R. Desde LA Polis Griega Hasta Santo TomÁs PDF

Title R. Desde LA Polis Griega Hasta Santo TomÁs
Author Pablo Felices Manero
Course Formacion de la Teoria Politica
Institution Universidad Complutense de Madrid
Pages 33
File Size 644.8 KB
File Type PDF
Total Downloads 41
Total Views 124

Summary

Profesor Martínez Mesa...


Description

FORMACIÓN DE LA TEORÍA POLÍTICA ______________________________________________________________________

Formación de la Teoría Política

TEMA 1 - LA POLIS Contexto geográfico: Naturaleza y convención Atenas, Esparta y el resto de polis se encuentran en el mar Egeo, su condición geográfica es un factor fundamental para explicar los asentamientos griegos y el posterior desarrollo de las ciudades-estado: ● Geoestrategicamente, Grecia se sitúa en una encrucijada de caminos, es una zona fronteriza entre Asia, África y Europa, por Occidente está rodeada por las civilizaciones nómadas de la Edad de Bronce y por Oriente de grandes civilizaciones sedentarias y económica y tecnológicamente desarrolladas (egipcios y musulmanes). Es un espacio de mercados debido al paso de los pueblos que comerciaban hierro y por su proximidad al cercano oriente, que era una zona de intercambio, transito, comunicación, etc. ● La geografía griega es muy accidentada, rocosa y montañosa, lo que dificulta el acceso y las comunicaciones y provoca la fragmentación del territorio. En espacios muy pequeños las tribus se encuentran muy separadas entre sí, creando sus propias comunidades. Es más fácil comunicarse por mar que por tierra, lo que potencia el comercio marítimo y la expansión por mar, mediante la ocupación de islas. ● Los pueblos que ocupan Grecia proceden de Indoeuropa, de zonas climáticamente rígidas y frías, estos pueblos marchan a zonas cálidas. Son pueblos bárbaros (nómadas y militares). Política y socialmente se componen de hombres libres e iguales, con un fuerte peso del elemento familiar al organizarse en torno a clanes, es decir, las relaciones son de tipo sanguíneo, identificándose por la pertenencia a un clan. En estas comunidades existe distinción especial a los ancianos por su experiencia. Su principal elemento de cohesión es el poder militar, creándose una jerarquía dominada por la clase social aristócrata-guerrera marcada por valores definidos en el campo de batalla (por valor, destreza…etc.). ● Los pelasgos fueron los primeros ocupantes de Grecia ● Los aqueos eran pueblos vinculados a la Edad de Bronce. Su principal expresión fue la cultura micénica, asentados en la isla de Micenas. En torno a 1400 a.C. conquistaron la isla de Creta. Desarrollaron una cultura con características precedentes a la polis griega. Podemos distinguir entre eolios y jonios. o La caída de los aqueos se atribuye a diversas causas, si bien es cierto que los dorios (1200 a.C.) a su llegada desplazaron a los pueblos predecesores, enviando a los jonios a ocupar la península de Anatolia, que con el tiempo se llamaría Jonia, donde fundaron ciudades costeras como Mileto. Allí los jonios desarrollan las mismas formas políticas que los aqueos, ciudades amuralladas. ● Cuando las condiciones geográficas permiten el asentamiento y además se pueden explotar los recursos cercanos, se provoca el asentamiento permanente. Es la llamada Revolución sedentaria, al encontrar un hogar fijo que garantizara su existencia, los pueblos optan por el sedentarismo. Esto conlleva una serie de transformaciones en cuanto a las relaciones de la comunidad,

1

Formación de la Teoría Política

transformaciones que se trasladan al ámbito político. La necesidad de ejercer el poder en un espacio de forma permanente requiere una serie de instrumentos nuevos. Los dorios forman sociedades de carácter aristocrático-militar, siendo la actividad militar la más valiosa debido a los conflictos permanentes. La base tradicional es la JEFATURA MILITAR asociada a los mejores guerreros, pero estos jefes militares solo actuaban en periodos de expansión, conquista o defensa, por lo que una vez que se frena la expansión esta aristocracia guerrera debe reformularse. La nueva forma política será la MONARQUIA (S.IX a.C.), encabezada por una figura: el BASILEUS, cuya función política consiste en solucionar los litigios internos, además de tener atribuciones militares y religiosas. Estos basileus son jefes de familia, su autoridad se sostiene sobre su prestigio. Este es elegido por sus iguales , y su poder no es absoluto, limitado por el resto de aristócratas que son sus iguales y por los ancianos que encabezan los clanes, es decir, se mantiene la estructura social aristocrática sustentada en clanes. Una situación de malestar general o inestabilidad puede derrocar al jefe. Se da una tendencia, en torno al S. VIII a.C. hacia los regímenes aristocráticos, el basileus pierde competencias a favor de los aristócratas, conserva solo su poder religioso, y en algunos casos incluso desaparece. A partir del siglo VII a.C., estas polis van creciendo y desarrollándose. Crecen en función del desarrollo económico al alcanzar nuevas relaciones comerciales por mar. El comercio favorece el desarrollo de la construcción de naves, la artesanía, la economía agrícola y la ganadería. Van ampliando su territorio y su población. La mayor parte de la población eran campesinos, las polis era un núcleo urbano reducido. Con el aumento de la población se necesita más alimento y más tierra. Esta presión demográfica genera una estratificación social entre la aristocracia y el resto de la población, ésta eran representantes de las polis y monopolizan las normas (transmitidas de forma oral). Esto origina una división social mayor, pues además de su peso político y económico tenían el control de la administración de la justicia. En el s. VI a.C. el derecho será codificado. Uno de los mecanismos para paliar las diferencias sociales son los préstamos, los ricos prestaban dinero a los pobres (endeudados) para adquirir propiedades y/o bienes. Las malas cosechas originadas por las sequías hacen que el campesino no pueda pagar sus deudas, por lo que se convierte en esclavo por deudas. Esta situación amenazaba la estabilidad de la polis, los contemporáneos creían que la estabilidad estaba ligada a la disminución de diferencias sociales (no diferencias → más estabilidad interna). La estratificación originaba crisis políticas, sociales y divisiones internas. A estos problemas surgen alternativas como la creación de las colonias, un grupo de población capitaneado por un noble, flotan un barco para establecer un nuevo emplazamiento o ciudad en terreno virgen. La crisis y el conflicto social:

2

Formación de la Teoría Política

Las polis son sociedades de clases, con diferencias económicas, sociales y políticas, lo que provoca crisis y conflictos sociales a los que se tratará de poner fin mediante determinadas maneras. El aspecto militar en la polis: El ejército Homérico Los guerreros son el elemento principal, son héroes, la derrota o la victoria depende de su intervención (Ej: Ulises, Héctor). Estos guerreros se caracterizaban por las virtudes clásicas de valor, arrojo, temeridad, destreza, es decir en virtudes individuales, era el ideal de los pueblos indoeuropeos. Surge un nuevo tipo de organización militar, el ejército de los “Hoplitas”. El ejército hoplita difiere del ideal caballeresco del guerrero homérico, el hoplita es una unidad militar de infantería , al contrario que el guerrero homérico que va a caballo. Los hoplitas van armados con espada, lanza y protegidos por casco y armaduras idénticos. Siempre van organizados en formación. Uno de los tipos de ejércitos característicos eran los espartanos. Desaparece así el ideal individualista para convertirse en un ejército cooperativista. El Thymos (arrojo, valor) es sustituido por el Sophrosyme (prudencia y moderación) como nuevo valor en la batalla. El ejército hoplita implica que surja una estratificación social muy concreta, desaparece la élite guerrera, sin embargo cada tropa tendría su propio estratega o jefe, quien en la batalla sería uno más. Esta división militar generará una homogeneidad en las polis, pues la defensa de la polis es tarea de la totalidad de la población y no de una aristocracia. Esto se debe a la introducción de las clases bajas como el campesinado en la participación dentro del ejército, sin embargo, el equipo militar debía ser conseguido por uno mismo, pues suponía un gran gasto para el ejército. Los individuos como los campesinos corrían un grave peligro de endeudarse y acabar como esclavos por endeudamiento. El ejército hoplita es una causa y una consecuencia, como consecuencia surge la adhesión local a un mismo territorio, surge una comunidad, un sentimiento de pertenencia a un todo y no a una familia. La polis surge entonces como elemento unificado de la comunidad. La evolución (S. V, VI, VII a.C.) de estas polis tiende a ser cada vez más compleja y sofisticada. Hay una creciente estratificación social que causa grandes desigualdades. En un principio las parcelas se dividieron por igual. Pero paulatinamente guerreros que regían la polis, así como los jefes de familia, aumentan sus territorios y por tanto sus recursos económicos, empobreciendo a las capas más bajas de la sociedad. En muchos casos los recursos de los pequeños campesinos son insuficientes lo que los subordina a la autoridad de los jefes de familia (aristocracia) a través del préstamo, causando su endeudamiento. Estas desigualdades causan una gran inestabilidad, incrementada por el hecho de que los valores sobre los que se fundamenta la sociedad aristócrata-guerrera se vayan difuminando. La actividad militar pierde importancia y recae sobre la aristocracia. Los jefes de familia ya no son guerreros, y los lazos de sangre van debilitándose a favor de nuevos lazos como el sentimiento de pertenencia a un territorio (polis) y la búsqueda de intereses comunes.

3

Formación de la Teoría Política

Esta creciente desigualdad causa la aparición de los conflictos de clase. En una sociedad cada vez más poblada y polarizada, los aristócratas debían encargarse de solucionar los conflictos (Encargados de administrar justicia así como de determinar las leyes, que se transmiten de forma oral). Pero lejos de pensar en los problemas del conjunto se preocupan por los intereses de su propio grupo, lo que causa un creciente sentimiento de desamparo por las clases humildes que aumenta la inestabilidad social. Una sociedad inestable y dividida era más vulnerable a invasiones exteriores La estabilidad de las polis ya no depende exclusivamente del desarrollo militar, sino también del social y económico, que es necesario para crear vínculos, se necesitan elementos integradores para cohesionar a los individuos de la población. Así surgen las figuras de los legisladores, destacando Solón y Dracón en Atenas y Licurgo en Esparta. Eran personas mayores reconocidas por su experiencia y clarividencia que en torno al S.VII a.C. se convierten en magistrados dedicados a la resolución de conflictos. REFORMAS EN ATENAS En Atenas Dracón y Solón desarrollan una serie de medidas para tratar de solventar los grandes problemas de la sociedad ateniense. Dracón (elegido en 624 a.C.) opta por la codificación del derecho, expropiando a la aristocracia el monopolio de la ley, y permitiendo que todos los ciudadanos puedan conocer unas leyes, fijas e inamovibles. Crea un nuevo marco jurídico lo que favorece la democratización de la justicia, ya que, de esta forma las leyes no se pueden modificar. Solón (elegido en el S. VI) trata de homogeneizar la polis, muy dividida por diferencias sociales. Anuló las deudas campesinas, para acabar con la esclavitud por deudas y el empobrecimiento de los campesinos y fomentó nuevos sectores, artesanía y comercio, para acabar con el dualismo entre campesinos pobres y terratenientes ricos y mejorar las condiciones de la población urbana. Con estas reformas existen tres clases sociales: Periecos de las grandes terratenientes (Llanuras), contrarios a Solón, Periecos que eran comerciantes y artesanos (Costa), favorables a él, y Paralios, campesinos pobres (Montaña), con poca implicación política más susceptibles a discursos demagógicos de ciertos sectores aristócratas que abogaban por soluciones autoritarias. Solón además llevó a cabo una reforma timocrática, es decir, va a integrar a todos los ciudadanos en la polis pero su participación política se ve graduada en función del nivel de renta, es decir los ciudadanos con más recursos tendrán mayor participación, decidiendose en función de esto cuatro clases. A pesar de las reformas de Solón, intentando conjugar los intereses de todos los grupos, la inestabilidad social se mantiene hasta la reforma de Clístenes. El AREOPAGO, órgano de consejo aristocrático formado por ancianos, se convierte en una nueva asamblea representativa llamada BULE, a la cual se trasladan los cambios de la reforma timocrática, es decir, está formada por 400 ciudadanos elegidos por las tribus por méritos timocráticos, representadas todas

4

Formación de la Teoría Política

las clases con mayor presencia de los ricos. Su función es proponer y debatir todos los temas que afectan a los ciudadanos. La HELAIA, eran los tribunales populares, creados en función de los casos que surgen y no existen de forma permanente. Son tribunales elegidos por sorteo entre todos los miembros de la ciudad para evitar la vinculación de una persona a un cargo y garantizar la aleatoriedad. La EKKLESIA o asamblea, era un órgano democrático donde todos los hombres libres debaten y aprueban los proyectos de la BULÉ. El ARCONTE o poder ejecutivo (Magistraturas) se encargaba de ejecutar las decisiones de la comunidad (Cobro de impuestos). Eran los administradores. REFORMAS EN ESPARTA La figura del legislador también surge en Esparta destacando Licurgo, principal artífice de la democracia, cuyas reformas se fundan en los principios de la subordinación de todos los intereses privados al bien público, la imposición de una estructura social modelada sobre la vida militar, en la que la educación de los jóvenes estaba encomendada al propio Estado. En Esparta, a pesar de la aparición del principio de Eunomía (Igualdad ante la ley), esta no era real. Podemos distinguir tres clases: Ilotas (siervos), Periecos (hombres libres, sin derechos políticos) y Ciudadanos. Esparta era una zona estática y hermética, donde los cambios fueron mínimos evolucionando muy poco desde las reformas de Licurgo hasta su caída. Licurgo estableció un régimen mixto, integrando instituciones procedentes de distintos regímenes: Por un lado instituciones democráticas como la APELLA, asamblea similar a la Ekklesia ateniense, y por otro instituciones de tipo oligárquico como la GERUSIA, consejo de ancianos de 28 miembros y dos reyes ( Basileus que mantenían un papel militar-religioso), que se encargaban de la toma de decisiones. Finalmente los EFOROS eran cinco magistrados encargados de aplicar lo que se votaba en la Apella. Los miembros de la Gerusia eran elegidos en la Apella mediante un sistema de aplausos. Esparta le debía su estabilidad a su hermetismo, no a su carácter mixto. La estabilidad no se logra en Atenas donde las desigualdades sociales se convierten en un polvorín, dando lugar a una sociedad muy convulsa. En este contexto surgen las Tiranías como solución a la gran inestabilidad, pero sus soluciones son superficiales y no pondrán fin a las profundas desigualdades. Aparecen cuando un miembro de la oligarquía excitaba las pulsiones del pueblo, ofreciéndoles, mediante discursos demagógicos, satisfacer sus necesidades. Una vez logrado el apoyo del pueblo se imponían por la fuerza. Sus reformas tenían una difícil vuelta atrás incluso una vez derrocado el tirano. La tiranía ateniense tiene lugar en el S. VI a.C.

5

Formación de la Teoría Política

Finalmente llega la reforma de Clístenes (finales del S.VI a.C.) que lograra superar la inestabilidad, sabedor que la causa de ésta es la desigualdad social. Es una reforma con una clara lógica democrática. Precursor del principio de Isonomía (todos los ciudadanos son iguales en sus derechos), otorga libertad política a todos los ciudadanos, en contraste con los regímenes timocráticos y oligárquicos. También incrementa los derechos de los Metekos (extranjeros) y trata de acabar con las desigualdades causadas por los distintos intereses económicos y geográficos de cada clase, ya que las diferencias en los intereses podía provocar una ruptura social, por lo que se intentan reforzar los vínculos de solidaridad entre clases. El principal elemento institucional sigue siendo la Bulé que aumenta su número de miembros que ahora serán elegidos por sorteo. Este sorteo se llevaba a cabo en las tribus, que eran de carácter artificial: Atenas se divide en 10 tribus, cada tribu se conforma por 3 Tritias , una de cada zona ( marítima, de llanura y de montaña ), cada tritia se conforma por 10 demos, y cada demos es un conjunto de ciudadanos. Por tanto cada una de las diez tribus atenienses contenía individuos de las tres zonas, por lo que defendían intereses dispares. Al elegir de entre los miembros de la tribu los miembros de la Bulé se garantizaba la representatividad de todas las clases, lo que permitía legislar en torno a intereses superiores a los concretos de cada grupo y perseguir el bien común. Se toman medidas para incentivar la participación en la EKKLESIA, mediante la compensación económica. Se aspiraba a que la participación ciudadana fuera lo más alta posible, porque se basaban en la premisa de que esto daba lugar a mayor cohesión social. Este sistema era factible en polis pequeñas (>30.000 ciudadanos). Como vemos las instituciones van cambiando en función del régimen político (desde la monarquía, la oligarquía o la democracia al régimen mixto). Los griegos, ya sean de Atenas o de Esparta llegan a la conclusión de que la polis encarna su ideal de vida. Por tanto, a pesar de existir un ideal abstracto hacia el cual encaminaban sus acciones, existía un ideal vivido y asumen que la única garantía de su vida y su libertad es la polis, que los defendía de ataques externos y los permitía llevar a cabo la realización de su aspiración, la realización de la Areté (virtud), la cual no podía cultivarse fuera de la polis. De este sentimiento viene la alta valoración de la polis y la dedicación de los legisladores a preservarla y mejorarla. La defensa de la polis no consistía en la defensa de un territorio sino de una forma de vida. La estabilidad alcanzada en la polis había sido fruto de la armonización de intereses de todos los individuos, es decir la polis debía ampararlos e integrarlos todos. La armonía se basa en la idea de Logos, que es la razón formalizada a través de la palabra. El logos no dicta solo el ser sino también el deber ser. Este proceso de socialización mediante la palabra es la base de la reforma de Clístenes. En cuanto al cambio en la ley, en la época aristocrática la ley emanaba de los dioses, era transmitida oralmente y se caracterizaba por la arbitrariedad (Sólo obedecía a los intereses de la aristocracia). Esta ley era la THEMIS. Una de las bases de la democratización sería la codificación de las leyes, que pasan a llamarse NOMOS, norma suprema de los derechos de los individuos. Estos derechos no eran

6

Formación de la Teoría Política

concebidos como naturales e inalienables, eran artificiales, fruto de la polis, y te correspondían solo como ciudadano de ésta. Si el logos era la razón de cada uno, formalizada mediante la palabra que permite dar a conocer los intereses particulares y conocer los de los demás, el Nomos se constituye como Logos común, ya que recoge los intereses de todos y garantiza la racionalidad. El logos además contiene la justicia divina, la DYKE, que lo despoja de toda arbitrariedad y se basa en la racionalidad y la moralidad. El deber ser gobierna la polis por tanto es inconcebible otra realidad. El nomos era el regulador de la existencia en la polis y quien permitía la realización del individuo. Pero estas normas no lograron traer la estabilidad, en las sociedades económicamente avanzadas y estables como Esparta, había crisis por las desigualdades. Estas crisis dan lugar a un grave problema en el S. V a.C. tras las guerras Médicas. Los problemas económicos causados por los costes de la guerra, como el incremento de desigualdades, provocaron falta de confianza en la polis que fue quebrando su estructura. Era un momento de triunfo, victoria de la guerra, y de fracaso, conflictos internos.

TEMA 2 - ...


Similar Free PDFs