Arquitectura Griega - resumen PDF

Title Arquitectura Griega - resumen
Author Belén Gómez Pérez
Course Patrimonio Cultural y Etnológico
Institution Universidad de Huelva
Pages 10
File Size 188.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 62
Total Views 145

Summary

resumen...


Description

3.- ARTE GRIEGO. 3.2.-El templo: los órdenes y su composición arquitectónica. El período clásico y el canon arquitectónico: el Partenón. Edificios de orden dórico, jónico y corintio. Teatros y santuarios. Alejandro Magno y el Helenismo. Urbanismo. Stoas, altares y otras tipologías. ANTECEDENTES. Términos Dórico, Jónico y Corintio. La característica más llamativa de la arquitectura griega es su uniformidad. Así, dos templos de estilo dórico, incluso de que fueran erigidos con varios cientos de años de separación, serán siempre por lo regular, similares en cuanto a su trazado y también se corresponderán entre sí todos los elementos de sus respectivas fachadas. En definitiva, cuando algo se crea se mantiene durante mucho tiempo. ORDENES: Conjunto de elementos arquitectónicos articulados para formar una unidad orgánica. DORICO. Siglo VII a C.: Región llamada Dorida, situada al suroeste de Asia Menor. El más antiguo, y al mismo tiempo el más importante, es el Orden Dórico. En su forma definitiva, se compone de un basamento escalonado, generalmente de tres escalones. El escalón superior recibe el nombre de estilobato, que significa basamento de las columnas, ya que sobre el se apoyan directamente éstas (que en el orden dórico nunca tienen base). El estilobato es, por tanto, el elemento de unión entre el basamento y los elementos de soporte. La columna consta de un fuste, es decir, de un cuerpo principal, y, superpuesto a este, de un capitel, elemento intermedio entre el soporte y el entablamento. El fuste puede ser monolítico, o compuesto por una serie de tambores de piedra superpuestos, es ciertamente, con el capitel, el elemento más característico del orden dórico, y también el más animado. De hecho, en la arquitectura griega nunca es liso, sino siempre está estriado en toda su longitud, con una serie de acanaladuras verticales cuyo número varía de 16 a 24, según el templo y la época. Otra característica del arte griego es la sutileza con que trata las proporciones del fuste, el cual arranca del estilobato con un cierto diámetro, que va aumentando hasta llegar al máximo espesor en el tercio medio de su altura, para estrecharse luego a medida que asciende hacia el capitel. La palabra con que los griegos indicaban tal efecto era éntasis, ensanchamiento.

1

La columna termina con el capitel, que, en el orden dórico, comprende tres partes: un collarino, acanalado, pero separado del fuste por un pequeño corte; una especie de cojín de mármol, llamado equino; y un dado achatado, el ábaco. Una vez más, la sucesión de diferentes elementos sirve para evitar los pasos bruscos. Así, el collarino, que tiene el diámetro del fuste, sirve de unión entre este y el capitel. Y la pequeña masa cuadrada del ábaco une perfectamente la columna circular con el entablamento, que es de perfiles angulares. Las partes del entablamento están también graduadas de manera similar. Así, los capiteles sostienen un arquitrabe, es decir, un bloque de piedra lisa. Sobre este se apoya una parte mucho más decorada, el friso, que se compone de una serie de bloques rectangulares con triple acanaladura vertical (triglifos), separados entre si por las metopas, pequeñas losas casi cuadradas y que a menudo tienen decoración esculpida. El número de triglifos es el doble que el de las columnas. Encima del friso se coloca la cornisa saliente, para desviar, cuando llueva, la caída del agua, que de otra manera correría sobre la piedra de debajo. La cornisa va adornada con pequeños bloques aplanados, uno por cada triglifo. Finalmente, la techumbre es a dos vertientes y forma dos triángulos en los lados más cortos del templo: los frontones. Aunque la explicación ha sido un poco larga y espesa, tales términos serán de ahora en adelante la clave de lectura de toda la arquitectura griega. JONICO. SIGLOS VI- V. JONIA: litoral asiático del mar Egeo. El segundo orden en aparecer, casi contemporáneo del dórico, fue el Jónico. Según algunos historiadores este orden representa la gracia y lo femenino, en contraste con la severidad y lo masculino del orden Dórico. De mayor esbeltez y gracia lo es, ciertamente, aunque menos esencial y riguroso. Las mayores diferencias respecto al orden Dórico consisten en el tratamiento de la columna. Para empezar, el capitel se hará mucho más complicado. Las caras no son todas iguales, sino de dos en dos. Las paralelas a la fachada del templo, y por ello destinadas a verse mejor, presentan dos volutas o espirales unidas por curvas. Este elemento principal se apoya sobre un collarino magníficamente decorado. Otro elemento de diferenciación, la basa, que no puede faltar en toda columna jónica, que por tanto, al contrario que de cuanto sucede en el orden Dórico, tiene un elemento intermedio entre el fuste y el estilobato. Este elemento, el plinto, está constituido por una serie de molduras, es decir, por una serie de discos de piedra perfilados de diferente manera. Naturalmente, también hay diferencias en el fuste, que es más delgado en sus proporciones, casi siempre monolítico en

2

lugar de estar compuesto por tambores, y con acanaladuras en mayor número y más profundas. También es distinto el arquitrabe, que está compuesto por tres fajas, cada una un poco más saliente que la inferior, en vez del bloque de piedra lisa del arquitrabe dórico. El friso, en lugar de la alternancia de triglifos y metopas del orden dórico, es continuo alrededor de todo el templo, y suele estar adornado con decoración escultórica. Finalmente, son diferentes, con respecto al otro orden, la relación de dimensiones, las proporciones. En la fachada, las columnas son más esbeltas que las dóricas, tiene una éntasis mucho más pequeña y se colocan a mayor distancia unas de otras. De tal manera que en general, un edificio de orden jónico presenta dimensiones bastante parecidas a las de una construcción en madera, lo cual parece comprensible, porque con toda probabilidad el orden jónico debió tener su origen en prototipos de madera. CORINTIO. Siglo IV a.C. CORINTIA: Capital de Grecia situada junto al istmo homónimo. Que fue destruida por un terremoto en 1858, y nuevamente en 1928, siendo edificada posteriormente. Se comenzó a desarrollar en la Grecia central y sobre el istmo de Corinto un tercer orden de columnas, este tercer orden griego, que en homenaje al nombre de la ciudad se denominó de esta manera. Es el Corintio, una variante decorativa del Jónico, del que toma la columna y algunos elementos del friso, añadiendo sin embargo, una base mas decorada y el característico capitel, con hojas de acanto y cuatro volutas asimétricas. La decoración extraordinariamente menuda y compleja atestigua la riqueza de aquella época. El capitel corintio se caracteriza como ya hemos dicho, por la hoja de acanto, que se convirtió en arquitectura en uno de los motivos ornamentales más frecuentes hasta llegar a ser en ciertas épocas muy complicado. Este fue reelaborado por los arquitectos romanos en algunos edificios. El llamado capitel compuesto presenta por encima de las hojas de acanto unos motivos en forma de espiral que recuerdan las volutas jónicas. CONSTRUCCIONES GRIEGAS. ¿Qué es una acrópolis?: Fortificación elevada de las antiguas ciudades griegas, que componía un palacio y santuarios. Ciudad alta. PARTES: Propileos, Templos y Palacios. PROPILEOS. Construcción o edificio de entrada a un espacio cerrado y

descubierto. Entrada monumental columnaza. 3

TEMPLOS. Serán considerados como la máxima de la arquitectura griega. Los

templos griegos tienen sus antecedentes en el megarón: construcciones realizadas hacia el siglo XV a.C., formadas por una gran sala rectangular con cuatro columnas, precedida por dos antas ó muros salientes. En estos edificios se utilizaba la madera y el ladrillo. Debemos añadir, que durante este período apenas si existían los edificios religiosos, bosques sagrados, montañas, grutas, eran los verdaderos santuarios. Con arreglo a su estructura general, podemos clasificarlos de próstilos, anfipróstilos, perípteros, dípteros (cuando tiene una galería doble), y pseudoperípteros, cuando esta galería es fingida y las columnas no están aisladas, sino adosadas a los muros. Otra clasificación muy importante se basa en las columnas de los pórticos o de los frentes menores de los templos perípteros: cuando el pórtico por su pequeñez no tiene columnas y solo queda limitado por la prolongación de sus muros laterales o antas se denomina pórtico o templo in antis, y cuando existen columnas, según su número: dístilos, tetrástilos, hexástilos, octástilos.etc. En cuanto a su organización interior, estaban formados por tres estancias: Pronaos, o vestíbulo por donde se ingresaba en la Cella, que era la capilla donde se colocada el Dios, y tras esta el Opistodomo, que era donde se depositaban las ofrendas. ESTRUCTURA DE LA ACRÓPOLIS DE ATENAS. PROPILEOS. Construcción o edificio de entrada a un espacio cerrado y

descubierto. Entrada monumental columnaza. Antes de la invasión persa en 480 a.C., ya se había pensado en dotar a la Acrópolis de una entrada monumental, e incluso se habían iniciado los trabajos, pero estos propileos fueron destruidos durante la referida invasión. Más tarde se reconstruyeron, en la forma actual, combinando formas dóricas y jónicas. A través de este corredor los festejos desembocaban en la plaza central de la acrópolis. EL PARTENÓN: (480 a. C) fue el santuario dedicado a Atenea Parthenos, y

construido por los arquitectos Ictino y Calícates, finalizado en el año 342 a C. De los edificios originarios, levantados allá por el 1200 a. C., quedan parte de los cimientos, pues la ciudadela fue destruida por los persas en el 480 a.C. La reconstrucción se terminó con Pericles. . Períptero-Octóstilo. El número de columnas laterales es de 17.

4

. Es anfipróstilo, es decir, tiene un pórtico anterior interno, el pronaos, y un pórtico posterior interno, el opistodomo. . De mármol del Pentélico. (Antigua montaña del Ática.) . La ornamentación figurativa es obra de Fidias. Sobre los frontones oriental y occidental estaban representados respectivamente, el nacimiento de Atenea, de la cabeza de Zeus, y la disputa de la diosa con Poseidón por la posesión del Ática. . Las metopas representan la gigantomaquia. El friso que rodea la cella representa el cortejo de las Panateneas, que se celebraba en Atenas cada cuatro años. ERECTEIÓN: Templo construido entre 421 y 406 A. C. El arquitecto fue quizá

Filocles, (otras fuentes citan a Calícrates como autores del proyecto), quien logró solucionar los problemas impuestos por un terreno irregular, que la tradición no permitía nivelar; es más, justamente jugando con tales irregularidades, realizó una de las construcciones más originales del arte clásico. El templo está construido sobre una pendiente, de manera que los lados norte y oeste están situados cerca de 3 metros más bajos que los lados sur y este. El Erecteion se presenta como un gran templo jónico con dos cellas, una dedicada a Atenea con pronaos hexástilo mirando al este, y la otra consagrada a Poseidón-Erecteo. Obra maestra del estilo jónico, presenta cuatro fachadas muy distintas, siendo la más interesante el pórtico de las Cariátides situado en el lado Sur. Estas son seis figuras femeninas que representan doncellas, que suplantan a las columnas soportando sobre el canasto que llevan sobre la cabeza el peso del arquitrabe. Según algunos historiadores estas figuras pertenecieron a la escalera de la tumba de Cécrops. (Héroe griego fundador de Atenas) TEMPLO DE ATENEA NIKE. (Atenea Victoriosa) De estilo jónico, posee

columnas más esbeltas que el Partenón. Conmemora la victoria sobre los persas en la batalla de Salamina (448 a. C.). La idea de su construcción en la Acrópolis de Atenas, surgió en el 449 a. C., tras la paz con los persas. Sin embargo, Pericles se opuso al levantamiento del mismo y no se comenzaron las obras hasta el 421 a. C., comenzada ya la Guerra del Peloponeso (431-404 a. C.). El proyecto se le encargó a Calícrates, arquitecto que también colaboró en la construcción del Partenón, junto con Ictinos, quien diseñó un templo de orden jónico que tuvo que adaptarse al pequeño espacio que se le asignó. En su interior hubo una imagen de Atenea personificada como Niké , o diosa alada, símbolo de las victorias navales, a la que se cortaron las alas para que nunca pudiese abandonar la ciudad. Pero el templo no estaba destinado a grandes reuniones, para eso tenía enfrente un altar que permitía celebrar ceremonias al aire libre.

5

El alzado del templo (de 8 metros de altura): sobre la plataforma escalonada, se asientan los muros y las columnas jónicas de mármol compuestas de basa, fuste monolítico con acanaladuras y capitel con volutas. El entablamento consta de un arquitrabe de tres bandas, un friso corrido que tuvo una decoración mitológica alusiva a las guerras Médicas y una cornisa, sobre ella los frontones dedicados a Atenea. OTROS TEMPLOS:

Templo de HERA. Paestum. Templo de Ceres. Italia. Templo de Afaia. Templo de Segesta. Sicilia. Templo de la Concordia. Sicilia. Templo de Apolo. TEMPLOS CIRCULARES. Tholos. Se desconoce la verdadera función de los

Tholos griegos, aunque su forma debió ser simbólica. Estaban rodeados de una doble fila de columnas, en que a veces se entremezclan los órdenes. De las veinte columnas que poseyó, tan solo se conservan tres. TEATROS. Son la gran novedad de la arquitectura griega. Teatro de Epidauro.

(Grecia) El teatro fue concebido por el arquitecto y escultor Policleto el Joven que lo situó a 500 m al sudeste del santuario de Asclepio, sobre un lugar que permitió adosar el koilon (conjunto de gradas) en el flanco de la colina. Los trabajos comenzaron hacia el 330 a. C. El edificio pudo contener tras la construcción de un terraplén y de gradas suplementarias, 14000 espectadores. Se compone de una orchestra circular de tierra batida de casi 20 m de diámetro, rodeada por gradas en herradura, divididas en dos niveles por un pasillo, el diazoma. El nivel inferior cuenta con 32 filas de gradas, divididas por 11 escaleras. El nivel superior cuenta con 20 filas de gradas. Las gradas existen aún en gran parte. El edifico de la escena es de piedra y está dotado de un piso, con dos salidas laterales provistas de puertas. La acústica del teatro de Epidauro es excepcional, permite a los últimos espectadores de arriba de las gradas oír y distinguir a los actores hablando en voz baja. Actualmente aún tienen lugar representaciones. Se cree que este teatro pudo 6

alcanzar una capacidad límite de más de 15.000 espectadores en total, lo cual lo convierte en uno de los teatros antiguos más grandes y con más capacidad de aforo. Un teatro griego constaba de tres elementos principales: las graderías (koilón), que se labraban en la pendiente de un montículo y servían de asiento para los espectadores; una orkhestra, plataforma circular situada en el centro del semicírculo de las graderías; por la que se movía y evolucionaba el coro y, detrás, separada por el proskenion, se encontraba la escena, skené (palabra que significa tienda de campaña, pues era, en principio, una especie de vestuario donde los actores se cambiaban de máscara o vestimenta, y a la vez, servía de fondo de escenario a los actores, que la adaptaban a la trama de la obra representada.; solo a partir del siglo V, a.C., se convirtió en un edifico inamovible. También se sabe que los antiguos teatros griegos podían disponer de complejos recursos escénicos, algunos muy utilizados en las obras de los grandes trágicos, como la “mhcan” o grúa, cuya misión era hacer aparecer o desaparecer a los personajes. La “Úklhma o "plataforma giratoria" para cambiar cualquier tipo de decorado. El qeologeon o "púlpito", donde se subían los personajes relacionados con el cielo y las klúmakej o "escaleras subterráneas". Por ellas salían los personajes que representaban a los dioses o héroes que procedían del Hades. Teatro de Delfos en Grecia. / Teatro de Segesta en Italia. LINTERNA DE LISÍCRATES. Otro importante monumento que se ha

conservado admirablemente, y que guarda relación con el teatro, es la llamada Linterna de Lisícrates. La Linterna de Lisícrates fue levantada en la época de Alejandro (336-323 a. C.) en Atenas como homenaje al ganador de un concurso teatral. En este edificio se exhibe una combinación de dos elementos arquitectónicos muy característicos del siglo IV a. C.: la planta circular y las columnas de capitel corintio, orden que normalmente se reserva para el interior de los templos. Situado en una de las terrazas de la Acrópolis de Pérgamo. El esplendor y expansión de su Acrópolis, llamada Pérgamo, se remonta al momento de expansión territorial promovida por Alejandro Magno. El proyecto urbanístico de la acrópolis, concebida como una emulación de la de Atenas, se debió a los intentos de Atalo, de conseguir que su ciudad fuera la más importante del mundo helénico. ALTAR DE PÉRGAMO.

7

El altar, se levantaba sobre un basamento rectangular de 35, 80 m. por 32,20 m., y 5 escalones, a partir del cual se generaba su alzado. Este se origina en una estructura en forma de U, sustentada sobre un pedestal y un gran podio. Al este se halla el acceso, el cual consistía en una escalinata que salvaba la distancia originada por la altura del pedestal y el podio. Sobre la escalinata se abría un pórtico de 20,60 m., de lado, formado por 12 columnas jónicas. El proyecto triunfalista del monumento quedaba reflejado en el programa iconográfico del friso de 120 metros de longitud. En el se narraba el episodio mitológico de la lucha entre dioses y gigantes. URBANISMO. EDIFICIOS DE UTILIDAD PÚBLICA. Entre los edificios de utilidad pública figuraban como principales después de los templos y los mencionados teatros: . Las ágoras o plazas públicas rodeadas de pórticos y obras artísticas para reuniones civiles, mercados y asambleas. . Las ciudades griegas necesitaban también al menos una cámara del consejo, un gran edificio público que servía como tribunal y lugar de reuniones para el consejo de la ciudad (boulé). Debido a que los griegos no usaban arcos ni bóvedas, no podían construir edificios con amplios espacios interiores. El bouleuterion por lo tanto tenía filas de columnas internas que sostenían el tejado (salas hipóstilas). No quedan ejemplos de estos edificios. . Los gimnasios y palestras o edificios para escuelas, también con patios y pórticos, donde se practicaban los ejercicios físicos y concursos atléticos. Las ciudades griegas de cierto tamaño tenían al menos una palestra o un gimnasio como centro social para los ciudadanos varones. Son espacios cerrados perípteramente, pero a cielo abierto. . Los estadios, con gradería recta a lo largo y semicircular en un extremo para carreras a pie y pugilatos. Estaba destinado a espectáculos de carácter deportivo. El estadio griego más antiguo es el que se encuentra en Olimpia. Medía 600 pies griegos, esto es, un estadio, pues la unidad de medida nació precisamente aquí. El de Atenas fue reconstruido en 1896 para la celebración de los primeros juegos olímpicos de la Edad Moderna. Quedan asimismo los de Delfos (sede desde 582 a. C. de los Juegos Píticos), Epidauro, Mileto y Pirene. . Los hipódromos, semejantes a los estadios pero con cerramiento arqueado en ambos extremos y que se destinaban a carreras de caballos y carros. Quedan pocos restos de ellos.

8

. Casas de fuentes (edificios en que las mujeres llenaban sus vasijas de agua). . La Stoa/Στωα, un espacio amplio con una columnata abierta al costado, que se usaba para el ágora (centro comercial y cívico) en las ciudades griegas. ALEJANDRO MAGNO Y EL HELENISMO. Rey de Macedonia y conquistador del Imperio Persa. Es reconocido como uno de los líderes militares más importantes de todos los tiempos. El helenismo comienza con la muerte de Alejandro Magno y llega hasta finales del siglo II d.C., y está caracterizado básicamente por la gigantesca expansión del imperio y el interés por la imitación de la cultura e ideales dominantes y característicos de la Grecia clásica (como se desarrolló en Atenas en los siglos V y IV a.C.) NOTA: El infinitivo griego hellenízein es la raíz de términos como “ helenismo”...


Similar Free PDFs