Armorial del Reino de Aragón: Blasones Gentilicios Aragoneses PDF

Title Armorial del Reino de Aragón: Blasones Gentilicios Aragoneses
Author L. Valero de Bernabe
Pages 112
File Size 1.9 MB
File Type PDF
Total Downloads 657
Total Views 828

Summary

Armorial del Reino de Aragón Armorial del Reino de Aragón Dr. Luis Valero de Bernabé y Martín de Eugenio, Marqués de Casa Real 0 Dr. Luis Valero de Bernabé y Martín de Eugenio Introducción El uso de la heráldica en Aragón inicia a título personal como identificación del Caballero, cubierto por su ar...


Description

Armorial del Reino de Aragón

Armorial del Reino de Aragón

Dr. Luis Valero de Bernabé y Martín de Eugenio, Marqués de Casa Real

0

Dr. Luis Valero de Bernabé y Martín de Eugenio

Introducción El uso de la heráldica en Aragón inicia a título personal como identificación del Caballero, cubierto por su armadura,en tiempos del rey Alfonso I “El Batallador” ( ) y su uso se generalizó entre la nobleza en tiempos de su del rey Pedro II ( ). Este monarca en las Cortes de Daroca de 1.196 se enfrentó al poder de la nobleza y logró la equiparación plena entre Seniores de Natura y de Senyera, haciendo uso de su facultad real de privar de la Honor a un Tenente y entregársela a otro más fiel a su política. Más a cambio de eso hubo de transigir con que en adelante el disfrute de las Honores existentes fuera perpetuo, como dominio territorial, quedando vinculadas a las Casas Alodiales de los Seniores que disfrutaban de ellas, desarrollándose entonces las llamadas Baronías feudales en forma de señoríos jurisdiccionales. Muchos Barones mudaron su nombre patronímico hasta entonces utilizado y tomaron por apellido o nombre de linaje el nombre de su principal señorío, a la vez que se institucionalizaron los escudos de armas como signo de identificación de un linaje convirtiéndose en hereditariod con el objeto de conservar el recuerdo de la procedencia de un origen común. El Blasón junto con el Apellido se convierte en el elemento identificativo de un linaje. Entendiendo el Linaje como el conjunto de consanguíneo que proceden de un tronco común, de ahí que sea por varonía como se transmitan los blasones; es por ello que la mayoría de las Casas Infanzonadas portaban en su escudo el cuartel de su varonía, cuyo uso estaba reservado a los miembros de dicho linaje, tanto los pertenecientes a la rama troncal del mismo como a las diferentes ramas colaterales que se habían ido desgajando a lo largo de las generaciones; más en todo momento predominarán los escudos agnaticios, si bien solo las Grandes Casas utilizarán en un principio el escudo cuartelado en los que se combinaran varias armerías, a fin de mostrar la importancia de sus diversas enlaces contraídos, algunos de ellos procedentes del propio tronco real. A partir del siglo XVI, por influencia castellana, la mayoría de los títulos del reino cuartelarán sus escudos, lo que no tardará en extenderse al resto de los Infanzones, conforme se fue imponiendo la necesidad de las Probanzas como requisito previo para ingresar en las Ordenes Militares, los Colegios Mayores y otros institutos reservados a la nobleza. Así un escudo cuartelado mostraba orgullosamente que su titular era noble por sus cuatro costados. En Aragón el uso del blasón fue siempre privativo de la nobleza, su sola presencia era prueba de que se estaba en posesión pacífica de la nobleza, pues en caso contrario podía ser demandado para que cesase en su Jactancia y picara el escudo de la fachada de su casa, o bien obtuviese una Jurisfirma de Infanzonía, mediante los correspondientes procesos. En los Expedientes de Nobleza para ingresar en la aragonesa Orden de Montesa se exigía la Prueba de Armas como Acto Positivo de Nobleza. En las Ejecutorias de Nobleza se recogía que los titulares podían blasonar sus casas y bienes, sin que nadie pudiera oponerse a ello al haber demostrado estar en "propiedad" de su nobleza, lo que se recogía en la frase de "Hidalgo de Armas Pintar". Más no bastaba con ser noble para tener blasones, pues solo se podía utilizar el escudo perteneciente a su linaje o las armas que a título personal había ganado. El escudo de armas se convirtió en el mejor signo para identificar un linaje, mucho más firme y determinante aún que el propio apellido. Son numerosos los casos en que esa identidad, la propia existencia del linaje, se manifiesta antes por el uso de un mismo emblema que por el 1

Dr. Luis Valero de Bernabé y Martín de Eugenio de un apellido común, que a veces ni llegó a existir hasta fecha más tardía. El apellido es algo normalmente impuesto desde fuera, por que su uso comienza en los demás, mientras que las Armas son adoptadas por los propios usuarios y mostradas a los otros para que los reconozcan como pertenecientes a un mismo tronco común, constituyen por ello el genuino signo de identidad del linaje de forma que se convertirán en la síntesis gráfica de los valores e historia de cada linaje, recogiendo sus propias connotaciones y tradiciones. La utilización de escudos de armas hereditarios tiene sin duda una relación directa con el perfeccionamiento y difusión de la idea misma de linaje, entendida no solo como vínculo carnal, sino sobre todo como una tradición común y la voluntad de continuarla. La Heráldica Gentilicia Aragonesa se encuentra dispersa entre varios Armoriales, como son el “ARMORIAL DE ARAGON”, escrito en la primera mitad del siglo XVI por Jerónimo Torrellas y reeditado recientemente por la Diputación General de Aragón, en una cuidada y lujosa edición se reproducen a todo color cuatrocientos blasones muchos de ellos pertenecientes a linajes afincados en Zaragoza. En el "NOBILIARIO DE ARAGÓN" escrito en el siglo XVI por Mosén Pedro Vitales, que se conserva en la Biblioteca Nacional de Madrid (B.N. Ms. 11.440), se describen y reproducen los blasones de las Casas Infanzonadas de Aragón. Este Armorial serviría de base a Don José Pascual de Liñan y Eguizabal, Conde de Doña Marina para elaborar en 1911 su "ARMORIAL DE ARAGÓN". A ellos debemos añadir otros armoriales aragoneses que se conservan en la Biblioteca Nacional de Madrid, como los “LINAJES NOBLES DE ARAGÓN” de Pedro Garcés de Cariñena (B.N. Ms. 11.699); “LINAJES DE NOBLES INFANZONES DEL REINO DE ARAGÓN”, de Pedro Matías Esteban (B.N. Ms. 11.427); “LINAJES QUE SE HALLARON EN LA TOMA DE HUESCA” de Bartolomé Niño (B.N. Ms. 2.977); “NOBILIARIO DE CASAS SOLARIEGAS DE ARAGÓN Y NAVARRA” de Diego de Soto y Aguilar (B.N. Ms. 11.691); “BLASONES DE ARAGÓN” de Lázaro del Valle. (B.N. Ms. 135); “LINAJES Y ARMAS DEL REINO DE ARAGÓN” de Juan del Corral (B.N. Ms. 11.304); “LINAJES DE ARAGÓN, CATALUÑA Y VASCONIA” de Juan Baños de Velasco (B.N. Ms. 11.816); “NOBILIARIO DE LA CORONA DE ARAGÓN”, de Juan Francisco de Hita (B.N. Ms. 61): “NOBILIARIO DE ARAGÓN” de Diego Vicencio Vidania (B.N. Ms. 11.325) También hemos encontrado escudos aragoneses en otros armoriales de carácter más general, como: “BLASONES Y LINAJES DE ESPAÑA”, de Diego de Urbina; “NOBILIARIO” de Miguel de Salazar (B.N. Ms. 6.173); “NOBILIARIO” de Onofre Esquerdo (B.N. Ms. 10.873); “APUNTAMIENTOS GENEALÓGICOS”, de Salvador Vidal; “MINUTARIO DE ARMORIALES” de Manuel Zazo y Rosillo (B.N. Ms. 11.914); “MINUTARIO GENEALÓGICO” de Diego Barreyro (B.N. Ms. 11.889); en las “TROVAS DE LOS CONQUISTADORES DE VALENCIA”, de Jaime Febrer; “LINAJES ILUSTRES DE ESPAÑA”, Pedro Jerónimo de Aponte (B.N. Ms. 1.380) y el Manuscrito de la Biblioteca Universitaria de Zaragoza, intitulado “LIBRO DE VARIOS LINAJES DE ESPAÑA”, de autor desconocido, publicado por la Institución Fernando El Católico (Zaragoza) en 1983. A ellos hay que añadir los trabajos de trabajos otros importantes heraldistas aragoneses de nuestro siglo, como el Barón de Valdeolivos, “PIEDRAS ARMERAS DE ZARAGOZA”i; Don Adolfo Castillo Genzor, en su “NOBLEZA TITULADA DE ARAGÓN”, describe el origen y blasones de los tibulos concedidos a aragoneses por los monarcas españoles; a ellos debemos añadir los trabajos de Don Gregorio García Ciprés en sus “LINAJES DE ARAGON” y en su "DICCIONARIO HERALDICO DE LOS LINAJES ARAGONESES", publicado en 1916. En el libro "BLASONES DEL MONASTERIO DE SIGENA", según la recopilación efectuada por Don José Luis Acín y Doña María José Pallares, se describen los blasones de los

1

Armorial del Reino de Aragón expedientes de nobleza que se han conservado con su escudo, cada uno de ellos cuartelado a fin de recoger los de sus cuatro costados. Así como la investigación realizada por Don Benito Vicente de Cuellar sobre “LAS CASAS DE LA ESTIRPE DE LOS BERNABÉ” y en el reciéntemente aparecido “DICCIONARIO DE HERÁLDICA DE ARAGÓN” de Don Bizén D’o Río. Datos que hemos completado con los obtenidos, en el Archivo Histórico Nacional de Madrid, de los Expedientes de Nobleza presentados por aragoneses para ingresar en la Orden de San Juan o de Malta, la Orden de Santiago y la de Carlos III, así como los expedientes de ingreso de los Caballeros Guardiamarinas en el Colegio Naval, en los que hemos encontrado más escudos de linajes aragoneses. En esta selección realizada en fuentes estrechamente relacionadas con Aragón, hemos encontrado otros muchos más escudos, unos oriundos del propio Aragón y otros pertenecientes a linajes que si bien procedían de otros territorios se habían avecindado en tierras y por lo tanto aragonizado con el tiempo. Así pues hemos añadido otros muchos escudos que los diferentes Reyes de Armas consultados consideran como avecindados en tierras de Aragón, considerados en el sentido estricto de las provincias de Zaragoza, Huesca y Teruel, dejando por el momento para otra ocasión los blasones gentilicios de los linajes oriundos de los otros territorios que históricamente integraron la Corona Aragonesa. Hemos hallado también escudos de linajes aragoneses en el “NOBILIARIO ESPAÑOL” de Julio de Atienza; y en “ARMERÍA Y NOBILIARIO DE LOS REINOS DE ESPAÑA”, tres tomos del mismo autor. Así como en otros armoriales que se conservan en la Biblioteca del Archivo Histórico Nacional (Madrid), como son los ocho tomos del “NOBILIARIO DE LOS REINOS Y SEÑORÍOS DE ESPAÑA”, de Francisco Piferrer ; los 16 tomos del “REPERTORIO DE BLASONES DE LA COMUNIDAD HISPÁNICA” y la “HERÁLDICA PATRONÍMICA ESPAÑOLA” de Vicente de Cadenas; así como la monumental obra en 88 tomos de los hermanos García Carraffa, “DICCIONARIO HERALDICO Y GENEALÓGICO IBEROAMERICANO”, sin olvidar otras obras de los mismos autores en que también se encuentran blasones aragoneses, como los cinco tomos de “EL SOLAR CATALÁN, VALENCIANO Y BALEAR” y los cinco tomos de “EL SOLAR VASCO Y NAVARRO” , entre otros. 49. Además hemos incluido las diversas descripciones de escudos aragoneses contenidas en los trabajos de Benito de Vicente, Manuel Monreal, Guillermo Vicente, Joaquín Lafarga y Fantoni Benedí, publicados en el “ANUARIO DE CIENCIAS HISTORIOGRÁFICAS DE ARAGÓN”. Así como con los trabajos sobre heráldica aragonesa de Alberto Montaner Frutos, María Rosario Sánchez, Enriqueta Clemente, Manuel Monreal, Andrés Gómez de Valenzuela, Manuel Gómez de Valenzuela y Leonardo Blanco, publicados en la revista “EMBLEMATA” en sus números 1º, 2º y 3º, publicada por la INSTITUCION “FERNANDO EL CATÓLICO”. Así como los trabajos de Santiago Aparicio Broto sobre la heráldica oscense publicados en los “LOS CUADERNOS ALTOARAGONESES” y en la revista HIDALGUÍA. Los trabajos de Ricardo del Arco y Garay, publicados por el INSTITUTO JERÓNIMO DE ZURITA, los de Alfredo Conpaired Aragúes sobre “LUESIA: VILLA MEDIEVAL” y los de Rafael Esteban Abad, sobre la “COMUNIDAD DE DAROCA”, publicados por el INSTITUTO DE ESTUDIOS TUROLENSES. Así como los trabajos de Don Fernando del Arco, publicados en la REVISTA IBEROAMEROCANA DE HERÁLDICA, publicada por el COLEGIO HERÁLDICO DE ESPAÑA Y DE LAS INDIAS. Así como en nuestra propia obra:“SIMBOLOGIA DE LA HERÁLDICA GENTILICIA ARAGONESA, libro publicado por la Institución Fernando el Católico, Zaragoza 2003, 500 págs.

2

Armorial del Reino de Aragón

HERÁLDICA GENTILICIA DE ARAGÓN Blasones de Linajes de origen aragonés o avecindados en Aragón

1. 2.

ABAD (Alagón): En campo de azur, estrella de seis rayos de plata. (Ciprés, Diccionario, 100) ABAD (Ayerbe): En campo de azur, estrella de ocho rayos de oro, surmontada de un menguante de oro. (Broto,

14.

Infanzones de Ayerbe, 494) 3.

ABAD (Castro): En campo de gules, castillo de oro. Bordura de oro con el la divisa, en letras de sable: "CASTRO ABAD". (Vitales, 175)

4.

5.

Diciembre, 1995).

ABAD (Estadilla): Escuarteado: 1º en campo de azur, estrella de ocho rayos de oro, sumada de menguante de oro; 2º en campo de azur, tres estrellas de ocho rayos de oro; 3º en campo de gules, cruz de sable floreteada; 4º en campo de sinople, rama floreteada de plata sumada de un ave de plata. (Broto, Cuadernos Altoaragoneses, Diciembre,

15.

1995).

16.

ABAD (Fonz): Escarcelado: 1º y 4º en campo de gules, cruz floreteada de sable; 2º y 3º en campo de azur, luneta tornada de oro. (Broto, Cuadernos Altoaragoneses, Diciembre,

17.

ABAD (Jaca): En campo de azur, tres estrellas de seis rayos de oro, una y dos, en Jefe un menguante de plata.

18.

(Ciprés, Diccionario, 99) 7.

8.

19.

Enciclopedia, T 1º, 17)

20.

1995). 9.

10. 11.

12.

ABAD DE BERNABÉ (Villanueva de Jiloca): Partido: 1º en campo de gules, castillo de oro; 2º en campo de azur, sobre llamas, castillo de plata de cuyo homenaje sale un guerrero armado de espada en la diestra y con dos llaves en la siniestra, todo ello de plata. En punta la divisa "POST FIDEM FLAMMAS". (Vicente, 343) ABAD: En campo de azur, tres abarcas de oro con las correas anudadas, mal ordenadas. (Liñan, 1) ABADÍA (Biescas): En campo de oro?, roble al natural fustado de sinople y englandado de gules, resaltado el tronco de un lobo de sable, pasante al mismo, con una flecha hiriéndole en las fauces. Bordura componada de escaque de gules, cargados de un lis de oro, y de plata, cargados de un león de gules. (Barón de Valdeolivos, 14) ABADÍA (Calatayud): Escuarteado: 1º en campo de oro, árbol al natural fustado de sinople, resaltado el tronco de lobo pasante de sable; 2º en campo de azur, cinco lises de oro, puestas en aspa; 3º en campo de sinople, vaca pasante de plata bucleada con cencerro de oro; 4º en campo de oro, tres cabezas de moro tocadas de turbantes, dos y una. (Atienza, 52)

13.

ABADÍA (Huesca) I: Partido: 1º en campo de azur, un león de oro.; 2º en campo de azur, cinco lises de oro, puestas en aspa. Bordura componada de catorce escaques,

228

ABARCA (Bandalíes): En campo de gules, dos abarcas de oro, una junto a la otra. (Vitales, 29) ABARCA (Huesca): En campo de gules, tres abarcas de oro, con las abarqueras formando un triángulo. (Broto, Cuadernos Altoaragoneses, Diciembre, 1995).

ABAD (Loporzano): En campo de azur, estrella de ocho rayos de plata, superada de menguante de oro. (Carraffa, ABAD (Valle de Tena): En campo de azur, tres estrellas de ocho rayos de oro, puestas dos y una, sumadas de luneta montante de oro. (Broto, Cuadernos Altoaragoneses, Diciembre,

ABADÍA (Jaca): Partido: 1º en campo de oro, árbol al natural fustado de sinople, resaltado el tronco de lobo pasante de sable; 2º en campo de azur, cinco lises de oro, en aspa; bordura general componada de catorce escaques, siete de gules, con un de lis de oro y siete de plata, con un de gules. (Carraffa, Enciclopedia, T 1º, 20) ABADÍAS (Somontano): En campo de oro, tres campanas de sable, puestas dos y una. (Broto, Cuadernos Altoaragoneses, Diciembre, 1995).

1995). 6.

siete de gules con un lis de oro y siete de plata con un león de gules. (Broto, Cuadernos Altoaragoneses, Diciembre, 1995). ABADÍA (Huesca) II: Terciado en palo: 1º en campo de plata, árbol al natural, fustado de sinople, resaltado el tronco de lobo de sable pasante al mismo; 2º en campo de azur, cinco lises de oro puestas en aspa; 3º en campo de plata, león de gules. (Broto, Cuadernos Altoaragoneses,

ABARCA (Jaca) I: En campo de azur, dos abarcas de oro con sus abarqueras del mismo metal pareadas. (Vitales, 29) ABARCA (Jaca) II: En campo de oro, dos abarcas de gules, separadas por una cadena de eslabones de azur, puesta en posición de banda y de orla. (Broto, Cuadernos Altoaragoneses, Diciembre, 1995).

21.

ABARCA DE BOLEA (Torres): Cortado y medio partido: 1º en campo de gules, dos abarcas de oro, colocadas en faja; 2º en campo de azur, torre de plata; 3º de azur, puente levadizo de plata. (Castillo Genzor, Marquesado de Torres)

22. 23.

24.

25.

26.

ABARCA: En campo de gules, dos abarcas de oro con sus abarqueras de plata y en punta piña de sinople. (Vitales, 30) ABARCA-GALHARDO (Portugal): En campo de oro, dos abarcas jaqueladas de oro y sable, forradas de gules, acompañadas de una cadena de diez eslabones de azur, puesta en orla y en banda. (Martins Zuquete, 23) ABARCA-NAVAS: En campo de gules, dos abarcas en su color , con correas de oro entrelazadas, y en la punta de la abarca una pieza de sinople. (Liñan, 1) ABARGUÉS: En campo de oro, cinco abarcas jaqueladas de oro y sable, puestas en aspa y por orla una cadena de sable. (Atienza, 54) ABAS (Jaca): Cortado: 1º en campo de azur, castillo de oro; 2º en campo de plata, cinco matas de habas de sinople. (Atienza, 54 )

27.

ABAS DE CALACEITE: En campo de oro, cinco matas de habas de sinople, surmontadas de brazo destrocero, vestido de azur, cuya mano sostiene un cántaro de azur que vierte su agua sobre las matas. (Atienza, 54 )

Armorial del Reino de Aragón 28.

ABAT (Jaca): En campo de azur, tres estrellas de ocho rayos de oro, surmontadas de un menguante de oro.

48.

(Atienza, 54 ) 29.

30.

ABBAD (Valle de Tena): En campo de gules, castillo de oro, adjurado de azur, resaltado de caldera de sable pendiente de él. Bordura de oro con el lema en azur:

49.

“CASTRO ABBAD”. (Urbina, Fol. 32)

50.

ABBAD (Zaragoza): Escuarteado por una cruz estrecha de plata: 1º en campo de azur, estrella de ocho rayos de oro; 2º en campo de azur, tres estrellas de ocho rayos de plata, bien ordenadas; 3º en campo de gules, cruz florenzada de plata; y 4º en campo de sinople, flor de girasol de oro, tallada y hojada, resaltada de avecilla de plata, posada en su tallo. (Ex-Libris de Don Francisco Abbad

51.

52.

(Atienza, 57) 53.

Rios, Catedrático de Zaragoza, facilitado por Don Alberto Montaner). 31. 32.

33. 34.

35.

ABELLA (Huesca): En campo de oro, tres abejas de sable, bien ordenadas. (Vitales, 187) ABELLAN (Sobrarbe): Cortado: 1º en campo de plata, avellano de sinople; 2º en campo de plata, cinco bandas de gules. (Atienza, 56) ABELLAN: En campo de oro, dos lobos pasantes de sable, en palo. (Atienza, 56) ABELLANAS (Nocito): En campo de oro, un árbol al natural fustado de sinople, arrancado y sumado de un Santo Cristo, adiestrado de castillo de gules y siniestrado de guerrero de gules. (Ciprés, Linajes, Tº V, 141) ABELLANEDA: En campo de oro, dos lobos de sable, linguados y vilenados de gules, cebados de sendos carneros de plata, puestos el uno sobre el otro. Bordura de gules cargada de ocho cruces de San Andrés de oro. (Torrellas, 175)

36. 37. 38.

39. 40. 41. 42.

43.

ABELLÓ: En campo de gules, colmena de oro, sumada de lirio de oro y superada de abeja libando. (Atienza, 56) ABENIA (I): En campo de plata, león de gules, coronado de oro; Bordura de dentellones de azur. (Liñan, 1) ABENIA (II): Escarcelado: 1º y 4º en campo de oro, tres fajas de gules; 2º y 3º en campo de oro, árbol al natural fustado de sinople. (Corral, 152) ABER: Cortado en Jefe: Bandado de seis piezas de plata y gules. Jefe de plata, seis rosas de gules. (Atienza, 56) ABERSO: En campo de gules, león de oro, armado de sable. (Atienza, 56) ABIAN (Maluenda): En campo de plata, sobre ondas de azur y plata, torre de gules. (Del Río, 15) ABIEGO (Abigeo): En campo de oro, dos fajas de plata, fileteadas de gules, cargada cada una de ellas de un leopardo de sable. (Vitales, 17) ABIEGO (Zaragoza): En campo de oro, dos palos de azur, cargado cada uno de una vergueta de oro, cargada a su vez de león de sable. (Broto, Cuadernos Altoaragoneses,

54.

55.

56.

45.

46. 47.


Similar Free PDFs