Tema 2: Escultura griega PDF

Title Tema 2: Escultura griega
Course Historia da Arte Grega
Institution Universidade de Santiago de Compostela
Pages 59
File Size 3.2 MB
File Type PDF
Total Downloads 93
Total Views 149

Summary

Apuntes Escultura Griega Alfredo Vigo, complementar con arquitectura...


Description

TEMA 2: ARQUITECTURA GRIEGA

1. Características Principales. La arquitectura griega tiende a ser identificada con dos tipos arquitectónicos genuinamente griegos: el templo y el teatro. El primero de ellos es el exponente por antonomasia de la arquitectura griega, una construcción que, bajo cualquiera de sus formas, constituye un referente prioritario en la vida cotidiana, así como en el plano técnico y artístico. La arquitectura egea, precedente de la griega, y al contrario de la arquitectura del ladrillo propia de Asia Anterior, se limita al empleo del dintel y pone en un primer plano un elemento arquitectónico que será fundamental desde los tiempos clásicos: la columna. La arquitectura griega se caracteriza por el empleo de un sistema arquitrabado, basado en el empleo de dinteles horizontales sostenidos por columnas verticales. Este modelo de construcción proviene de los primeros pueblos griegos que, asentados en el bosque, talaban los árboles y empleaban los troncos y la madera como material para la construcción de cabañas simples, pero funcionales. A pesar de que la arquitectura griega se caracteriza por el empleo de lo rectilíneo, también hicieron uso del arco y la bóveda como un elemento excepcional; a diferencia de los romanos, cuyo desarrollo de la arquería terminaría equivaliendo a la columnata estriada de los griegos, convirtiendo el propio arco en un monumento en sí mismo. La columnata, o serie de columnas, proporcionaba armonía, ritmo y claroscuro. 2. El Templo. Al pensar en arquitectura griega, es el templo, junto al teatro, la principal obra que acude a nuestra mente. Es una escultura medible, realizado con un fin sacro y una finalidad de devoción a dioses y diosas, siendo el hogar del tesoro más grande: la estatua de la divinidad a la que se le dedica el templo.

1

A pesar de que se podían visitar, las grandes liturgias y rituales se realizaban en el exterior. Poseían una planta rectangular y seguían una escala humana. Eran realizados con mármol y piedra caliza como principal material de construcción. Su exterior se pintaba. Con la columnata a simple viste, se convierte en un objeto harmonioso con la escultura hecha arquitectura. Se organizaba en varias dependencias:



Pronaos o vestíbulo



Naos o cella, la sala principal donde se custodiaba la estatua de la divinidad a la que estaba dedicado el templo



Opistodomo, el lugar donde se depositaban las ofrendas

2.1. Tipología del templo. Clasificación Separada. 1. Según la presencia de columnas:



In Antis: tipo más básico de templo, denominado así por el pequeño porche con el que se alarga la naos. Este espacio, que recibe el nombre de pronaos, suele tener un par de columnas en la parte frontal. Eran construcciones de pequeño tamaño, cuyo uso estaba destinado a servir como lugar en el que se depositaban ofrendas. Se denomina in antis porque las antas llegan hasta la fachada, y suele ser de orden dórico.

2



Próstilo: estructura conformada únicamente por la naos. De orden dórico o jónico. Posee cuatro columnas en la fachada delantera y las antas, retiradas hacia atrás, no se ven hasta cruzar las columnas.



Anfipróstilo: puede considerarse una evolución del templo anterior, ya que interiormente posee la misma disposición. Como única novedad, la aparición de columnas en la parte trasera del templo, junto a las que posee ya el anterior en la fachada delantera. El número, aunque variable, siempre es par en ambos templos.



Períptero: se trata del templo más completo y complejo de la arquitectura griega, caracterizado por estar rodeado por columnas en todos sus lados (perístasis). Este templo tiene un vestíbulo de acceso en la parte delantera, denominado pronaos, que conduce a la sala principal denominada naos o cella. Detrás encontramos otra sala donde se ponían las ofrendas, denominada opistodomos. Este templo es in antis por las dos columnas de la entrada. Dentro de este tipo existen varios subtipos que hacen referencia al número de columnas que tenga en la fachada.



Díptero: denominado macro templo, posee una pronaos y una cella. En la parte delantera tiene tres filas de ocho columnas (octástilo), y está rodeado por una doble columnata por los cuatro lados.



Pseudodíptero: Poseía, entre otros, un fin economizador. Dotado de pronaos y cella, en el frente poseía una doble fila de ocho columnas (octástilo) exentas. A su alrededor posee dos filas de columnas, una exenta y otra adosada a la pared.



Pseudoperíptero: en este tipo de templo, todo es cella. En los frentes tiene seis columnas (hexástilo), y se encuentra rodeado de columnas adosadas a la pared (falso períptero). No posee intercolumnio.

3



Tholos: dedicado a los dioses del fuego. Se trata de un templo circular, cuyo número de columnas puede variar.

2. Según el número de columnas:

   

Dístilo: dos columnas. 

Octástilo: ocho columnas.



Eneástilo: nueve columnas.



Decástilo: diez columnas.



Dodecástilo: doce columnas.

Tetrástilo: cuatro columnas. Hexástilo: seis columnas. Hectástilo: siete columnas.

2.2. Tipología del Templo. Clasificación Mixta.

3. Tipologías comunes.



Templo in antis dístilo (Ej. Delfos) o De la naos sobresalen dos antas entre las cuales aparecen dos columnas jónicas o dóricas. También es áptero, ya que no tiene columnas en los laterales. o Dos espacios: póritoc o pronaos y cella o naos. o Empleados para guardar tesoros.



Templo próstilo tetrástilo. o Antas mas cortas; no sobresalen. o Próstilo quiere decir que solo tiene un pórtico en la parte delantera con cuatro columnas que pueden ser jónicas o dóricas. o Tiene naos y pronaos.

4

o Al tener una sola fachada, la parte trasera se convierte en la costa del templo.



Templo anfipróstilo tetrástilo (Ej. Niké Aptera). o Dos pórticos, bifaz, con cuatro columnas dóricas o jónicas. o Tras la fachada delantera surge, a modo de pórtico, una primera pronaos que da paso a la naos. o En la fachada trasera aparece una pronaos posterior u opistodomos, limitada por el muro de la cela. o Las columnas de la parte posterior tienen función únicamente decorativa.



Templo períptero hexástilo (Ej. Templo de Zeus en Pérgamo). o Períptero, con columnas por todo el perímetro. o Suele ser siempre hexástilo o En el 90% de los casos, es dórico, de dimensiones prudentes. o Se asienta sobre el krepidoma, compuesto por estilóbato (escalón superior) y estereóbato (escalones inferiores). o La perístasis es el conjunto de columnas que rodean el perímetro del templo. o La caja pasa a estar formada por una naos, precedida de un pronaos, y un opistodomos con acceso por la parte trasera y separado de la naos, donde se guardaba el tesoro.



Templo díptero octástilo (puede ser decástilo). o Habitualmente jónico. o Majestuosos y más monumentales. o Dípteros; en lugar de tener una sola perístasis, tienen dos, lo que implica un mayor costo de dinero.

5

o Krepidoma más esbelto, con más escalones. o Frente a las ocho columnas que tiene la fachada principal, la trasera puede tener nueve; la conexión visual sugiere que esta última no es el acceso correcto. o Pronaos con columnas para elevar la profundidad. o Tras la cela aparece un áditon, lugar inaccesible. o En la parte posterior encontramos un segundo pronaos u opistodomo.



Templo seudodíptero octástilo. o Normalmente jónico. o Suedodíptero. o No tiene dos perístasis, ya que la segunda columnata está pegada a la pared de la cela; la apariencia es la misma, pero el costo es menor.

4. Tipologías menos comunes.



Tholos: templo monóptero, circular, con perístasis circular.



Templo dórico heptástilo seudoperíptero. o Tiene la columna pegada al muro, por lo que no hay perístasis. o Concepción distinta del espacio; semeja poseer tres celas. o Columnas con basa, a pesar de la concepción del dórico.



Templo decástilo hípetro. o Suele ser jónico, con krepidoma y columnas descomunales. o Es hípetro, es decir descubierto.

6

o La cela se convierte en un jardín en donde se sitúa un pequeño templo, normalmente jónico, tetrástilo y próstilo.

2.3. Otras características del templo.



La perístasis suele ser par.



La ornamentación pretende ser una narración mitológica que enlaza la orden, la mesura, el civismo y la naturaleza. La decoración la encontramos en el tímpano del frontón, el friso, las métopas y el espacio interior.



Por otro lado, el espacio interior refleja la sencillez absoluta, aunque se hará haciendo más seductor de un modo paulatino.

3. Los órdenes arquitectónicos. Los órdenes arquitectónicos constituyen una fuente de cultura y edilicia griega. Aunque originalmente eran dos, el dórico y el jónico, más adelante se originarán más como el corintio, o los órdenes toscano y compuesto en el arte romano tras la conquista del Imperio. Incluso se considera que la columna salomónica del Renacimiento deriva de prototipos helenísticos. El orden arquitectónico clásico es un sistema constructivo muy codificado, de diferentes nacionalidades griegas, que surge de la aplicación de unas reglas predeterminadas. Según Vitrubio, es una expresión de géneros contrastados que revelan emociones, talantes y sensaciones contrapuestas. El orden no es solo un capitel, es una sintaxis de elementos interrelacionados que se ajustan a formas concretas y proporciones precisas que se irán

7

corrigiendo y mejorando con tiempo y experiencia. Permite fundir en un todo armónico las líneas verticales y horizontales propias de la tectónica griega. Entre los órdenes dórico y jónico cabe destacar su dualidad; mientras que uno pertenece a la zona continental, el otro pertenece al Asia Menor, una dualidad que se

expresa

de

un modo

arquitectónico: uno

es más adusto,

desornamentado y básico; el otro es más elegante, vistoso, atractivo y versátil.

3.1. Orden Dórico. El orden dorico, es, según Vitrubio, el más rústico de los órdenes arquitectónicos. Apareció en las costas meridionales del Peloponeso a principios del siglo VII a.C. El orden dórico se caracteriza por tener unas leyes muy estrictas y un carácter normativo, que no admite nada bien cualquier tipo de cambios y variaciones, lo cual le pasará factura cultural; muchos historiadores consideran que, la causa de que el dórico decayese en impacto, se debe a su excesiva normatividad, que lo hacía poco versátil. El

orden

dórico,

principalmente templos deidades

y

empleado

fuera

dedicado masculinas,

de

los

a

las

posee

unas formas geométricas llenas de

robustez

que

buscan

transmitir esa misma virilidad. Se compone de tres elementos: basamento, columna y capitel. El basamento está conformado por tres escalones (krepidoma), formado por tres escalones, dos 8

estereobatos (escalones inferior y medio), y un estilóbato (escalón superior). Las 3 configuran la krepidoma, que separa el suelo terrenal del sagrado. La columna carece de basa, por lo que el fuste nace del suelo como un pie desnudo. Su diámetro es variable, ya que mengua desde el estilóbato hasta el capitel, pero presenta una notable hinchazón en el centro como si fuese un músculo activo, en el llamado éntasis. La superficie del fuste posee veinte estrías longitudinales unidas en arista viva, con un perfil cortante, surcando su superficie, realzando su verticalidad, que se unen en la parte superior por un collarino, una moldura fina que da inicio al capitel. Este, sencillo y escueto, se compone del collarino, de un núcleo principal en forma de plato macizo denominado equino, y de un prisma cuadrangular que conocemos como ábaco. Encima de este descansan los tres miembros horizontales del entablamento: el arquitrabe, el friso, y la cornisa.

9

El dintel o arquitrabe es una gran viga de piedra acostada sobre las columnas, que no posee ningún tipo de adorno. Sobre él, separado por una cinta fina denominada tenia, se encuentra el friso, que es una segunda viga en cuyo exterior se alternan:



triglifos: rectángulos divididos en tres listeles verticales por dos surcos y dos medios surcos.



metopas: losas cuadradas, sin decorar, o con decoración esculpida en relieve y pintada.

Al pie de cada triglifo se encuentra una varilla de piedra (régula) con seis gotas. La yuxtaposición de triglifos y metopas genera un ritmo y una visualización armónica que, además de ser el único tipo de adorno que las leyes normativas del dórico permiten, es también la seña de identidad del mismo: ningún otro orden arquitectónico, salvo el dórico, tiene triglifos y metopas. Para rematar, la cornisa consta de dos miembros: un alero ancho (geison) adornado en su cara inferior con tabletas de piedra o mútulos, cubiertas de hileras de gotas, y una sima, que admite muy varia decoración. Esta cornisa rompe en ángulo en las fachadas según el tejado a doble vertiente. A pesar de ser considerado como uno de los estilos más nobles, de bella expresión arquitectónica, adolecía de un grave mal, localizado en el friso, y ligado a sus múltiples y frías regias:



Por norma general, el primer triglifo coincide con la primera columna, el segundo con el intercolumnio, el siguiente con la columna, etc.

10



En las esquinas no puede haber metopas.



Todos los triglifos deben medir lo mismo



El eje que divide por la mitad el triglifo debe coincidir con el eje de la columna o, en su defecto, con el eje del intercolumnio.

Así, en conjunto, estas normas hacían incompatible una correcta composición del orden dórico siguiendo las leyes a pie de cañón. De este modo, relacionando el orden dórico con el cuerpo masculino y con la robustez, que nos recuerda a un kuros, propio de Argos, tierra dórica por excelencia, encontramos en algunos templos la correlación de lo dórico con lo viril y hercúleo cuando, en algunos templos, vemos que el fuste de las columnas es sustituido por esculturas de un cuerpo masculino desnudo que sostiene con sus brazos robustos el templo. Las mujeres dóricas, por su parte, son austeras, monjiles, y revelan poco a través de sus vestimentas verticales, lo cual nos recuerda a las kores. El templo dórico rodeado de perístasis de columnas recibe varias interpretaciones; una de ellas es la guardia de soldados que defienden con sus cuerpos el interior de la cella donde está la deidad. La otra, es una teoría que apunta a la metáfora de un bosque sagrado. Teniendo en cuenta que esta arquitectura deriva de una arquitectura de madera, pudiera ser la imagen de un bosque que encierra en el interior, donde está la cella, el espacio sagrado donde se manifestaría la divinidad. 3.2. Orden Jónico. A pesar de su aparición posterior, el desarrollo de ambos órdenes es paralelo, aunque presenten notables diferencias. El orden jónico nace en las riberas de Asia como una construcción helénica revestida de formas orientales, sobretodo en sus capiteles. La columna posee un elemento que el orden dórico había desechado desde sus comienzos: la basa, y se compone también de tres elementos: basamento, columna y capitel. La krepidoma se encuentra formada por estilobato y estereóbato, que también separa lo terrenal de lo sagrado; sin embargo, en este orden, la

11

krepidoma

es

más

versátil

y

podemos apreciar el incremento del número de escalones. En su esquema clásico, fuera de Atenas,

la

basa

jónica

se

compone de un plinto, tres pares de molduras convexas muy finas denominadas boceles,

boquetones

separadas

por

o dos

molduras cóncavas (escocias), y en

lo

más alto,

moldura

convexa

toro,

de

una

gruesa

denominada acanaladuras

horizontales. La basa ática es más simple y discreta, esenciales,

con dos

tres toros

molduras y

una

escocia intermedia. A pesar de todo, el jónico se caracteriza por su versatilidad, dando libertad al artista para colocar las molduras que desee. Posee un fuste más esbelto, en relación con su pie, más ligero, y con una superficie con veinticuatro acanaladuras verticales de arista muerta que semejan los pliegues de una túnica, dando a entender la índole femenina de este orden, y con formas curvas en la parte superior. Este fuste carece de éntasis y acaba en dos molduras horizontales, un filete y un bocel adornado con un contario. El capitel es más aparatos y elaborado que el dórico; posee un equino cubierto de ovas, y un elemento envolvente con los extremos en espiral denominado voluta, que alude al pelo rizo femenino. Encima encontramos el ábaco, susceptible de ser decorado con hojas y dardos. Al contrario que el arquitrabe dórico, el jónico está dividido en tres platabandas horizontales o fasciae, situadas de un modo escalonado. Sobre él se sitúa el friso que, a pesar de la versatilidad de este orden, jamás tendrá triglifos y 12

metopas, sino que se tratará de una zona lisa y continua decoración (friso corrido), o coronada por relieves escultóricos. Para rematar, encontramos una cornisa en saledizo, formada por un cimacio, un goterón, y una tercera banda horizontal salpicada por motivos ornamentales en forma de pequeños bloques repetitivos, denominados dentículos. Esta cornisa recibía una decoración en forma de ornamentos vegetales. Sobre los pórticos laterales, hacia donde resbalaba el agua de la lluvia, se encuentran cabezas de animales o gárgolas para disimular los orificios de desagüe. En caso de que estas cornisas laterales carezcan de dima, poseen un conjunto de piezas verticales denominadas antefijas, que recubren el borde de las primeras tejas. En las esquinas del edificio se levantaban grandes adornos de plástico (acróteras) que dibujaban siluetas de animales o figuras humanas. Siguiendo esta línea de antítesis entre los dos órdenes principales, recalcamos que el jónico hace referencia a la figura femenina, a su esbeltez y elegancia, dejando de lado la robustez e incluso brutalidad que transmitía el dórico, identificando este orden con las Kore. No es de extrañar pues, que en un orden jónico, si se sustituyen las columnas por esculturas, estan seas de figuras femeninas que reciben el nombre de Cariátides. Estas, cuyo nombre proviene de las esclavas que fueron secuestradas en Caria, y obligadas a servir al pueblo dominante, ofrecen una imagen errónea de la figura femenina en el arte. La mujer que, con sus manos sostiene el templo y forma alrededor de él una procesión de doncellas, no lo hace por obligación, sino por devoción y fe; se trata de la imagen de una Sacerdotisa.

13

3.3. Orden Corintio. En cierto sentido, una forma simple de abordar este orden, es imaginar que el orden dórico y el orden jónico son un matrimonio, y que de ese matrimonio nace un hijo, que sería el orden corintio. De un nacimiento más tardío, hacia la segunda mitad del S. V a.C. en la Grecia Europea, nace como

un
<...


Similar Free PDFs