Escultura Y Pintura DE LA Epoca Colonial PDF

Title Escultura Y Pintura DE LA Epoca Colonial
Author Juamar Bp
Course Fieldwork Level II-B
Institution San Juan College
Pages 56
File Size 3.3 MB
File Type PDF
Total Downloads 82
Total Views 158

Summary

ESCULTURA...


Description

2012 ESCULTURA Y PINTURA DE LA EPOCA COLONIAL.

HISTORIA DE LA ARQUITRCTURA III. ARQ. ALEJANDRA VAQUERO. 21/03/2012

UNIVERSIDAD DE SAN PEDRO S SULA. ULA. ESCUELA DE ARQUITECTURA.

ASIGNATURA:

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA III.

CATEDRATICO:

ARQ. ALEJANDRA VAQUERO.

TEMA:

ALUMNOS:

FECHA:

ESCULTURA Y PINTURA COLONIAL

CECILIA RUIZ.

3100212

ELIUD GUERRA.

1100048

GUSTAVO FUENTES.

1080491

LINA MARADIAGA.

3080133

SARA BARRIENTOS.

1080050

MIERCOLES 21 DE MARZO DEL 2012.

2

INDICE Introducción--------------------------------------------------------------------------------- 04 Arte de la Época Colonial---------------------------------------------------------------------Escultura en la Época Colonial-----------------------------------------------------------------

06 07

Juan Martínez Montañés----------------------------------------------------------------------- 15 Pedro de Mena-------------------------------------------------------------------------------- 21 Manuel Tosa---------------------------------------------------------------------------------- 26 Quirio Cataño--------------------------------------------------------------------------------- 30 San Eloy-------------------------------------------------------------------------------------- 33 Pintura Colonial------------------------------------------------------------------------------- 35 Juan Correa----------------------------------------------------------------------------------- 43 Cristóbal de Villalpando------------------------------------------------------------------------ 46 Baltasar Echiave Riojas-------------------------------------------------------------------------- 52 Conclusiones---------------------------------------------------------------------------------- 53 Glosario -------------------------------------------------------------------------------------- 54 Bibliografía----------------------------------------------------------------------------------- 55

3

INTRODUC INTRODUCCION CION El Arte Colonial se desarrollo en el continente Americano, cuya finalidad de sus gobernantes era crear un nuevo estilo de vida, una nueva sociedad que reflejara costumbres Europeas. La Iglesia Católica patrocino el desarrollo de las artes. En el presente informe se explicara el desarrollo que tuvo la escultura y la pintura en este arte, así como sus características, exponentes y sus obras más representativas.

4

ESCULTURA Y PINTURA EN LA EPOCA COLONIAL Una vez que España conquisto y sometió a los pueblos indígenas de América procedió a eliminar sistemáticamente las manifestaciones culturales de los pueblos americanos y en su lugar se implanto en definitiva, el elemento social y cultural de España en el nuevo continente. Es cielo que sobrevivieron muchos elementos y tradiciones precolombinas durante el periodo colonial, empero, en el mayor de los casos esa tradiciones se entremezclaron con los rasgos culturales españoles formando a la larga una cultura sincrética en América, aunque claro, esta fue dominada por la influencia española.

Arte Colon Colonial ial / Historia de Honduras. Arte Colonia Coloniall Po Porr Guillermo Varela y Jorge Amaya

SAN JOSE Y EL NIÑO

Gregorio Vázquez de Arce y Caballos 143 X 224 CM 5

ARTE COLONIAL El arte colonial es el arte que se desarrollo en el Continente Americano durante el periodo de ocupación española hasta que esta misma logro su independencia (Aproximadamente entre los años 1524 hasta 1810). Este Arte es el producto de la imposición de formas de vida Europea a los pueblos indígenas. La Iglesia Católica en su afán evangelizador, patrocino el desarrollo de todas las artes, por que el arte civil careció de importancia, salvo en lo que se refiere a la Arquitectura. Durante el periodo de fundación de la Nueva España, se mezclan dos culturas, provocando esta unión un cambio radical en sus concepciones vitales, estas culturas eran: Por una parte, el conquistador, militar, y el espiritual representado por la Corona Española y La Iglesia Catolica que tenia la oportunidad de crear una nueva sociedad en el territorio recien conquistado: un nuevo estilo de vida

Por otra parte los indigenas que vivieron de una manera tajante el cambio en su forma de vida. Se les obligo a olvidar el pasado a rechazar sus creencias ancestrales y adoptar un tipo de vida y una religion ajenas a la suya.

La unión de estas dos culturas trajo a su favor un desarrollo en ambas culturas, debido a que se complementaron aprendiendo costumbres y conocimiento la una de la otra, pero siempre bajo el dominio de los Españoles. 6

ESCULTURA DE LA ÉPOCA CO COLONIAL LONIAL

VIRGEN C CON ON NIÑO Escultura Novohispana del siglo XVII Madera Tallada, encarnada, estofada y policromada. Con el establecimiento de las colonias en América y la expansión de la Iglesia en el territorio recién conquistado, surgió la necesidad de contar con imágenes devocionales, que además de decorar los recién construidos templos y conventos se acercaran a las formas humanas de una manera natural, y que al mismo tiempo sirvieran en las ceremonias religiosas populares, como fueron las procesiones. Esa necesidad fue remediada por los frailes en los primeros años de la vida colonial, ya que a través de sus escuelas de artes y oficios enseñaron a los indigentes las técnicas de la escultura policromada y estofada. Al mismo tiempo que funcionaban dichas escuelas, llegaron a Nueva España maestros escultores, éstos trabajaban siguiendo los lineamientos europeos para la fabricación de esculturas. El Virrey expidió ordenanzas para poder regular el trabajo y garantizar el buen funcionamiento de los artesanos que practicaban este oficio. 7

La imaginería, o arte de tallar imágenes, tuvo una importancia decisiva en la Nueva España; primero, para la conversión y evangelización de los indio, y más tarde como expresión propia de una sociedad mestiza que iría poco a poco adueñándose de la nueva religión y dotaría así a la escultura novohispana de características particulares. Desde formas a veces ingenuas y toscas, hasta las figuras con tallas muy bien proporcionadas y finas, la escultura colonial tuvo la peculiaridad de ser expresiva y simbólica, es decir, dio forma plástica al mensaje religioso. De esta manera, los símbolos y los signos representantes de los valores con que una sociedad se identifica fueron plasmados en las formas y figuras de la imaginería colonial y llegaron a formar un lenguaje iconográfico. Los cambios estilísticos, aunque no coincidieron estrictamente con el desarrollo artístico europeo, tuvieron una influencia importante de acuerdo a las corrientes más aceptadas, particularmente en España: el renacimiento, el manierismo, el barroco y finalmente el neoclásico. No obstante, puesto que las imágenes eran copiadas de estampas y grabados traídos de Europa, en la Nueva España encontramos mezclas de estilos y también características peculiares de acuerdo a la interpretación que los artistas entalladores y escultores daban a sus imágenes. A esto hay que agregar que muchas esculturas fueron trabajadas en distintas épocas; así, una imagen del siglo XVI pudo haber sido transformada al estilo barroco durante el siglo XVIII mediante la muy utilizada técnica del estofado. Ciertas imágenes, y aún retablos enteros fueron reelaborados de acuerdo a las modalidades de cada periodo. Caracterís Características ticas Generales: Surge de la necesidad de contar con imágenes devocionales y decorar templos y conventos. Escuelas de artes y oficios enseñan a los indígenas las técnicas de la escultura policromada y estofada. Llegan de España maestros escultores y trabajan bajo ordenanzas que regulan el trabajo y garantizan el buen funcionamiento. Tuvo un papel fundamental para la conversión y evangelización de los indios y como expresión propia de una sociedad mestiza. Fue particularmente expresiva y simbólica, dio forma plástica al mensaje religioso. Influencia europea: manierismo, barroco y finalmente neoclásico. Copias de estampas y grabados provenientes de Europa.

8

LA ESCULTURA DEL SIGL SIGLO O XVI

Cristo de Telde Islas Canarias (Siglo XVI) Las primeras esculturas novohispanas hechas en piedra o en madera fueron reproducciones de grabados y estampas medievales y renacentistas, tomados de los libros que los misioneros utilizaban para la catequización. Su manufactura se facilitó hasta cierto punto gracias a la tradición escultórica que ya existía en el territorio mesoamericano. Con el paso del tiempo, los indios hicieron su propia interpretación del arte escultórico. En muchas esculturas novohispanas de esta primera época se manifiesta este sincretismo cultural.

9

Un ejemplo muy conocido que combina una técnica indígena con figuras europeas es el de los cristos de caña de maíz. Este trabajo consistía en utilizar el bagazo de la caña para elaborar la figura: cabeza, tronco, brazos y piernas que a su vez eran pegadas con una especie de engrudo; para el moldeado también se empleaba papel en tiras, impreso, de desecho o inclusive tela, y finalmente se aplicaba la policromía. Esta técnica fue utilizada en distintas representaciones a lo largo de la Colonia, pero sobre todo durante el siglo XVI. La ligereza del material y su fácil tratamiento fueron aprovechados principalmente para la elaboración de cristos monumentales utilizados en procesiones. Se realizaron los primeros retablos y fachadas con sobrias características renacentistas y manieristas, con la llegada de los maestros pintores y escultores españoles, a partir de las últimas décadas del siglo XVI. Se dispuso para ello de esculturas de alto y bajo relieve, policromadas y estofadas, o imágenes de bulto. La elaboración de esculturas en el siglo XVI, estuvo reglamentada por el Concilio de Trento (15451563), que entre otras cosas se opuso a las representaciones paganas y fomentó una representación de las imágenes sagradas más exacta; se estableció el concepto del decoro, que debía servir de guía a pintores y escultores. El artista debía inspirarse en textos aprobados por la iglesia y ser supervisado por ella. También, a través de los concilios, la Iglesia dejó en claro su petición de no hacer de las esculturas fetiches religiosos; las representaciones o imágenes devocionales debían ser un medio para el culto hacia los santos, cristos o vírgenes y no un fin en sí mismas. Una singular talla en madera de la santísima trinidad fue prohibida durante la Colonia, pues representada así, en forma humana, causaba confusión. Además de las normas eclesiásticas, la producción escultórica fue regida por las ordenanzas que dictaba el gremio de entalladores y escultores. Estas corporaciones de origen medieval, formadas por maestros, oficiales y aprendices, eran las únicas legalmente capacitadas para el ejercicio de las distintas artes y oficios. Por encargo de un obispo, un alto funcionario, o algún acomodado, los escultores y entalladores pertenecientes al gremio realizaban determinado retablo o imagen. Sin embargo, muchos artesanos trabajaron al margen de estas organizaciones, en algunos casos indios y mestizos que no formaban parte del gremio. Desde 1568 se dictaron las primeras ordenanzas de carpinteros, entalladores, ensambladores y violeros en la ciudad de México. Más tarde, en 1589, fueron emitidas ordenanzas más específicas 10

para el oficio de entallador y escultor; en ellas, se requería que los examinados fueran capaces de dibujar y “hacer bulto”, una figura desnuda y también vestida, “bien medida” y “con buena gracia”. También se hacía énfasis en que a ninguna persona que no fuera examinada en este arte, le sería permitido ejercerlo. Finalmente, en 1704, nuevas ordenanzas para entalladores permitieron a los indios incorporarse a los gremios: “para que los indios no hagan imágenes algunas de santos sin haber aprendido este arte”. Consideremos cómo se hace una escultura policromada en madera (o pieza de decoración arquitectónica) descrita por el autor Marcus Burke. Primero, un escultor con licencia del gremio de escultores, talladores de madera y ensambladores, crearía la imagen de acuerdo con el prototipo artístico o los deseos del cliente, quien podía tener una fuente iconográfica en mente. La talla, posiblemente preparada para instalarse en el ensamble arquitectónico, se recubría con una capa de cola animal seguida de varias capas delgadas de yeso, una base de preparación formada por la mezcla de cola y yeso blanco o creta. En algunos casos, se pegaba una tela fina- ya fuera antes o después del yeso- para dar estabilidad a la madera. Las áreas que fueran a dorarse (incluyendo la mayor parte de las destinadas a ropajes) se cubrían con un pigmento rojo llamado bol; las partes correspondientes a la piel se dejaban en blanco. Entonces se aplicaba el oro de hoja sobre el área de bol y se bruñía con un ágata. Después de esto se pintaba la estatua, generalmente al temple, o témpera –pigmentos en polvo mezclados con huevo. Las áreas doradas se cubrían con pintura y se esgrafiaban diseños que revelaban el oro de abajo. A este proceso se le llama estofado. El dorar y pintar una imagen se hacía, teóricamente, por un maestro licenciado del gremio de pintores y doradores. Finalmente, se pintaba el área de piel de la misma manera que se pintaban los paneles. Este proceso se llama encarnación, dar carne al trabajo. El rostro y las manos eran tratados aparte por el encarnador, especialidad reservada a los maestros pintores, quienes daban una textura para imitar la apariencia de la piel humana, a base de pintar y después pulir con elementos de origen animal como la vejiga de conejo o ternera. En algunos casos, a las imágenes de culto tan sólo se les pintaban las manos y la cara, dejando el resto de la figura como un maniquí para ser visto con ricos ropajes. Tal es el caso de muchas de las figuras hechas para los “pasos”, imágenes que se llevan a cuestas por las calles de las ciudades hispanas durante semana santa o Corpus Christi, en especial en Sevilla.

11

Caracterís Características: ticas: Esculturas en piedra o madera, reproducciones de grabados y estampas medievales y renacentistas. Con el tiempo los indios hicieron su propia interpretación del arte escultórico. Combinación de técnica indígena con figuras europeas son los Cristos de caña de maíz. Se elaboraban con el bagazo de la caña las partes principales y se unían con una especie de engrudo; se moldea con tiras de papel o tela y finalmente se policromaban. Elaboración reglamentada por normas eclesiásticas (Concilio de Trento) y por las ordenanzas. Representaciones de pasajes bíblicos, apóstoles, santas y santos fundadores del cristianismo. Las manos y la cabeza de las imágenes se desbastaban en el mismo bloque. Policromía tonos oscuros en las vestimentas: tonos cafés, negros y grises combinados con blancos y ocres. Adornos florales finos y pequeños.

LA ESCULTURA EN LOS SIGLOS SIGLOS XVII Y XVIII

Inmacula Inmaculada da Concepció Concepción. n. Escultura novohispana del siglo XVIII Madera Tallada, estofada, encarnada, policromada. Fueron diversos aspectos los que contribuyeron al desarrollo de la escultura, su función cambió de acuerdo a las necesidades sociales y religiosas del momento. Por ejemplo, durante el siglo XVI fueron más frecuentes las representaciones de pasajes bíblicos, apóstoles, santas y santos fundadores del cristianismo. 12

Sin embargo, a lo largo de los siglos XVII y XVIII, durante el apogeo del estilo barroco, se promovió la devoción a santos de reciente canonización, como San Ignacio de Loyola o Santa Rosa de Lima. En cuanto a la técnica del tallado, en el siglo XVI las manos y la cabeza de las imágenes se desbastaban en el mismo bloque, en los siglos XVII y XVIII, algunos imagineros las cortaban del conjunto para trabajarlas aisladamente y las ensamblaban después de realizadas las policromías y encarnaciones. Esta forma de trabajo dependía del gusto del artista; en algunos casos pudo ser una solución especial que se adoptaba para algunas figuras: es probable que se haya agilizado el trabajo en los talleres, ya que con las manos y cabezas separadas podían trabajar paralelamente los estafadores y encarnadores, ya que en los contratos se especificaban los plazos fijos para la entrega de las obras. Desde el siglo XVI fue traída de España la técnica del estofado, y tuvo su mayor auge y persistencia en la Nueva España con el estilo barroco durante los siglos XVII y XVIII. En esta época no se utilizó tanto el esgraciado en toda la superficie de las vestimentas, sino que más bien se aplicó en las orlas y cenefas de túnicas y mantos, donde los diseños, a pesar del breve tamaño, podían ser motivos vegetales o animales en los que la delicadeza de sus formas era en verdad notable. Las imágenes de la primera época –siglos XVI y XVII- presentan cuerpos sin detalles anatómicos, con actitudes hieráticas y con ropajes que caen pesadamente, en ocasiones con trazos angulosos, casi rectos. Con el paso del tiempo las líneas se suavizan, las actitudes del cuerpo y los paños adquieren movimiento que, al desplazarse las extremidades del bloque original, aparecen algunas imágenes con actitudes que se antojan teatrales. Las esculturas de retablos y fachadas comenzaron a tener mayor soltura con el barroco. A diferencia de antes, cuando la expresión de las imágenes era serena y hierática, esta vez resultó ser más extrovertida o más realista. Con respecto a la policromía se observan variantes a lo largo de los tres siglos de la Colonia. Las imágenes del siglo XVI muestran tonos oscuros en las vestimentas, predominan los tonos cafés, negros y grises, combinados en general con blancos y con ocres. Los motivos florales que adornan las vestimentas suelen ser finos y pequeños; en ocasiones solo son trazos de líneas y círculos. A medida que se introduce la tendencia barroca, la gama de colores se enriquece con azules, rojos y verdes, y los diseños vegetales crecen en dimensiones, tanto que, en ocasiones, las flores parecen desproporcionadas en relación con el tamaño de la imagen. La textura de los aparentes brocados se logra con la mayor o menor profundidad que se obtiene al imprimir la huella del garfio, así como con los diferentes diseños de los punzones. Incluso se pueden encontrar imágenes donde es posible distinguir de seis a siete diferentes tipos de trazos. 13

Las encarnaciones suelen ser en tonos rosados más que en pálidos. Sólo en los casos de golpes o heridas, como en los Cristos o santos mártires con grises y azules para lograr dichos efectos. Esto ocurre también en aquellas devociones de santos de edad avanzada. En las pequeñas tallas de carácter doméstico se nota un mayor esfuerzo por lograr el realismo de la figura humana; se acentúa el detalle anatómico y los rostros pueden tener tanta finura que hasta se esbozan sonrisas con labios entreabiertos que muestran los dientes. En cuanto al empleo de materiales complementarios, se encuentran interesantes ejemplos desde la segunda mitad del siglo XVII hasta las postrimerías del XVIII, cuando las imágenes de vestir presentan mecanismos especiales que les confieren movimiento. Los ojos de vidrio de diversas formas y colores, las lágrimas de cristal, las pestañas y pelucas de pelo natural, los dientes y los huesecillos en las espaldas de los Cristos, las telas y los encajes encolados, así como los accesorios de plata –aureolas y resplandores-, contribuyen al realismo y a la ornamentación de las piezas. La escultura en la Nueva España, a través de imágenes simbólicas de rostros, manos y gestos, conformó un lenguaje, un lenguaje que compartió entre otras cosas lo sagrado y lo artístico y que formó parte de un periodo crucial en la historia de México: el mundo colonial. En la evangelización tuvo un papel predominante así como en la conversión indígena para luego transformarse en expresión propia de la sociedad mestiza. Caracterís Caracter...


Similar Free PDFs