Ariel Gravano sobre la cultura y Cuche PDF

Title Ariel Gravano sobre la cultura y Cuche
Author Jaqueline Breit
Course Antropología
Institution Universidad de Buenos Aires
Pages 6
File Size 84.6 KB
File Type PDF
Total Downloads 45
Total Views 131

Summary

El resumen es sobre dos textos que abordan el concepto de cultura, uno sobre Ariel Gravano y el otro sobre nose cuanto Cuche....


Description

“La cultura como concepto central de la Antropología” Ariel Gravano ¿Para qué sirve hablar de cultura? Las premisas son que ningún concepto de ninguna ciencia se utiliza sin sentido o por inercia. Surge, se construye y define históricamente porque en un determinado lugar se torna necesario enfocar algún interrogante. La otra premisa es que un concepto se define por el foco o conjunto de fenómenos a los que refiere.

Sentido amplio/antropológico: Cultura es lo que el hombre crea y produce, el modo de vida de un pueblo, las representaciones de la realidad que tal comunidad tiene y prácticas de todo grupo humano. Por ende, lo opuesto a cultura sería naturaleza, es decir, lo que el hombre tiene en tanto animal, su funcionamiento físico u orgánico. Sentido restringido/humanista/iluminista: También hay otro uso, el que considera que la cultura está compuesta por manifestaciones y comportamientos (artes plásticas, escritura, educación, música, etc.). En este caso, la cultura se distingue del sistema o estructura económicosocial, por ejemplo, el sistema político y la tecnología industrial. Surgimiento del concepto.  El concepto de “cultura” se origina durante el Iluminismo del siglo XVIII, corriente que representa una ruptura con el pensamiento hegemónico medieval en el que prevalece la argumentación religiosa/mística. Junto a los conceptos de “ideología” y “humanidad” apunta a definir el fenómeno humano en forma autónoma y no como algo dependiente del orden divino. Lo humano se convierte en objeto de reflexión a partir del cambio de paradigma.  El capitalismo Occidental impulsa a explicar el mundo como algo racional, analizable, manejable y previsible. Por eso se perfila el racionalismo como la forma de pensamiento más acorde a los intereses capitalistas. Esto coincide con la ponderación de la razón como herramienta distintiva de la comprensión y acción del ser humano frente al mundo.  Desde el pensamiento moderno las causas del acontecer histórico van a buscarse en los actos de los hombres.  La expansión colonial europea produjo interrogantes de si debía concebirse a los seres humanos como una “unidad”. El pensamiento eurocéntrico colocaba a las sociedades capitalistas mercantiles y en proceso de industrialización como ideal de ese modelo, ahí surgen las ciencias humanas y sociales.  La cultura emerge como una categoría construida a “partir de esta nueva problemática que planteaba la expansión colonialista y su

visión del mundo”. El encuentro con la diversidad respecto a Occidente, los “otros”. La diversidad estuvo representada por el aspecto físico, y las costumbres, las formas de comportamiento. La cultura es simbólica, porque el símbolo representa, condensa, sintetiza cualidades y valores que hacen posible la comunicación y comprensión, y además incluye los modelos para la acción (qué comer, cuándo, cómo). Según García Canclini la cultura no puede ser estudiada en forma aislada, “no sólo porque está determinada por lo social, sino porque está presente en todo hecho socio-económico. Cualquier práctica es simultáneamente económica y simbólica. No hay fenómeno económico o social que no incluya una dimensión cultural, y al que no se le atribuya un significado. El pasaje a la modernidad, según García Canclini, es un divorcio entre lo material y lo espiritual, esta separación conlleva a la división de la sociedad en clases. La expansión colonial se cuestionaba, ¿cuál de las sociedades conocidas era la más perfecta? Ese ideal se adjudicaba a las sociedades capitalistas mercantilistas. De aquí surgirán las ciencias humanas y sociales. Ante la diversidad de imágenes de los “otros” surge la pregunta por la unicidad humana.  El concepto de cultura surgió para explicar la diversidad asimétrica con las sociedades primitivas.

La cultura como tesoro de los signos: Cultura como palabra aparece en 1750 con el filósofo francés Jacques Turgot, él dice que es el “tesoro de signos” que constituye la “herencia social” de la humanidad. Cuando habla de “signos”, se refiere a la lengua, símbolos, relatos, gestos, etc. y cuando nombra “tesoro”, quiere decir que el hombre le da valor a esas cosas, sentido y necesidad de preservación. La cultura hace que el hombre se diferencie cualitativamente, más allá de lo biológico. Herencia social y biológica, la herencia biológica es lo que viene con el hombre, lo que tiene en común con el resto de los seres vivos, pero la cultura es lo que diferencia a un hombre de lo puramente orgánico, es un algo más, que lo biológico no puede explicar. Esta cultura por símbolos no se recibe genéticamente, se transmite. El símbolo se construye por sustitución respecto de lo real o imaginario, que remite a otra cosa que actúa de referente de lo que la palabra misma significa. El símbolo la representa, no es esa cosa. Cada símbolo tiene una caga, la carga depende de los valores del actor en situación. Es una categoría que se interpreta de acuerdo a los actores, puede haber diferentes categorías de valores.

Signo es llamado símbolo. Estos símbolos van cambiando su significado, por eso hay interminables interpretaciones. La cultura implica hablar de prácticas y representaciones simbólicas, acciones de vida que adquieren significación establecida por los actores que la comparten y no sentidos de la naturaleza. La cultura representa al grupo humano, también aparece en las formas y normas de la vida cotidiana (vestimenta, comida, etc.)

La cultura como transformación de lo natural: La cultura se constituye por oposición y transformación de la naturaleza. No hay ley natural que rija al hombre como si a los animales. El hombre como especie, contradice a la naturaleza para crear cultura, por ejemplo, el hombre contradice a una piedra como piedra porque esa piedra pasaría a ser un arma para cazar y así, alimentarse. La producción material y simbólica es el rasgo humano por excelencia. Esta oposición conceptual ubica al hombre como productor de cultura. La oposición a lo natural mediante el trabajo de la cultura, mediante las prácticas materiales significativas, implica la constitución del hombre como ser histórico.

El sentido antropológico del concepto de cultura: Toda manifestación material o simbólica de un grupo es cultura. Todo lo que los seres humanos construimos en el mundo, y las formas de expresarnos, pensar y hacer es cultura. Relativismo Cultural: es afirmar la valides igualitaria de las culturas. El conflicto es la base de la cultura. La lucha por los significados es el ring donde se dirimen. La antropología necesita de otro para empezar la dialéctica y así la metodología. El concepto de cultura es fundamental para el estudio antropológico porque abarca una totalidad, la observación con participación de lo familiar.

El sentido iluminista o humanista del sentido de cultura: Proviene del Iluminismo, manifestación del etnocentrismo que concibe a la otra cultura en forma paternalista. Es contraria al sentido antropológico de cultura. Acepta un posible camino progresivo de evolución y perfectibilidad hacia esa cultura entendida como superior. Ejemplo del alumno, al que se debe iluminar con la enseñanza de conocimientos elegidos de antemano y concebidos como superiores, los cuales él debe reproducir.

Desde la posición humanista no se considerará cultura a los valores de quien no está todavía dentro del sistema formal de apropiación de esos valores. En ese ejemplo la educación. Humanismo establece parámetros para medir el grado de cultura, y a la vez es tolerante ante el otro y relativista cultural, ya que cree que el menos evolucionado puede evolucionar y ser perfecto a medida que se le enseñen los valores considerados superiores. Carácter socio-céntrico y elitista del sentido de cultura para el iluminista o humanista.

Unidad de Contrarios: Toda manifestación humana es cultura, todas las sociedades producen cultura, no se puede decir más cultura o menos cultura. Todas las sociedades poseen cultura por igual, pero dentro de la misma se predominan algunos valores sobre otros, ninguna cultura (paradójicamente) deja de ser iluminista consigo misma.

CAPÍTULO 2: LA INVENCIÓN DEL CONCEPTO CIENTÍFICO DE CULTURA. Denys Cuche El capítulo II, ofrece dos posiciones etnológicas de la noción de cultura: una que privilegia la unidad y la otra, la diversidad.  La primera minimiza la diversidad, reduciéndola a una diversidad “temporal” según el esquema evolucionista; hace referencia a Edward B. Tylor y a su concepción universalista de la cultura.  La segunda enfatiza la diversidad sin contradecir por ello la unidad fundamental de la humanidad; hace referencia a Franz Boas y a su concepción particularista de la cultura, que, asumida como principio ético, afirma la dignidad de cada cultura y proclama el respeto y la tolerancia por las culturas diferentes. En el siglo XIX se crean la sociología y la etnología como disciplinas científicas. La etnología intentará dar respuesta a la vieja cuestión de la diversidad humana. Los fundadores de la etnología científica, comparten el mismo postulado: el de la unidad del hombre. Durante el siglo XIX, los etnólogos explorarán dos vías para el estudio de los pueblos:

1. La forma que favorece la unidad y minimiza la diversidad, la universalidad, reduciendo y minimizando la diversidad al considerarla temporal. 2. La forma que favorece la diversidad, demostrando que ésta no se contradice con la unidad fundamental de la humanidad. Para considerar estas dos formas partiremos del "concepto de cultura". Un concepto emergió como herramienta para pensar este problema: el de cultura. Los etnólogos le dieron un sentido puramente descriptivo.

Tylor y la concepción Universalista de la cultura (Francia): Tylor estudió las semejanzas y las diferencias entre las diferentes sociedades. Utiliza el método de estudio comparativo de sociedades y la influencia de estos métodos en el progreso de la cultura. Para Tylor “cultura o civilización”, es un todo complejo que comprende el conocimiento, las creencias, el arte, la moral, el derecho, las costumbres y otras capacidades o hábitos adquiridos por el hombre por ser miembro de la sociedad. Para Taylor la cultura expresa la totalidad de la vida social humana y se caracteriza por la dimensión colectiva. La cultura se adquiere y por lo tanto no es una herencia biológica, pero su origen y sus características son en su mayor parte desconocidas.  Cultura es una palabra neutra que permite pensar toda la humanidad. El problema que quería resolver era unir la evolución de la cultura y su universalidad en una misma interpretación. Taylor fue el primero en abordar los hechos culturales con un enfoque general y sistemático, y en dedicarse a el estudio de la cultura en todos los tipos de sociedad en todos sus aspectos. Tras un viaje a México, donde afinó su método de estudiar la evolución de las culturas a través del "examen de las supervivencias", sostiene que al estudiar las "supervivencias" se puede volver al contexto cultural original y reconstruirlo. Tylor llegó a la conclusión de que la cultura de los pueblos primitivos contemporáneos, representaba globalmente la cultura original de la humanidad. Para él, el estudio de las culturas no podía hacerse si no se las comparaba entre sí, pues estaban vinculadas unas con otras en un mismo movimiento de progreso cultural. Tylor pensaba que entre primitivos y civilizados no existe una diferencia de naturaleza sino simplemente de grado de avance en el camino de la cultura. Su evolucionismo no excluía cierto grado de relatividad, ya que para él todos los humanos eran seres de cultura por entero y la contribución de cada pueblo al progreso de la cultura era digna de estima.

 Universalismo: Total de la vida del hombre.

Boas y la concepción particularista de la cultura (Alemania): Boas es el primer antropólogo que lleva a cabo investigaciones por medio de la observación directa y prolongada de las culturas primitivas, es el inventor de la etnografía (estudio de las costumbres, creencias, mitos, geografía e historia). Habla de las diferentes culturas, pero para él cada cultura es única y específica, se fija en la originalidad de cada cultura "Relativismo Cultural". Para él, la diferencia fundamental entre los grupos humanos es de orden cultural y no racial. Por el concepto particularista, en donde cada cultura es distinta. Para Boas no existían diferencias de naturaleza biológica entre primitivos y civilizados sólo diferencias de cultura adquiridos y no innatos. A diferencia de Tylor, Boas estudió las culturas, más que la cultura. Para él existían muy pocas esperanzas de encontrar leyes universales del funcionamiento de las sociedades y de las culturas humanas y menos leyes generales de la evolución de las culturas.  Relativismo Cultural = relativo a cada cultura, sin preconceptos. Para él cada cultura es única, específica, representa una totalidad singular. Esta cultura está dotada de un estilo particular que se expresa a través de la lengua, creencias, costumbres y en el arte. Este estilo propio de cada cultura, influye en el comportamiento de los individuos. Concebía a la etnología como una ciencia de observación directa: en el estudio de la cultura todo debe ser anotado, todos los detalles. El etnólogo que quiere conocer y comprender una cultura, debe aprender la lengua en uso de esa cultura. En la etnología francesa, inicialmente, el término cultura era comprendido en un sentido elitista, restringido e individualista. Esta percepción recién cambia con Marcel Griaule o Michel Leiris. Durkheim sostiene que los fenómenos sociales son también fenómenos simbólicos y tienen, por lo tanto, una dimensión cultural; asimismo, reconoce en todas las sociedades una mentalidad “lógica” que responde a las mismas leyes de la razón. Se opone a esta idea Lucien Lévy-Bruhl, quien considera que la mentalidad lógica y prelógica coexisten en toda sociedad, pero que la preeminencia de una u otra explica la diversidad cultural....


Similar Free PDFs