ARTE Egipcio - Escultura, pintura y arquitectura. PDF

Title ARTE Egipcio - Escultura, pintura y arquitectura.
Course historia del arte
Institution Universidad de Las Palmas de Gran Canaria
Pages 15
File Size 822.9 KB
File Type PDF
Total Downloads 81
Total Views 157

Summary

Escultura, pintura y arquitectura....


Description

ARTE EGIPCIO Introducción Egipto está situado al noroeste de África, con un 90% de desierto al este y al oeste del Nilo. Los egipcios llamaban a sus tierras Keme (tierras negras). Las cosechas dependían del Nilo. El faraón e encargaba de la administración, de los diques y del bienestar del pueblo (presidente Nasir es un neo faraón). En Egipto estaba establecido una monarquía absoluta de carácter divino, el faraón era un Dios en la Tierra. El imperio egipcio tuvo una duración de 3 milenios y no era una potencia comercial porque estaban centrados en el desarrollo de la población. En la sociedad nos encontramos a:

Deidades Los egipcios eran politeístas, sus dioses varían en nombre y funciones. Pero con el paso del tiempo los dioses fueron cambiando por ejemplo RA/ATÓN. Creían en la vida más allá de la muerte. Estos doses se caracterizaban por tener cuerpos humano y cabezas de animales:  

  

Ra: dios del sol (hombre con cabeza de halcón, corona de disco solar). Osiris: dios de la resurrección. Él juzga a los muertos en la balanza, donde se pesa su corazón, si pasan la prueba vuelven en forma de Kales (el espíritu renacido). Isis: diosa de la fertilidad, amor y magia (esposa de Osiris). Mujer con trona en la cabeza. Horus: dios del cielo (hijo de Osiris e Isis). Hombre con cabeza de halcón y coronas unificadas. Amón: dios del viento y los secretos.

    

Hatfar: diosa del amor, alegría y la música. Mujer con cabeza de vaca y disco solar. Sejmet: diosa de la fuerza, de la guerra y la venganza (hija de Ra). Anubis: dios de la momificación y guía de los espíritus, dios de la muerte. Hombre con cabeza de chacal. Tath: dios de la sabiduría. Seth: dios del mal (mató a su hermano Osiris por venganza).

Arquitectura El arte egipcio es un arte hecho por los vivos para los muertos y los faraones, ya que se tiene fe en la vida después de la muerte. Ellos crean habitaciones con bienes personales, riquezas donde se cree que Ka necesitará todo eso al saber (representación alma resucitada). Se puede decir que el arte y arquitectura egipcio están penados para la eternidad hecho de roca. No hay bóvedas, arquitectura dintelada, toda partir de líneas rectas. Entre las diversas arquitecturas se encuentra: 



Arquitectura funeraria: poseían tumbas, eran ciudades para muertos (necrópolis) y las pirámides de los grandes faraones se encontraban allí (Keap, Kefrem y Micelimas). Hay que destacar que durante el proceso de embalsamado se extraían los órganos (que guardaban en vasijas) excepto el corazón (necesario para el juicio). Arquitectura arquitrabada/adintelada: consta de líneas horizontales y verticales, no tiene ni cúpulas ni bóvedas. Esto proporción la eternidad, indestructibles, colosal y demostrar el poder.

La Mastaba: es una de las arquitecturas funerarias más conocidas. Una de ellas se encuentra en la metrópolis de Memphis, conocida como masaba de Seqqare. Posee un base rectangular y pertenece a las primeras tumbas funerarias su origen se remonta al 3050 a.C. Pirámide truncada (con forma de trapecio), no busca la belleza pues no tiene vanos y el interior consta de pasadizos y pequeñas cámaras. La pirámide escalonada de Zoser: que como su nombre indica, a diferencia de las pirámides clásicas esta es escalonada 2650 a.C. Imperio antigua, necrópolis de Menfis. Acercaban al difunto a la divinidad ya que era más alta. La pirámide de Zoser está hecha en piedra y consiste en seis enormes mastabas, una encima de otra, en lo que fueron cinco revisiones y desarrollos del plan original: una mastaba con la base cuadrada, de 63 metros de lado y ocho

de altura, cuya construcción se atribuye también a Imhotep, pero en época Sanajt, el faraón precedente; esta primera mastaba sería realmente el primer monumento erigido en el antiguo Egipto utilizando piedra tallada. La pirámide se encuadra en un recinto que constituye un complejo funerario; alcanzó 60 metros de altura, y 140 m de largo por 118 m de ancho en la base, quedando revestida de piedra caliza blanca pulida. La necrópolis de Guiza (imperio antiguo): está compuesta por tres pirámides clásicas y tres adinteladas con una esfinge. Caracterizada porque las piedras fueron llevadas por campesinos, con un revestimiento de piedra caliza. Solían trabajar en la raca de los acantilados y las labraban y llevaban con máquinas de la ingeniería de la época en el que la mayoría eran tiradas por esclavos. No todos los faraones eran enterrados en las pirámides ya que Egipto cuenta con un imperio antiguo y el imperio nuevo (las pirámides clásicas y adinteladas forman parte del imperio antiguo). Los interiores de las pirámides estaban llenos de riquezas como ofrendas para el faraón (la mayoría eran pertenecientes al faraón “los objetos”). 

Pirámide de Keops: La Gran Pirámide de Guiza (también conocida como pirámide de Keops) es la más antigua de las siete maravillas del mundo y la única que aún perdura, además de ser la mayor de las pirámides de Egipto. Fue ordenada a construir por el faraón de la cuarta dinastía del Antiguo Egipto Keops. El arquitecto de dicha obra es Hemiunu. La fecha estimada de terminación de la construcción de la Gran Pirámide es alrededor de 2570 a. C, siendo la primera y mayor de las tres grandes pirámides de la Necrópolis de Guiza, situada en las afueras de El Cairo, en Egipto. Originalmente estaba recubierta por unos 27 000 bloques de piedra caliza blanca, pulidos, de varias toneladas cada uno. Mantuvo este aspecto hasta principios del siglo XIV, cuando un terremoto desprendió parte del revestimiento calizo. La sección horizontal de la Gran Pirámide tiene forma octogonal, de estrella de cuatro puntas, pues cada una de las caras está compuesta por dos planos, con ligera pendiente hacia el centro, difícilmente apreciable a simple vista por la

ausencia casi total del revestimiento, pues solamente se han conservado algunos bloques de piedra caliza, procedentes de las canteras de Tura, en la primera hilada de la cara septentrional. Templos También nos encontramos con templo erguidos en nombre de los dioses y faraones con una arquitectura variada pero similar:  

En el exterior nos encontramos esfinges, obeliscos, filones (fachada)… En el interior: patio abierto, sala hipóstila y un socratum (con una riguroso central de la iluminación).

Templo de Luxor: nos encontramos ante una imagen de la avenida de las esfinges y los pilonos del Templo de Luxor, que se encuentra en el corazón de Tebas y construido durante el Imperio Nuevo comenzando bajo el mandato del faraón Amenhotep III hacia el 1380 a. C. y posiblemente finalizado bajo el mandato de Ramsés III hacia el 1150 a. C. No obstante, se hicieron reformas y adiciones hasta bien entrado el periodo ptolemaico. Se trata de un sistema constructivo adintelado o arquitrabada como todos los edificios egipcios. Para su construcción se emplearon sillares bien cortados y encuadrados de roca caliza provenientes de una cantera local. Es posible que se utilizara el adobe para otros edificios auxiliares de menor importancia y para la construcción de la muralla que rodeaba el templo. Sin duda, su construcción requirió en un número elevado de mano de obra humana y algunos elementos rudimentarios como grúas o poleas que permitieran levantar los sillares a tan gran altura. Es posible que la construcción se deba al arquitecto Amenhotep, el proyecto original sigue con la distribución del esquema de templo clásico egipcio, con un gran patio hípetro, una sala hipóstila, un vestíbulo y un santuario, pero reconstrucciones posteriores, como las llevadas a cabo por Amenhotep III y Ramsés II modificaron sustancialmente la disposición el templo al añadir una columnata y otro patio al comienzo del templo con dos grandes pilonos, que es una de las partes más reconocibles del templo hoy en día. Estos últimos elementos, columnata de Amenhotep III y Patio de Ramsés II, se desvían del eje axial del resto del templo, pero debido a sus grandes dimensiones son casi inapreciables para el espectador.

La fachada se encuentra precedida por la avenida de las esfinges o "dromos" donde se realizaban las procesiones dedicadas a Amón-Ra, a través de la cual se llega a la entrada custodiada por dos obeliscos, hoy sólo se conserva uno, el otro se encuentra en la Plaza de la Concordia en París, dos grandes pilonos darán la entrada al templo con las famosas estatuas sedentes de Ramsés II talladas en granito negro. Después se pasaría a un gran patio de unos 55 metros de longitud, compuesto por 74 columnas papiriformes, entre las que se encuentran estatuas de Ramsés II con distintas divinidades y que daría paso a una columnata que sería la antesala del patio peristilo de Amenhotep III, a partir del cual se entraría en la sala hipóstila, que originalmente se encontraría cubierta con celosías y se abriría al vestíbulo o sala de ofrendas para pasar finalmente al santuario del templo. Además de sus aspectos constructivos, en el templo existen muchos elementos decorativos, ya hemos mencionado los grandes colosos de Ramsés II y estatuas de divinidades, que se encuentran en los pilonos, entre las columnas de la sala hípetra y a la entrada de la sala hipóstila, los capiteles de las columnas que pueden ser papiriformes y campaniformes e incluso hathoricos en las columnas del vestíbulo. Además se encuentran numerosos relieves tanto en los pilonos, columnas y dinteles que trata de relatar las grandes batallas de Ramsés II y su papel de mediador entre Amón y los hombres. Como en todos los templos egipcios, se le da mucha importancia a la iluminación, pasando de la iluminación directa a partir de la luz del sol de los patios porticados, a una iluminación tamizada por las celosías de la cubierta en la sala hipóstila, para llegar a la penumbra del vestíbulo y casi la plena oscuridad del santuario. Esta graduación de la luz contribuye a crear un efecto mágico sobre los espectadores y puede que a infundir el temor a las divinidades. Además, esta división también tenía relación con la jerarquía social, ya que sólo los más altos sacerdotes y el faraón podían entrar al santuario, mientras el pueblo sólo tenía acceso al patio porticado. La principal función del templo era la religiosa, en él tenían lugar procesiones y ceremonias, así como deposición de ofrendas destinadas a Amón-Ra, aunque también era normal el culto a otras divinidades relacionadas como Mut (mujer de Amón) y Khonsu (hijo de Amón). El templo también simboliza el poder tanto político como religioso del faraón. Hoy en día su función dista bastante de la propiamente religiosa y constituye uno de los principales reclamos turísticos de Egipto, además de haber sido declarado Patrimonio Histórico de la Humanidad por la Unesco. Templo de Abu Simbel: nos encontramos ante la imagen de la fachada del Templo de Ramsés II en Abu Simbel. Construido hacia el 1260 antes de Cristo. Forma parte de un conjunto religioso junto con el Templo de Nefertiti dedicado a la Diosa Hathor. Además de su importancia dentro de la Historia del Arte, nos encontramos ante uno de los ejemplos más famosos en la historia de la conservación del Arte, ya que el templo tuvo que ser trasladado desde su emplazamiento original a una zona más alta debido a la

construcción de la presa de Assuan, para lo que el gobierno de Egipto pidió ayuda internacional, en el caso de España, Egipto, correspondió su ayuda con la donación del Templo de Debod, que hoy podemos encontrar en Madrid. En la imagen encontramos la fachada del Templo de Ramsés II, se trata de un speo o hipogeo, esto es, un templo excavado en la roca. Observamos un muro en forma de talud de forma trapezoidal sobre el que se disponen cuatro esculturas colosales, con una puerta de entrada en su centro. La altura de la fachada, alcanza los 33 metros. El edificio está tallado en la roca, se trata de roca caliza de la zona donde está ubicado, se han utilizado sillares perfectamente cortados y encuadrados, que han permitido construir los grandes colosos y algunas de las estructuras del interior del edificio, como algunas columnas o arquitrabes. Si nos fijamos en su disposición en planta, el edificio se configura a través de un eje longitudinal que va dando paso a diferentes estancias. Una vez que entramos por el acceso al interior, encontramos una sala hipóstila con ocho pilares que tienen estatuas de Osiris adosadas, la siguiente estancia es una sala hipóstila de cuatro pilares, a continuación, una sala de ofrendas y por último un santuario que podría contener el ajuar funerario de Ramsés II. A los lados se disponen un total de seis salas secundarias, puede que para contener ofrendas. Un aspecto que cobra especial interés es el tratamiento de la iluminación. Teniendo en cuenta que el único foco de iluminación es la luz del sol que entra por la puerta, está se va atenuando conforme avanzamos al interior a través de las diferentes salas, que además van disminuyendo de tamaño, en área y en altura. Otra curiosidad, es que un rayo de sol, llega a una estatua de Ramsés II y otra del Dios Amón-Ra, que se encuentran en el santuario al fondo templo. Esto se produce únicamente en los equinocios, lo que nos muestra los profundos conocimientos que los egipcios tenían sobre astronomía. En cuanto a la fachada, esta se dispone con un muro en talud de forma trapezoidal, de bellas proporciones, en contraposición a su esquema horizontal, encontramos las figuras de los cuatro colosos. Se trata de cuatro figuras sedentes de Ramsés II, coronado con la doble corona que representa al alto y bajo Egipto. A los pies de los

colosos encontramos cuatro figuras secundarias que responden a familiares y altos mandatarios del faraón, entre los que se encuentra su esposa Nefertiti. Las estatuas están concebidas con un gran hieratismo, frontalidad y empleo de la geometría, siendo casi inexpresivas y ajustándose a los rasgos formales de todo el arte egipcio, que, salvo excepciones, se alejan del naturalismo y transmiten la idea de algo imperecedero e inmutable, alejado de la vida mundana. Las esculturas y relieves del interior siguen estas normas de hieratismo y frontalidad que se pueden considerar canónicas en el Arte Egipcio. Este templo tenía como función principal servir de morada del dios Amón-Ra. Además, Ramsés II terminó de consolidar la unificación del Alto Egipto tras las guerras con el pueblo de Nubia. Este templo se encontraba, cerca de Asuán, y simbolizaba el gran poder político y religioso del faraón Ramsés II para el pueblo nubio. Hoy en día, su función es la de reclamo turístico del Estado Egipcio y está declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Escultura Entre sus características básicas destacan: -

-

Ley de la frontalidad: posición frontal de un solo punto de vista.:  Las estatuas egipcias son muy características: suelen aparecer de pie y quietas, con una rigidez o hieratismo muy propia de esa civilización.  Los faraones aparecen idealizados sin defectos físicos, rostros perfectos etc.  Se presenta jerarquización social y de género: la estatua del faraón es más grande que otras.  En algunas estatuas se presenta policromía. Todas las estatuas presentan la misma falta de naturalismo. Hieratismo: no hay movimiento ni expresión. Naturalismo: tendencia hacia el realismo. Jerarquización social y de género. Canon: proporcionalidad con pierna policromadas y de alto relieve.

Triada de Micerios: nos encontramos ante la Triada de Mikerinos, de autor anónimo, datada hacia el 2500 a. C. perteneciente al Imperio Antiguo. El descubrimiento arqueológico corresponde a George Andrew Reisner, junto con otras dos triadas de características similares y una diada (Mikerinos y su esposa), encontradas en el Templo del Valle de Gizá. Hoy en día se encuentran en el Museo Egipcio de El Cairo menos una que podemos encontrar en el Museo de Bellas Artes de Boston.

En la imagen encontramos una escultura de un gran alto relieve, en un bloque formado por un conjunto de tres figuras de pie. En el centro de la composición encontramos al faraón Mikerinos que reinó durante la IV Dinastía, coronado con la tiara blanca que representa el poder sobre el Alto y Bajo Egipto, acompañado de la diosa Hathor coronada con sus atributos, cuernos de vaca y el sol, y al otro lado una figura femenina que simboliza un nomos o provincia de Egipto que sabemos a partir del relieve que aparece sobre su cabeza. Las tres figuras parecen portar algo en sus manos que puede que los pies encontramos inscripciones con alusiones a los personajes representados. La escultura está realizada sobre un bloque de diorita, roca parecida a la pizarra, lo que explica su color oscuro. Para su realización el escultor, a partir del bloque diseñaría la cara frontal y las dos laterales y a partir de ahí iniciaría el proceso de la talla. No parece que estuviera policromada, aunque era usual en otras tallas egipcias. La superficie aparece bien terminada y pulida, por lo que se debieron emplear materiales abrasivos como la arena, sin embargo, el pulido, lejos de contribuir a un mayor realismo, realza su carácter ideal. Se trata de una escultura figurativa, de carácter naturalista. El estudio anatómico muestra unas figuras bien proporcionadas, aunque predomina una apariencia estilizada e idealizada. Podemos observar cómo se aplica la ley de la frontalidad, que deriva de la misma concepción de la escultura a partir de un bloque de piedra dejando un paramento vertical, y que es palpable al ofrecer un único punto de vista frontal al espectador. Es notable la aplicación de la ley de la simetría, no sólo en la composición, quedando el faraón en el centro y las figuras femeninas a ambos lados, sino también en la misma concepción de las figuras, únicamente alterada por la posición adelantada de la pierna izquierda del faraón. También queda bastante patente una concepción geométrica tanto de las figuras como de la composición, donde cada una de las formas del cuerpo se adapta a volúmenes puros, así como un cierto grado de convencionalismo que se aprecia en los brazos pegados al cuerpo, lo que da lugar a una composición cerrada, también la pierna izquierda adelantada o los puños cerrados y en los pliegues del faldellín del faraón o las ropas ajustadas de las figuras femeninas. Toda la representación se caracteriza por un gran hieratismo, donde las figuras parecen mirar con rostro solemne hacia un punto en el infinito y sólo se aprecian rasgos expresivos en las tímidas sonrisas de los personajes, aunque quizá lo que más llame la atención sea el gesto de ternura entre la diosa Hathor y Mikerinos que entrelazan sus manos. Una de las principales funciones de esta escultura, es su función funeraria, su ubicación en el Templo del Valle de Gizá, serviría de doble del faraón, representando el Ka' o forma material, y que serviría para dar paso al más allá, en este caso acompañado de la diosa Hathor y un representante de unos nomos que simbolizaría el acopio de presentes y tributos. Por un lado, cabe advertir cierta función religiosa, Mikerinos quedaría emparentado de esta manera con la diosa Hathor y simbolizaría su papel de mediador entre los

hombres y las deidades, el faraón, en una sociedad profundamente teocrática como la egipcia, representa el máximo poder y su culto y lealtad propiciaría las lluvias y las buenas cosechas. Por otro lado, la escultura tiene una lectura política, se cree que este conjunto formaría parte de un total de 8 triadas, de las que sólo se conservan 4, en cada una de ellas, además del faraón Mikerinos y la diosa Hathor, aparece una figura representando a los ocho mayores nomos o provincias de Egipto. Así las diferentes esculturas tratarán de ensalzar el papel de faraón como señor y protector de todos los nomos del alto y bajo Egipto, papel que también queda simbolizado por la tiara blanca. Escriba sentado: nos encontramos ante una escultura conocida con el nombre del Escriba Sentado, de autor desconocido y tallada hacia el 2360 a. C. sobre piedra caliza. Fue encontrada en la Necrópolis de Saqqara y hoy en día se encuentra en el Museo del Louvre en París. Nos encontramos ante una representación de un escriba, de bulto redondo y en actitud sedente, tallada en piedra caliza, para su realizació...


Similar Free PDFs