2. ESCULTURA Y CERÁMICA GRIEGA. 9-02-15, 16-02-15 PDF

Title 2. ESCULTURA Y CERÁMICA GRIEGA. 9-02-15, 16-02-15
Course Historia del Arte I
Institution Universidad Politécnica de Madrid
Pages 6
File Size 586.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 9
Total Views 155

Summary

Download 2. ESCULTURA Y CERÁMICA GRIEGA. 9-02-15, 16-02-15 PDF


Description

ESCULTURA Y CERÁMICA GRIEGA Escultura La evolución de la cultura griega se aprecia mejor en la escultura, más que en la arquitectura. Una característica de la escultura es que evoluciona partiendo de un antinaturalismo en la etapa arcaica, rompiendo con ello según pasa el tiempo. Las esculturas son rígidas, totalmente inexpresivas. Los griegos copiaron mucho de los egipcios. -

Etapa arcaica, siglo VI a.C. Las esculturas estaban caracterizadas por la originalidad, se conocen muchas. Las que más se hacían eran humanas, masculinas y femeninas, que se van a presentar casi siempre en posición de marcha, de pie, y como si fueran a andar con rigidez, con los dos brazos pegados al cuerpo (lo toman de la escultura egipcia). Las esculturas masculinas van desnudas y las femeninas vestidas y siempre eran jóvenes. Las figuras masculinas se llamaban kuros (kuroi en plural). Las caras son todas iguales, absolutamente irreales, antinaturales (probablemente el ideal de belleza). Presentaban ojos saltones y eran esculturas pintadas, con bocas en las que aparece una especie de mueca (sonrisa eginética), pelo largo y totalmente geométrico. El kuros-moscóforo, uno de los kuroi más famosos, estaba relleno con una pasta pintada, y presentaba barba. Esta escultura es un muchacho que llevaba un animal para sacrificar. De las figuras femeninas, llamadas koré (korai en plural). Rigidez, con una cara y peinado siempre igual. La diferencia con los masculinos es que van vestidas, así, estas reflejaban la vestimenta que se llevaba en ese momento. Un tipo de vestimenta era falda larga, estrecha y pegada al cuerpo y la parte alta un corpiño sin pliegues, liso; esta moda se llevaba en Doria. Otro tipo de vestimenta era la jonia, en la parte oriental: vestido y una toquilla con bastantes pliegues. En cuantos a los frontones, no hay proporción entre la figura principal del centro y las de los laterales (ya que eran triangulares los frontones). Las figuras son relieves más bien planos. El templo Artemision (1) es el ejemplo más representativo de frontones arcaicos. El templo de Afaia (2) es ya más clásico, porque las figuras van teniendo la misma proporción, una forma más natural y menos rígidas. Las figuras de este frontón fueron restauradas por el danés Bertel Thordvalse.

1

2

-

Etapa clásica, 1º mitad siglo V a.C.. Es la época culminante del mundo griego. Es una época de idealización, de belleza ideal, que va a consistir en tener la misma cara, la típica cabeza griega: entre frente y nariz es una línea recta (perfil griego), una cabeza muy redonda, barbilla ancha y orejas pequeñas, cabello corto y muy pegado a la cabeza, y respecto a la frente se ve poco. En resumen, presentan una falta total de expresividad. Los Tiranicidas es la primera obra del siglo V a.C. No es habitual que llevaran barba, y se representaba en la juventud de la vida. Otra obra era el Auriga de Delfos, de peso reducido ya que es de bronce y hueca por dentro. Solo queda el Auriga y se han perdido los caballos y la cuadriga. En cuanto a frontones van en escalera, con la figura principal en el centro y de pie. A mediados del siglo V a.C, sobresale Mirón. Este tenía un estudio en el cual se centraba en temas atléticos y en captar el momento. Un ejemplo claro es el Discóbolo, que se piensa que está hecha de bronce. Otras dos figuras importantes de este eran Atenea y Marsias, que formaban un conjunto. Se ha hecho un estudio de la anatomía de Marsias, y se ha concluido con que están casi todos los músculos, también tiene más expresión, con el pelo alborotado y la frente despejada, en conclusión, mucho más naturalista (característica que caracterizaba a seres inferiores, por ello Marsias es más expresivo que Atenea).

A mediados del siglo V a.C. es la época en la cual se hacen las obras más emblemáticas. El escultor más importante será Fidias, que se hará cargo de toda la decoración del Partenón. Fidias está interesado por la monumentalidad, y ha pasado a la historia por el trato y estudio de las telas, acompañando de la anatomía con la técnica de los paños mojados. Sobresale por la decoración del Partenón y como es dórico se van a decorar los dos frontones y las metopas. Sin embargo, el Partenón será una excepción y tendrá aparte decorada la parte superior de la hilera de columnas de la cella, que se llamara el friso de las Panateneas, que eran una procesión que se celebraba anualmente y llevaban ofrendas a Atenea. Con lo cual serán tres partes decoradas.

Toda la decoración está muy pensada. En los frontones utilizo temas de dioses. La técnica escultórica la hizo con esculturas exentas, acabadas por detrás. En el frontón oriental se refleja el nacimiento de Atenea, que aparece en el centro y a su lado su padre de Zeus, acompañados de demás dioses. De las esculturas del frontón oriental había cabezas de caballos, pequeñas y con crines cortas, animal noble, por lo que idealizaba esa decoración. También había en el frontón unas mujeres, probablemente lo más conocido de Fidias, donde se ve claramente la técnica de los paños mojados (muy naturalistas). El frontón occidental aparece Atenea y Poseidón (dios del amor) que disputan el dominio del Ática, y una serie de deidades que lo presencian. Frontones se dedican a contar historias de dioses.

Las metopas se dedican a los héroes, con relieve muy alto, y miden 1,20 m. Cada lado se dedica a un tema, uno a la guerra de Troya, otro a la centauromaquia (griego héroe y el centauro al malo; es mucho más naturalista el centauro), a la guerra de Troya y por último a la Amazonomaquia.

Otro decorado es el del friso de las Panateneas, que le da un relieve más plano, y policromado. Aparecen mujeres, peinadas con moño, y niños, lo cual no era habitual en esta época. Otro escultor es Policleto. La gran preocupación de este fue encontrar la belleza ideal. Según él no hay belleza sin proporción, sin relación de las partes. No se conocen muchas obras de él. Escribió un libro en el que hablaba del canon de belleza llamado “Canon”, en el que decía que el cuerpo tenía que tener 7 veces la altura de la cabeza. Marcaba mucho la diarthrosis. El doríforo (1) y el Diadumenos (2) son dos ejemplos de este escultor. 1 2

-

Etapa post-clásico, siglo IV a.C hasta el 323 a.C. Aparece el naturalismo. Uno de los escultores más importantes es Praxiteles, se dedicó a las venus, figuras femeninas desnudas o semidesnudas, fie de los que más se especializó en estos temas. Las venus suelen llevar el pelo recogido. Otra obra es Hermes (3), con un niño que según la mitología es Dionisio. El cabello ya no es el anterior, tan pegado, sino que es un pelo más suelto y con más rizos; el cuerpo se apoya solo en una pierna con lo cual se genera una curva en el cuerpo (curva praxiteliana). Otra obra es el Apolo Sauróctono (4), y aparece a punto de matar a un lagarto que representa a la lucha del bien y el mal.

3

4

Lisipo es otro escultor, autor del Apoxiomenos, que es un atleta que se apoya sobre una pierna con una curva del cuerpo que no es tan evidente. Este se quita la arena que tienen en el cuerpo, por lo que no tiene la rigidez de etapas anteriores, el pelo es menos pegado y más natural. Otro escultor es Scopas, el Meleagro es una figura que no es frontal sino con el cuello girado, más rizos más volumen, más natural. Otra era Ménade, que era una sacerdotisa de Dionisios que empezaba a bailar antes de apuñalar al animal a sacrificar.

-

Helenismo, del año 323 a.C a mediados siglo I a.C.. Al ser tan naturalistas la temática es más variada. Tratan temas infantiles, y la expresión y movimiento de la figura (el movimiento se marcan muy bien con diagonales). Una obra característica de esta etapa es el Espinario, que es un niño quitándose una espina del pie. Otra figura es la Venus Milo y la Victoria de Samotracia.

El Boxeador es una figura hecha con diagonales, es una composición abierta; llevaba unos guantes para luchar, y tenía las cicatrices de guerra en la cara, muy natural. Una de las obras más conocidas es Laocoonte, un sacerdote que es condenado a morir por una serpiente del dios Apolo con sus hijos. Es un retrato dramático, con mucha presencia de la diagonal y una composición abierta. El helenismo es considerado el barroco griego. Otro es el torso del Belvedere, absolutamente marcado. Otra es el Rio Nilo, que es una alegoría que representa al rio Nilo. La representación de los ríos es una figura masculina desnuda o semidesnudas con barba y el pelo largo. También se retrataban ciudades, que eran figuras femeninas vestidas, con un tocado, una especie de corona, como un recinto amurallado. Un ejemplo es la Tyché de Antioquía.

En la etapa helenística hay una escuela en Pérgamo que se dedicó a esculturas de guerra. Una importante es el Gálata moribundo, que refleja el dolor de la herida, con una cara ya distinta a la clásica (el puente de la nariz, el perfil). Las esculturas del altar de Zeus en Pérgamo son relieves absolutamente naturalistas, composiciones abiertas y diagonales, apoyados en la escalinata.

Cera mica La fabricación de los vasos era labor del alfarero, y luego el pintor lo decoraba, a no ser que el alfarero fuera pintor también. Depende del periodo estaba de moda una determinada decoración. -

Los más arcaicos son los del estilo geométrico-arcaico, del siglo VIII a.C - VI a.C. Se tratan de pequeños vasos, con motivos geométricos monótonos. Están compuestos por franjas y cada una tiene un motivo decorativo. El motivo fundamental de esta decoración eran las grecas, también aparecen animales. En esta etapa arcaica antinaturalista (figuras de humanos de perfil) no dejaban espacios vacíos, lo que se llamaba horror vacui.

-

En el siglo VI a.C, surge el estilo de las Figuras Negras. Este estilo presenta el vaso en rojo cerámico y las figuras que se pintan son negras. Hay una gran variedad de temas (guerra,

costumbrista). De esta manera se sabe cómo vestían y sus costumbres; así es que es un documento histórico de primera. Las palmetas es un motivo vegetal geométrico propio de esta cultura.

Lo que se pinta de negro es la figura y a veces algún detalle blanco, para algún detalle del cuerpo de mujer. También es propio la figura de perfil y el ojo de frente. -

El siglo V a.C. se llama el periodo de las Figuras Rojas, que abarca del 500 a.C. al 450 a.C.. Lo que se hace es pintar el fondo del vaso de negro y lo que deja sin decorar en rojo, figuras rojas. A veces se utilizaba el blanco. La figura es ya más naturalista y aparecen diferentes figuras. La iconografía de la figura femenina coincide con la de la escultura.

-

El último estilo decorativo es el Lekyto del 450 a.C hasta IV a.C. Los hay pequeños y grandes (los pequeños para perfume). Ahora donde va a ir decorado irá pintado de blanco de fondo y luego se pintaba la figura. Es mucho más naturalista porque las posturas ya están de frente, de espalda, en más posiciones. A veces aparecen trazos con colores amarillos y rosas, que hasta ahora no había aparecido, pero en alguna vestimenta....


Similar Free PDFs