitario español. "Las medidas actualmente aplicadas a la Universidad tienden a hacer de ella una mera fábrica de especialistas que posibiliten mecánicamente el funcionamiento de la economía y la satisfacción de las necesidades técnico-educativas y administrativas que aquélla suscita." 4

REVOLUCIÓN Y UTOPIA ¿Para qué debe servir una universidad? No puede ser únicamente un espacio tecnocrático, en el que se convierte a las personas en seres útiles para la sociedad. Por eso, cuando dicen que la universidad debe servir para responder a los problemas técnicos, va más de poder votar o no, tu concepto de democracia tiene que ver con el funcionamiento de la universidad. Sesión 6 – 15 de octubre de 2020 Objetivo: resolver dudas de los textos. Dialogar a partir de los textos. Texto de Savio, ¿Quién se moviliza, quien lo necesita o quien puede?

BLOQUE 3 LOS 68S: POLÍTICA Y CULTURA

Sesión 7 – 20 de octubre de 2020 1978. El año que cambio la historia: un documental de varios capítulos. Centrado en la política institucional. Una mirada d’Eric Hobsbawn “¿Cuál es el papel que desempeña en toda revolución o cambio social esa revolución que hoy constituye una vertiente tan visible de la “nueva izquierda” y que en algunos países, como los Estados Unidos, es el aspecto dominante? No hay ninguna revolución social importante que no se entremezcle, cuando menos periféricamente, con este tipo de disidencia cultural. (…) Pero en sí mismas la rebelión y la disidencia culturales son síntomas, no fuerzas revolucionarias. Políticamente no son demasiado importantes”.

à A su entender, en todo cambio social, puede darse una revolución social, política que debe tener también una revolución cultura. Esta estableciendo una distinción clara entre la revolución, disidencia política y la revolución y disidencia cultural. “Cuando los franceses fueron a la huelga general en mayo de 1968, los sucesos del teatro del Odeón y las maravillossas insctupciones murales (“Está prohibido prohibir”, “Cuando hago la revolución siento como si hiciera el amor” y otras) podían considerarse como formas menores de literatura y teatro, marginales respecto a la corriente principal de los hechos. Cuanto más visibles son tales fenómenos, más seguridad podemos tener de que no suceden los hechos realmente decisivos. Épater a la burguesía es, por desgracia, más fácil que derrocarla”

à Un poco después, Hobsbawn publica un cambio de mirada, aquí mezcla su vida con la historia del siglo XX. Estudia una época que además es la que ha vivido. El libro se titula Años interesantes. Una vida en el siglo xx. “¿Pero, qué pasaba si “lo importante” no fuera el derrocamiento del capitalismo, o incluso de algunos regímenes políticos opresivos o corruptos, sino precisamente la destrucción de los modelos tradicionales de las relaciones existentes entre las personas y el comportamiento del individuo en el seno de la sociedad 5

REVOLUCIÓN Y UTOPIA establecida? ¿Qué pasaba si estábamos sencillamente equivocados al considerar a los rebeldes de los años sesenta como una fase o variante más de la izquierda?” E. Hobsbawn, Años interesantes. Una vida en el siglo xx, Barcelona, Crítica, 2003, p. 235.

à Puede que interpreté mal la revolución, porque yo pensaba que había un cambio en el gobierno político. “En ese caso no habría sido un intento chapucero de cierto tipo de revolución, sino la ratificación efectiva de otra: la revolución abolía una política tradicional, y al final la política de la izquierda tradicional, mediante el eslogan “lo personal es político”. Al volver la vista atrás después de más de treinta años, es fácil observar que interpreté mal el significado histórico de los años sesenta” E. Hobsbawn, Años interesantes. Una vida en el siglo xx, Barcelona, Crítica, 2003, p. 235. à “intento chapucero” es lo que él mismo pensaba en la década de los 90.

“La herencia política del 68 es relativamente menor; la herencia cultural es muy importante. El movimiento de liberación de la mujer transformó las universidades, que previamente no se habían interesado en la historia de las mujeres, lo que de hecho sobrevive va mucho más alla de las universidades, incluyendo la convicción de que, a partir de los años sesenta, la vida cambio por completo: cambiaron las reglas. Este proceso inicio antes del 68. En 1965, la industria de la vestimenta femenina en Francia ” “” Una pieza de ropa que manda un mensaje. Sesión 8 – 22 de octubre de 2020 Presentismo: Interpretar desde el presente aquello que ocurrió des del pasado. Incuestionable que siempre vamos a hacer presentismo porque siempre estamos en el presente. “lo más importan...


Similar Free PDFs