Educacion desde la epoca colonial hasta 1853 PDF

Title Educacion desde la epoca colonial hasta 1853
Course Historia de la educacion
Institution Instituto Superior de Formación Docente N° 17 La Plata
Pages 8
File Size 207.8 KB
File Type PDF
Total Downloads 83
Total Views 158

Summary

educacion epoca colonial...


Description

IES T-OO4 “Gral. T. de Luzuriaga” Historia y Política de la Educación Argentina Fundamentos Pedagógicos y Políticos de la Educación Argentina

LA EDUCACIÓN EN EL TERRITORIO ARGENTINO DESDE LA ÉPOCA COLONIAL HASTA 1853 BREVE INTRODUCCIÓN Los ocho siglos de lucha que sostuvieron los españoles contra los árabes en la península Ibérica, llevaron a una identificación del ideal político de la monarquía con el ideal religioso de la Iglesia Católica; con la conquista de Granada (1492) quedó integrada la unidad política española sobre la base de la unidad religiosa católica. En nuestro territorio influyeron dos corrientes educativo-culturales durante la denominada época colonial: la corriente del Norte, originada en Perú, perteneció a la época de los Austrias, se radicó por la acción directa de las órdenes religiosas, prevaleció durante los siglos XVI, XVII, y parte del XVIII; los principales impulsores fueron los miembros de la Compañía de Jesús, su centro fue Córdoba. La corriente del Plata, se impuso por la acción de funcionarios civiles, su centro fue Buenos Aires y penetró con la creación del Virreinato (1776), fue la repercusión del movimiento renovador de la época de los Borbones. Virreinato del Río de la Plata

Por lo tanto el primer período de la educación colonial tiene como acción esencial el desarrollo de la denominada "pedagogía de la evangelización". Los religiosos que llegaron al Nuevo Mundo junto con los conquistadores, se dedicaron Prof. Margarita Mazzone

1

IES T-OO4 “Gral. T. de Luzuriaga” Historia y Política de la Educación Argentina Fundamentos Pedagógicos y Políticos de la Educación Argentina

enseguida a difundir entre los aborígenes los principios religiosos. Esta acción no se limitó a la instrucción religiosa, tendió a dar una formación práctica.  Las misiones jesuíticas: con la finalidad de asegurar la conservación de la población indígena y secundar la colonización pacífica defendida por la Corona, se adoptó desde los primeros años del siglo XVII el sistema de las misiones, en el cual se destacaron, por la realización de una obra excepcional, los miembros de la Compañía de Jesús. Hacia 1628 existían en la región 13 reducciones, habitadas por 100.000 indígenas. “La misión jesuítica presentaba una estructura urbana emplazada en torno a una gran plaza central, alrededor de la cual se ubicaban los principales edificios: la Iglesia, la casa de los misioneros, la escuela y los talleres artesanales. Para que ello fuese posible, por ejemplo, los jesuitas introdujeron la enseñanza de oficios y promovieron la elaboración de artesanías, con el propósito de ornamentar las iglesias. El padre Florian Paucke, un jesuita alemán que arribó a la Misión de San Ignacio en 1749, desarrolló técnicas para transmitirles saberes relacionados con el arado y la elaboración de ladrillos, aunque su principal interés fue la enseñanza de la música. Por su parte, los niños guaraníes que vivían en las reducciones asistían cotidianamente a la escuela de primeras letras, estrictamente divididos por sexo, donde un misionero les enseñaba a leer, escribir, contar, cantar en guaraní, español y latín. También se educaba en danzas y música” (Arata, 2013) EDUCACIÓN COLONIAL  Educación de primeras letras Consolidadas las fundaciones, comenzó a desarrollarse la enseñanza elemental, que en todo momento fue promovida por la Iglesia y por la Corona. El objetivo de la enseñanza en las escuelas de primeras letras fue el aprendizaje de la lectura, la escritura y el cálculo. Estos saberes estaban precedidos por la enseñanza de la doctrina cristiana, que se efectuaba a través de la lectura del catecismo. Las primeras escuelas que se establecieron en nuestro territorio, como en las demás colonias españolas de América, funcionaron en los conventos (las preferidas por la formación de los sacerdotes) más tarde, los cabildos se interesaron por la apertura de escuelas particulares, y finalmente ya en la segunda mitad del siglo XVIII, se establecieron escuelas municipales. En las escuelas de los conventos la enseñanza siempre fue gratuita. A las escuelas de los conventos se agregaron las creadas en las parroquias; ésta se delegó a los sacristanes, por este motivo, la enseñanza que se brindó fue generalmente deficiente. Las escuelas particulares se establecían cuando el Cabildo, previa solicitud del interesado, autorizaba a un laico para el ejercicio de la docencia, la enseñanza era costeada por el alumno. Las escuelas dependientes de los cabildos (que comenzaron a denominarse “Escuelas del Rey”) surgieron con el advenimiento de los Borbones, la enseñanza era costeada por el cabildo y por los alumnos, y siempre había la obligación para el maestro de recibir gratuitamente un número determinado de niños pobres. Esta enseñanza carecía de uniformidad o sistematización entre las ciudades coloniales Prof. Margarita Mazzone

2

IES T-OO4 “Gral. T. de Luzuriaga” Historia y Política de la Educación Argentina Fundamentos Pedagógicos y Políticos de la Educación Argentina

americanas.  También con la monarquía de los Borbones, se introducen en España las nuevas ideas filosóficas, económicas y educacionales. La mentalidad del siglo XVIII tuvo su expresión más intensa en Francia. Estas ideas tenían una marcada tendencia liberal de su filosofía, que manifestó un anhelo de libertad en la esfera del pensamiento y un escepticismo en materia religiosa. Por otro lado la doctrina de los fisiócratas, consideraba que el individuo debía ser libre en la disposición de sus bienes, el Estado debía limitarse a salvaguardar los derechos naturales de los individuos; consideraban que la educación debía ser impuesta por el Estado, puesto que constituía un deber irrenunciable. La tendencia de su pensamiento es centralista. Las dos corrientes dominantes en el pensamiento francés, enciclopedismo y fisiocracia, propugnaban el liberalismo en filosofía, en religión, en política, en economía y sosteniendo la obligación del Estado de instruir al pueblo y afirmarán como consecuencia la secularización de la educación. De esta influencia intelectual francesa surgió en España un modo distinto de enfocar el problema de la educación. La nueva ideología, confiando con un optimismo un poco ingenuo en la acción todopoderosa de la educación y en el progreso y perfeccionamiento de la conducta humana, vio en ella el medio más eficaz para que los gobernantes lograran el ansiado bienestar social. De esta disposición derivó el afán de difundir instituciones educativas y hacerlas accesibles a hombres y mujeres. Por otro lado, la nueva tendencia pedagógica sostuvo la necesidad de que la educación tuviera por objeto cosas concretas, útiles que fueran provechosas tanto para el individuo como para el Estado. De ahí el carácter práctico que reclamó para la educación. De la preocupación fundamentalmente religiosa se agrega la de interesarse por la formación del súbdito. En 1767, por disposición del rey Carlos III, se expulsa a los jesuitas de todos los dominios de la Corona de España y los de Ultramar. Situación que repercutió directamente en el aspecto educativo.  Para los niños y niñas que no asistían a las escuelas de primeras letras, se presentaban dos opciones que posibilitaban su educación: aprender un oficio con un artesano o ingresar a la casa de niños huérfanos. “La fundación de los Hospicios y las Casas de Niños Expósitos tuvo lugar durante fines del siglo XVIII y principios del XIX. En la Buenos Aires virreinal, el estado de gravedad y abandono de los niños expósitos fue objeto de atención durante el virreinato de Juan José Vértiz (1778-1784)... La formación de los aprendices de oficios mecánicos fue el otro camino posible para el tránsito a la vida adulta. Herreros, sastres y zapateros, entre otros, se asentaron en las ciudades coloniales llevando consigo los secretos de las técnicas y los saberes propios de los oficios. Bajo su cuidado, un gran número de niños y jóvenes de diversas procedencias se incorporaron al trabajo del taller, vinculados a un contrato laboral y pedagógico cuyo objetivo final consistía en transformarse en maestros artesanos” (Arata, 2013)  Estudios preparatorios Prof. Margarita Mazzone

3

IES T-OO4 “Gral. T. de Luzuriaga” Historia y Política de la Educación Argentina Fundamentos Pedagógicos y Políticos de la Educación Argentina

Los estudios que hoy denominamos estudios secundarios, en la época colonial tuvieron un carácter preparatorio y comenzaron a desarrollarse durante el siglo XVII. Estaban ligados a la universidad. En nuestro territorio, estos estudios estuvieron en manos de los sacerdotes de la Compañía de Jesús; quienes lo organizaron según las normas de la Ratio Studiorum. Principales Instituciones  1687- se inaugura como convictorio el "Colegio de Nuestra Señora de Monserrat", anexo a la Universidad Córdoba. En 1814- se organizan los estudios preparatorios de este colegio.  1783- el virrey Juan José Vértiz, crea en Buenos Aires el "Real Colegio Convictorio Carolino" (conocido como Colegio de San Carlos). Es cerrado años más tarde al producirse las invasiones inglesas. EN MENDOZA  Colegio Jesuita 1609- se abre la primera escuela de Primeras Letras 1616- se comienza a estudiar gramática y en 1757 se lo considera Instituto Medio Superior cuando se agregan los estudios de filosofía. Se produce la primera irrupción educativa cuando en 1767 son expulsados los Jesuitas 1769- reabre sus puertas como Real Casa de Estudios En 1776 comienza la etapa ascendente del Colegio. La Real Casa de Estudios tiene educación primaria, secundaria y probablemente medio-superior. Por eso hubo un proyecto para convertirlo en colegio convictorio; este no se hizo realidad y comenzaron a cerrarse algunas cátedras; posteriormente por problemas económicos, de organización y políticos fueron cerrándose otras cátedras.  1780- se instala en la Ciudad de Mendoza, el Convento de la Compañía de María, que atendía a las niñas blancas, indias, mestizas y negras. Este fue el primer centro de educación para las mujeres.  Por dictamen del Virrey Cisneros, en 1809 se crea el Colegio de la Santísima Trinidad; aunque el establecimiento se abre recién en 1817.

 Enseñanza especial Con el impulso de Belgrano se crean en Buenos Aires: - 1799 la "Escuela de Dibujo" (destinada a la enseñanza de la geometría, la arquitectura, y la perspectiva y otras especies de dibujo) - 1799 la "Escuela de Náutica" (con la finalidad de fomentar el estudio de las ciencia náutica)

 Universidad “A la par de la evangelización, los españoles privilegiaron la creación de una institución educativa por sobre el resto: la universidad. Desde el siglo XVI, el impulso y la dedicación depositados en la fundación de las universidades fue un aspecto distintivo de la cultura hispánica. Los primeros reglamentos educativos establecidos en América fueron las actas universitarias.” (Arata, p. 44) Prof. Margarita Mazzone

4

IES T-OO4 “Gral. T. de Luzuriaga” Historia y Política de la Educación Argentina Fundamentos Pedagógicos y Políticos de la Educación Argentina

Las universidades hispanoamericanas siguieron el modelo de la Universidad de Salamanca (España, 1218); compuesta por cuatro grandes facultades, la de Artes (que administraba los estudios preparatorios), las de Derecho, Medicina y Teología. Entre 1538 y 1812 se fundaron en tierras americanas alrededor de treinta universidades. Entre las primeras se destacan: Real Pontificia Universidad Santo Tomás de AquinoSanto Domingo (República Dominicana; 1538), Real Pontificia Universidad de San Marcos de Lima (Perú; 1551) Real y Pontificia de México (1551) Real Universidad de Charcas (Bolivia; 1624) Las universidades hispanoamericanas formaron especialistas, teólogos, juristas, médicos y filósofos. Muchos de sus graduaron ocuparon cargos destacados en el gobierno eclesiástico y civil. 

Universidad de Córdoba

1613- fundación del Colegio Máximo, por el Padre Diego de Torres de la Compañía de Jesús, con la colaboración del Obispo de Córdoba, Fernando de Trejo y Sanabria. 1634- el Papa Urbano IV le concede grados académicos. 1664- el Padre Andrés Rada, redacta las primeras constituciones, que son aprobadas por el monarca. La universidad adoptó el modelo clásico de universidad medieval y el método escolástico. Las clases se impartían en latín, por lo cual era requisito indispensable estudiar gramática.  En nuestro territorio, tanto los colegios como la universidad, cuando se dictamina la expulsión de la Orden de la Compañía de Jesús pasan a depender de la Orden de los Franciscanos; y en pocos casos de las Autoridades civiles. EDUCACIÓN EN EL PERÍODO REVOLUCIONARIO (1810-1820) Con la revolución de mayo de 1810, se inicia una segunda etapa en nuestra historia nacional. Al dejar el pueblo de ser vasallo de un rey para convertirse en dueño de sus destinos, al reemplazar el gobierno absoluto por un régimen democrático y representativo, a la educación se le impuso una nueva finalidad: formar al ciudadano. Para los hombres de la época revolucionaria la escuela era el más sólido cimiento del porvenir. La preocupación por ilustrar el país repercutió en todo el territorio, manifestando el impulso en favor de la educación popular. Sin embargo no se concreta aún la sistematización del nivel. Se suprimieron los castigos corporales, se implanta un régimen de disciplina más acorde con la educación de un pueblo que aspira a ser libre. Se procuró mejorar los libros utilizados en la enseñanza de las primeras letras; el libro de lectura "Tratado de las obligaciones del hombre" permitió dar un contenido espiritual uniforme y de acuerdo con las nuevas finalidades perseguidas. En Buenos Aires se organiza el gobierno escolar, estableciendo la obligatoriedad escolar y encomendando a los alcaldes y curas que lo hicieran cumplir, se dispuso el Prof. Margarita Mazzone

5

IES T-OO4 “Gral. T. de Luzuriaga” Historia y Política de la Educación Argentina Fundamentos Pedagógicos y Políticos de la Educación Argentina

establecimiento de Juntas Protectoras para vigilar y recaudar fondos para el sostenimiento de las escuelas. Con el desarrollo de las escuelas de la campaña se crea el cargo de Director General de Escuelas para unificar el gobierno de las escuelas de la ciudad y de la campaña. Las escuelas elementales comienzan a tener una orientación patriótica en sus actividades. ÉPOCA RIVADAVIANA (1820-1835) En Buenos Aires se organizó el gobierno de la enseñanza primaria; ya que al organizarse la universidad de Buenos Aires (1821), se concentró en ella todas las escuelas elementales de la ciudad y de la campaña, bajo el Departamento de Primeras Letras, y se creó la Sociedad de Beneficencia (que tenía a su cargo escuelas para niñas de bajos recursos). En las provincias (sobre todo en Entre Ríos, Corrientes, Córdoba, Mendoza, San Juan, Tucumán, Salta) se hizo eco del movimiento educativo impulsado por Rivadavia, se crearon escuelas oficiales, se constituyeron organismos encargados de dirigirlas; las órdenes religiosas continuaron sosteniendo sus escuelas elementales. LAS AUTONOMÍAS PROVINCIALES (1835-1852) En esta etapa las provincias se organizaron y sobrevivieron según sus posibilidades y recursos. Debido problemas políticos y a la crisis económica, se clausuran algunas escuelas; y la educación elemental sufre un retroceso. La educación en las provincias toma distintas variantes de acuerdo a las posibilidades económicas y a las preocupaciones de sus gobernadores. Por ejemplo, una de las provincias que mayores adelantos tuvo fue Entre Ríos, gracias al impulso dado por Urquiza a partir de 1846. “En nuestra provincia hacia la etapa de las autonomías (1820-1853) existían alrededor de dieciocho escuelas, entre las del Estado y las particulares, para varones y para niñas y algunas en la campaña, con una probable cantidad de mil cien alumnos, sobre una población escolar de ocho mil personas. Las que funcionaban a veces en las casas de los maestros o en viviendas que se utilizaban para esa actividad” (Luquez Sanchez, Elizabeth (2014) Durante esta época se expandió y promocionó el método lancasteriano o de enseñanza mutua. Este método fue introducido en 1817 por Diego Thompson y fue legalizado en el Departamento de Primeras Letras cuando se funda la Universidad de Buenos Aires. En Mendoza, este sistema de alumnos monitores o auxiliares se aplicó hasta 1861. LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DESTACADAS (ENTRE 1810-1853)  Estudios preparatorios  Buenos Aires 1817- Juan Martín de Pueyrredón, restablece el Colegio de San Carlos, creando el "Colegio de la Unión del Sud". 1823- se reestructura el Colegio de la Unión del Sud, bajo el nombre de "Colegio Prof. Margarita Mazzone

6

IES T-OO4 “Gral. T. de Luzuriaga” Historia y Política de la Educación Argentina Fundamentos Pedagógicos y Políticos de la Educación Argentina

de Ciencias Morales". 1829- Viamonte fusiona el Colegio de Ciencias Morales con el de estudios eclesiásticos, denominándose "Colegio de la Provincia de Buenos Aires". Al año siguiente fue suprimido. 1836- Rosas restablece este colegio como "Colegio Republicano Federal".  Entre Ríos 1849- se crea el "Colegio de Concepción del Uruguay".  Mendoza  Colegio de la Santísima Trinidad 1817- abre sus puertas (luego de las luchas por la libertad) Después de cinco años de su fundación fue el tercer colegio medio-superior en orden de jerarquía (después de Buenos Aires y Córdoba) El colegio crece y se constituye en un centro destacado de la actividad cultural 1822- debido a enfrentamientos ideológicos el colegio languideció y se convirtió en escuela de primeras letras. 1853- se reorganizan los estudios y se le anexa un departamento normal para la formación de preceptores (maestros) 

1847- se crea la Escuela Normal San Agustín  Enseñanza especial (en Buenos Aires)

1810- creación de la "Academia de Música" y la " Escuela de Matemática". 1813- creación del "Instituto Médico", que luego se transforma en el Instituto Médico Militar (para la asistencia de los heridos en los ejércitos de campaña). 1815- creación de la "Academia de Dibujo". 1816- creación de la " Academia de Matemática y Arte Militar". 1816- creación de la "Academia de Jurisprudencia".

 Universidad 

Universidad de Buenos Aires

1821- el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Martín Rodriguez y su ministro Bernardino Rivadavia, firman el edicto de creación de la universidad. Esta universidad se inspiró en el modelo napoleónico. Este modelo (también denominado Universidad Imperial), surge en el siglo XVIII como resultado del distanciamiento entre el Estado y la Iglesia. El perfil laico, el carácter universal de la educación y el interés por el desarrollo de la ciencia y de los saberes prácticos, fueron sus principales ejes. Este modelo de universidad estaba bajo el control directo del Estado y se centraba en la ciencia y la formación de los funcionarios. Por medio de la universidad el Estado supervisó toda la educación (escuela primaria con el Departamento de Primeras Letras; el colegio preparatorio y la formación universitaria)



Universidad de Córdoba Prof. Margarita Mazzone

7

IES T-OO4 “Gral. T. de Luzuriaga” Historia y Política de la Educación Argentina Fundamentos Pedagógicos y Políticos de la Educación Argentina

Luego de la expulsión de los jesuitas, la universidad pasa a manos de los franciscanos. En 1800, por Cédula Real, el Rey Carlos IV refunda la universidad. En 1808 asume como rector el Deán Gregorio Funes; hasta que en 1820 la universidad es transferida al gobierno provincial.

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA: Arata,N (2013) La educación en la Argentina- una historia en 12 lecciones. Buenos Aires, Novedades Educativas Fontana, E. (1965) Reseña histórica de la evolución de los colegios Medio-Superiores en Mendoza hasta la creación de la Universidad Nacional de Cuyo (17571939) En: Memoria histórica, Fac. de Filosofía y Letras, Mendoza, UNCuyo Luquez Sanchez, Elizabeth (2014) Reseña histórica de la formación del sistema educativo nacional. En:Muscará y otros. Manual de Sistema Educativo Argentino. Historia, Polític...


Similar Free PDFs