Arquitectura griega- HyC-Trabajo 2 PDF

Title Arquitectura griega- HyC-Trabajo 2
Course Historia universal
Institution Universidad de Piura
Pages 16
File Size 1.5 MB
File Type PDF
Total Downloads 60
Total Views 173

Summary

Descripción de los órdenes arquitectónicos griegos: Dórico, Jónico y Corintio.
Descripción del Partenón, Templo de Atenea Nike, Erecteión y Teatro Griego, específicamente el de Siracusa.
Trabajo 2 de HyC, 18 de abril del 2020....


Description

LA ARQUITECTURA GRIEGA NOMBRE: L.C. Nizama CURSO: Historia y cultura

SECCIÓN: C

LOS TEMPLOS DE GRECIA OCCIDENTAL 1. EL PARTENÓN a. HISTORIA El Partenón, un hito arquitectónico de la Grecia occidental, cuya marcada simetría le permite considerarse una de las edificaciones más bellas de la humanidad, la cual aún sigue en pie después de, aproximadamente, 2500 años de su construcción. Erigido con la finalidad de glorificar a Parthenos, sobrenombre que se le daba a la diosa de la sabiduría: Atenea. Legendariamente los dioses Atenea y Poseidón se disputaban la soberanía de Atenas. Esto llegó a oídos de Zeus, quién convocó una reunión del tribunal de dioses, estos decretaron que la soberanía de la ciudad se le otorgaría quien creara la más hermosa obra para los hombres. Entonces, Poseidón lanzó su tridente, clavándose este en la tierra, de la cual brotó un hermoso manantial. Atenea sacó su lanza e hizo lo mismo, naciendo así un olivo, tras esto, el tribunal le otorgó a Atenea la victoria y se convirtió en la protectora de Atenas. Su construcción se produjo entre los años 447 a.C. y 432 a.C., durante el periodo de Pericles, gobernador ateniense quien apoyó el arte, el teatro y la filosofía y quiso dotar a la ciudad de la belleza y grandiosidad del Imperio. El Partenón reemplazó a un templo anterior en la misma ubicación, denominado como el Pre-Partenón o Hecatompedón, el cual fue cimentado antes de las Guerras Médicas, sin embrago, destruido por los persas. Los arquitectos encargados de la obra fueron Ictino y Calícrates, quienes se encontraban dirigidos por el escultor ateniense más importante de la época, Fidias, autor de la decoración escultórica y tallista de la gran efigie de Atenea, pieza central del templo, elaborada de oro y marfil. A lo largo de la historia el Partenón ha atravesado diferentes transformaciones. Entre 1208 y 1258, su interior fue convertido en una iglesia bizantina, y en 1458, en una mezquita. En 1687, los turcos lo usaron como depósito de pólvora, una de las bombas venecianas cayó sobre

el templo griego, causando una explosión que destruyó gran parte de la edificación No obstante , los estragos no terminaron allí, en el siglo XIX, el embajador británico en Constantinopla, el Sr. Elgin decidió retirar la mayor parte de la decoración escultórica, entre ellos frisos, metopas, pedimentos, etc. y transportarlas a Inglaterra, allí las vendió al Museo Británico, en donde todavía se exhiben, siendo una de las colecciones más valiosas del museo en la actualidad. El último infortunio sucedió en 1894 cuando el Partenón se vio afectado por uno de los terremotos más importantes en la historia de Grecia. En la actualidad, la reconstrucción del Partenón continúa, estando rodeado de grúas y elementos de contención, pero todo esto no es suficiente para eclipsar la majestuosidad de esta maravillosa obra. b. ARQUITECTURA Es el símbolo más representativo de la arquitectura helénica dórica, primer estilo conocido de la Grecia antigua. En su construcción se empleó exclusivamente mármol blanco pentélico, a excepción del armazón del tejado (a dos aguas), en el cual se usó madera. Sus dimensiones son 30,88 metros de ancho, 69,50 metros de largo y 13,73 metros hasta la cornisa. • KREPIS O CREPIDOMA Plataforma o basamento del edificio, el cual se encuentra compuesto por tres escalones: dos en la parte inferior denominados estereóbato y uno superior denominado estilóbato. También se encontraba formado por el eutinterio, hilera en donde se asienta el crepidoma y se encuentra en contacto con el terreno natural. • COLUMNAS El templo es períptero octástilo, esto quiere decir que cuenta con 8 columnas en las fachadas frontal y posterior, y 17 columnas en los laterales. Este elemento del Partenón ocupa un papel protagónico en la denominada ‘perfección visual’, pues los arquitectos con esta pieza, logran ocultar la deformación óptica que se produce al situarse frente a grandes construcciones, esto gracias a que los ejes de las columnas no son verticales, sino que se encuentran inclinados hacia el centro del edificio, además, poseen cierto ensanchamiento en la zona central de su altura (éntasis) y la distancia entre estas no es equitativa. • CÁMARAS El Partenón está compuesto por dos cámaras, no comunicadas entre sí, y con un pórtico cada uno: La cámara principal, también denominada Naos o Cella, cuyo acceso era un pórtico anterior (pronaos) formado por seis columnas, en esta sala se resguardaba la figura crisoelefantina, de 12 metros, de la diosa Atenea, tallada por Fideas, además contaba con una columnata en forma de ‘U’.

La segunda cámara era el Partenón o cámara de las Vestales, dividida por cuatro columnas jónicas, en ella se guardaba el tesoro público, su acceso se denomina opistódomos o pórtico posterior, también con seis columnas (hexástilo) en la fachada.

c. PLANO DE LA ACRÓPOLIS DE ATENAS

d. ELEMENTOS DEL PARTENÓN

2. LOS ÓRDENES ARQUITECTÓNICOS CLÁSICOS a. ORDEN DÓRICO (Origen: s. VII a.C.)

Es el estilo arquitectónico más antiguo y austero de la cultura clásica, proporcionando así, una sensación de robustez; el Partenón es actualmente su mayor exponente. Se divide en 4 partes: la plataforma, la columnata, el entablamiento y la cubierta. -La plataforma, conformada por tres peldaños (2 estereóbato y 1 estilóbato). -La columna, no poseía basa, es decir, el fuste descansaba directamente sobre el estilóbato, cuyo diseño consistía en estrías de ángulos vivos, la cantidad de estas variaban entre 16 y 20. El capitel es la pieza que más puede definir el estilo de la obra; integrado por el collarino, que une el fuste con el capitel, el equino y el ábaco, una losa rectangular sobre la cual descansa el arquitrabe. -El entablamiento es el soporte de la cubierta, este estaba constituido por el arquitrabe, friso y cornisa; el primero, era como una viga que se apoyaba en las columnas, sin ornamentaciones en ella; el friso, decorado por triglifos y metopas; y la cornisa cuya función es proteger al templo de la lluvia, por ello es el más sobresaliente de los 3. -La cubierta encierra la construcción, solía ser inclinada y poseía tres elementos: el frontón, estructura de forma triangular que se formaba gracias al tejado a dos aguas; sima, zona sobre la cual se apoyaba las tejas; y las gárgolas, esculturas artísticas que sobresalían del edificio, las cuales hacían alusión a las cabezas de leones; así mismo, servían también para desagüe.

b. ORDEN JÓNICO (Origen: s. VI a.C.)

A diferencia del estilo dórico, este estilo es más esbelto y decorado. El Erecteión se ha convertido en su máximo exponente. -La plataforma no presenta cambios. -Las columnatas presentan basa, la cual puede estar o no asentada sobre un plinto, el cual es una moldura con forma cuadrangular. Asimismo, esta basa, también se encuentra formada por otros dos tipos de molduras, denominados toros y escocias, con bordes convexos y cóncavos, respectivamente. El fuste, a diferencia del anterior estilo, cuenta con 24 estrías muertas, denominadas así porque terminan en forma semicircular, sin que dicho diseño llegue a la basa o al capitel; además, no presentan el típico ensanchamiento en la zona central. El capitel ya no posee el collarino, sin embargo, mantiene su ábaco dórico, lo que sí cambia es el equino, al cual se le adiciona cojinetes y espirales, llamadas volutas, que eran adaptaciones del capitel fenicio y egipcio. -El entablamiento continuaba dividiéndose en tres: cornisa, friso y arquitrabe, este último se también se dividió en tres bandas horizontales, estas se superponían de manera escalonada. Cabe resaltar que el friso ya no contaba con la decoración de los triglifos o con ninguna otra. - En la cubierta, se reemplazó a las gárgolas por acróteras, las cuales eran zócalos que decoraban los vértices de los frontones.

c. ORDEN CORINTIO (Origen: s. IV a.C.)

Es el estilo arquitectónico más elegante y ornamentado de la cultura clásica, fue una mezcla de elementos orientales con griegos. La creación de este estilo se le atribuye al escultor, orfebre y pintor Calímaco, oriundo de Corinto . Debido a la opulencia del mismo, mayormente se usaba en edificios gubernamentales. -La plataforma o Krepis no muestra ninguna variación. -Las columnatas presentan una ligera éntasis, son aún más esbeltas que el estilo jónico y poseen una mayor altura, lo que le otorga refinamiento a la obra. La basa y el fuste continuaban teniendo las mismas características que el jónico; sin embargo, el diseño del capitel nos otorga modificaciones muy acentuadas, convirtiéndose así en la pieza más representativa de este orden, pues da paso a una tendencia naturalista, en donde el papel protagónico lo asumen las hojas talladas de acanto, las frondosas flores y los tallos enroscados, esto combinado conjuntamente con cuatro diminutas volutas jónicas en las esquinas. -En el entablamiento, tanto en el friso como en la cornisa, se acentuaban elementos decorativos, haciendo uso exclusivo de imágenes sucesivas en alto relieve, dejando de lado, nuevamente, a los triglifos y metopas.

3. TEMPLO DE ATENEA NIKE a. HISTORIA El templó de Atenea Niké se edificó y se consagró a la diosa de la estrategia, Atenea, protectora de la polis, en conmemoración de la victoria obtenida por parte de los atenienses, en la batalla de Salamina, ocurrida en el año 448 a.C., durante las Guerras médicas en el siglo V a.C. Sin embargo, cabe resaltar que las obras de construcción iniciaron en el año 412 a.C., por orden del gobernador Pericles, quién encargó la dirección de la misma a Calícrates, arquitecto que ya en ese entonces había colaborado en el diseño de Partenón. Irónicamente, la edificación del templo se logró después de su muerte. La construcción de este templo tuvo un fin propagandístico, el cual consistía en alentar a los ciudadanos atenienses, quienes se vieron, nuevamente, inmersos en una guerra contra Esparta, denominada la Guerra del Peloponeso (431 a.C.- 404 a.C.). El final de las guerras persas influyó en la decoración del monumento, pues se introdujeron las escenas bélicas de las batallas en alto relieve. A finales del siglo XVII fue desarticulado pieza por pieza para utilizar sus bloques de mármol en la fortificación de la acrópolis e instalar en su lugar un cañón. En el siglo XIX, el templo fue restaurado, a excepción de la cubierta, después de que Grecia consiguiera su independencia. Sin embargo, en 1999 volvió a ser desmantelado como la totalidad de los edificios de la acrópolis para realizar un trabajo de recuperación más moderno y profundo. En concreto, se retiraron las grapas de unión de los sillares que al ser de hierro se habían oxidado, perjudicando así la piedra, por lo que esta fue sustituida por hormigón. Dicha restauración culminó el 2009. b. ESTRUCTURA Es de reducidas dimensiones: 8,27 m. de largo por 5,44 m. de ancho y 4 m. de altura. Es un edificio tetrástilo, pues presenta cuatro columnas en la fachada principal; y anfipróstilo debido a que sus columnas están situadas tanto en el frontis, como en la parte trasera. Podemos diferencias tres zonas. La primera es el denominado pronaos o pórtico de acceso al templo; la segunda, la naos o cella donde se situaba la estatua de la diosa; y finalmente, el opistódomo, usado como almacén para las ofrendas. El templo cuenta con una plataforma o Krepis rectangular, y sobre el estilóbato descansa la columna con basa, esta se encuentra compuesta por dos toros separados por una escocia. El fuste de la columna es estriado con 24 aristas muertas. La columna está rematada por el capitel, formado por el collarino, el equino decorado con óvalos y dos volutas, y el ábaco. El entablamento está formado por un arquitrabe compuesto por tres bandas horizontales superpuestas.

En cuanto al friso, se encontraba decorado con alegorías referentes a la diosa Atenea, y a los dioses Zeus y Poseidón. Sobre el friso encontramos la cornisa, y sobre ella una cubierta a dos aguas. Finalmente, distintas acróteras coronan el edificio. Los frisos se encontraban decorados con alegorías mitológicas procedentes de la escuela de Fidias. En el friso norte encontramos representaciones de distintas batallas griegas, mientras que en el friso sur se encuentra una alegoría de la victoria de Platea contra los persas. En los frisos este y oeste se representan escenas de divinidades olímpicas, presididas por Zeus y Atenea. Parte de los relieves se conservan en el Museo Británico de Londres, el resto se encuentra en el Museo de la Acrópolis. c. IMÁGENES

4. EL ERECTEIÓN a. HISTORIA La construcción del templo data entre los años 412 a.C. y 406 a.C., la razón por la que demoró su construcción fue la guerra entre Atenas y Esparta. Reemplazó al Antigua templo de la diosa atenea, situado a un costado del Partenón, destruido por los persas, durante las Guerras Médicas, en el año 480 a.C., respondiendo así a la necesidad de los atenienses de preservar lugares sagrados. A diferencia de otros templos, este no está consagrado a una única deidad, sino que está constituido por diferentes santuarios, tres de ellos dirigidos a Atenea, Poseidón y Zeus. Asimismo, existe otros dos santuarios dedicados a Cécrope y Erecteo, dos reyes míticos del Ática. En este lugar se suponía que sucedió la disputa entre Atenea y Poseidón, dado que la marca de su tridente se encontraba sobre una roca. De igual manera, se encontraba en el recinto: el Paladio, según la leyenda, este era una estatua de Atenea caída del cielo y consagrada a Cécrope; además de también encontrarse resguardadas las tumbas de Cécrope y su hija, así como la de Erecteo; y el famoso olivo, regalo de Atenea. El Templo Erecteión de Atenas ha sufrido muchos daños y posteriores modificaciones a lo largo de su historia. De hecho, una década después de su construcción, el templo fue dañado por un incendio y tuvo que ser reconstruido en el año 395 a. C. En el s. VII, bajo el dominio turco, fue transformado en iglesia bizantina. Los muros interiores fueron destruidos y otros fueron edificados. Como contraste, en el s. XV se convierte en el harén del comandante turco de la Acrópolis por lo que se le somete a un nuevo retoque y se tapia el pórtico norte. Como le ocurriera al Partenón de Atenas, cuando los venecianos combatieron a los otomanos, el polvorín explotó destruyendo el techo y dañando los monumentos próximos. A comienzos del s. XX, Thomas Bruce, conde de Elgin y embajador de Gran Bretaña en Constantinopla, hizo quitar, una de las cariátides para venderla al Museo Británico, donde permanece expuesta hoy en día. b. ESTRUCTURA El arquitecto fue Mnesicles, quien consiguió conciliar en un único edificio las necesidades de los diversos ritos, así como los problemas impuestos por un terreno irregular, que la tradición no permitía nivelar; es más, justamente jugando con tales irregularidades, realizó una de las construcciones más originales del arte clásico. Las características arquitectónicas del Erecteión han sido difíciles de definir como consecuencia de los cambios y modificaciones que ha presentado a lo largo de la historia. De hecho, su construcción asimétrica contrasta con la del Partenón, la cual es idéntica de ambos lados.

El mismo suelo en el que se edificó el templo es una característica particular del Erecteion. Gracias a la inclinación de la roca en la que fue construido, la parte norte del templo se encuentra tres metros más baja que la parte sur. En el sudoeste había un árbol de olivo que se pensaba era un regalo de la diosa Atenea. Esta obra se considera como la unión de dos templos: el santuario de Atenea, que es la estancia orientada al Este, no se comunica con el otro templo, que poseía espacios dedicados a Poseidón, Erecteo y Cécrope. La recámara más grande cumplía la función de albergar la estatua de madera de Atenea, la cual se usaba en una procesión religiosa cada cuatro años; ante la estatua de la diosa ardía, permanentemente encendida, la famosa «llama eterna» en una lámpara de aceite de oro con forma de palmera. En esta naos se guardaban también los trofeos y tesoros de las Guerras Médicas, entre otros, la espada de Mardonio. Existen cuatro fachadas: Al este, un pórtico jónico hexástilo con fustes muy estilizados sobre basas con entablamento con arquitrabe a tres bandas y friso que contaba con relieves. En el lado oeste, se empleó un orden mixto de semicolumnas jónicas asociadas a semipilastras. En el lado norte y a un nivel inferior, se construyó un segundo pórtico de cubierta de casetones de 6 columnas jónicas (4 frontales y una más a cada lado). En el lado sur está el pórtico, presidido por la Tribuna de las Cariátides, sin entrada desde el exterior, debajo de esta tribuna se encuentra la tumba de Cécrope. Las Cariátides son las seis kores, o doncellas, encargadas de sostener el pórtico. Tienen 2,3 metros de altura y figura esbelta, y serían el modelo a seguir para muchos edificios. Las estatuas que actualmente se exhiben en el Erecteion no son las originales sino copias; las auténticas tuvieron que ser retiradas porque peligraba su conservación. Cinco se encuentran en el Museo de la Acrópolis, 4 de ellas se encuentran expuestas, la quinta estatua, sin embargo, está guardada en el depósito debido a la fragmentación que presenta. La sexta kore fue parte del expolio que llevó a cabo Elgin y terminó, como tantas otras joyas del arte griego, en el Museo Británico. Se cuenta que estas doncellas eran ciudadanas de Cariátide, en el Peloponeso. Dicha ciudad había colaborado con el invasor persa, motivo por el cual los atenienses les declararon la guerra y tras la victoria, vendieron a sus mujeres como esclavas. Para recordar la suerte que podían correr los que traicionaban a Atenas. Todo el edificio estaba rodeado de un friso con un diseño especial, pero el tema de este no puede ser definido por todo el desgaste al que estuvo sujeto en sus más de 2000 años de existencia. Sin embargo, se sabe que fue creado con una base en dos tipos de mármol puro encontrados en la región.

c. IMÁGENES

LOS TEATROS

1. IMPORTANCIA Y ESTRUCTURA a. IMPORTANCIA - El teatro se convirtió en un vehículo cultural importantísimo, mediante el cual se plasmó el nivel educativo, sensitivo y formativo de la sociedad griega. - Propició la circulación libre de ideas, la innovación y la participación, mediante la elaboración de un proyecto, el cual requiere el uso y la armonía entre diferentes técnicas, - La base económica era importante para el desarrollo del teatro ya que los costes eran cuantiosos, pero una ciudad como Atenas con múltiples ciudades tributarias permitía sufragar estos gastos, de alguna manera, el teatro se convirtió en una parte significativa de la economía, pues generaba movimiento. b. ESTRUCTURA -La orquesta: era el espacio circular o mayor de un semicírculo de tierra lisa y compacta, situado al aire libre, donde el coro bailaba y cantaba. -El proscenio: era donde actuaban los integrantes de la obra, el ingreso a este, durante la obra, se hacía a través de los párodos. -Párodos: pasadizos laterales entre los asientos y el escenario, que permitía que el coro accediera a la orquesta. - Escena: Zona de forma rectangular alargada y estrecha con el lado mayor de cara al público situada detrás de la orquesta y elevada tres

metros por encima de la misma. La escena podía adornarse con estatuas y columnas donde se fijaban los decorados («pinakes»). También podía disponer de complejos recursos escénicos como pantallas giratorias («periaktos») para cambiar de decorado, plataformas móviles («ekkyklema») para trasladar personas por la escena, grúas («theologheion») que bajaban dioses o personajes relacionados con el Olimpo y escaleras subterráneas por las que aparecían los dioses o héroes que procedían del Hades. -Koilon: significa «lugar desde donde se contempla»; era el espacio de forma semicircular reservado para el público. Siempre se utilizaba la falda de una colina que se acondicionaba con asientos de madera o de piedra. Para facilitar el paso del público existían uno o dos pasillos semicirculares («diazoma») y escaleras. Los asientos de la primera fila (proedria o presidencia), situada más cerca de la orquesta, se reservaban para las autoridades y sacerdotes de Dionisos, se construían con má...


Similar Free PDFs