TEMA 3. Colonizacion griega PDF

Title TEMA 3. Colonizacion griega
Author pipero marvelita
Course Historia de la Península Ibérica durante la Antigüedad
Institution Universidad de Sevilla
Pages 14
File Size 372.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 88
Total Views 130

Summary

Tema sobre la presencia griega en Hispania. Impartido por Luis Ballesteros Pastor. ...


Description

Tema 3. Colonización griega 1. Características generales de la actividad colonial griega. La colonización griega tiene lugar en sentido estricto en época arcaica s. VIII – VI a.C. Lo que representa en general es el establecimiento de numerosos contingentes de población griega en áreas del Mediterráneo y el Mar Negro, aunque no en todas las áreas, sobre todo se dio en Sicilia y la Magna Grecia.

1.1 Causas y orígenes de la colonización griega arcaica 1. Causas económicas Grecia es un país pobre en cuanto a recursos naturales. Hay además un crecimiento demográfico lo que produce desequilibrio entre los recursos y la población lo que aparece plasmado en el mito de la fundación de Cirene de Heródoto, quien habla de las fases de formación de las colonias griegas. 2. Necesidad de buscar nuevos mercados En los que vender sus productos de determinadas polis griegas cuya riqueza se ve aumentada con los establecimientos ultramarinos. Habría que pensar en todos los sectores empobrecidos de la polis que encuentran una vía de salvación en estas migraciones. 3. Orden político Dentro de las polis arcaicas se dio un fenómeno de stasis (tensiones sociales que con el paso de los siglos terminarán por desembocar en algunos casos en la democracia). La colonización de otros lugares representa una válvula de escape del bando perdedor de las polis disminuyendo las tensiones. Es característico el caso de Asia Menor donde encontramos muchos asentamientos griegos desde época oscura Las ciudades de la Grecia del Este experimentaron un florecimiento durante el s. VIII, gracias al control de amplios y fértiles territorios en el altiplano anatolio, así como la salida al mar de rutas que comunicaban hasta el Cáucaso, Armenia o la Alta Mesopotamia. El interior de anatolia estaba ocupado por diferentes pueblos entre ellos los frigios. La riqueza de su reino y de las ciudades griegas de la costa atrajeron a los cimerios (pueblo de estirpe irania), provocando la muerte del último rey frigio. La caída del reino frigio provocó que los lidios fueran poco a poco consolidando su reino entorno a Sardes, cuyo rey Giges parece haber afianzado su poder y buscar ahora salida al mar. Los reyes lidios mantuvieron con las ciudades griegas alianzas ocasionales pero implicó en muchos casos la sumisión tributaria de las mismas. El rey lidio Creso, parece haber aumentado la presión sobre las ciudades griegas, algunas fueron atacadas como Éfeso. Su reinado se verá interrumpido por el ataque de los persas y su derrota a manos de Ciro II el Grande, con quien se agravará dicha presión.

La presión de los lidios hizo que los habitantes de Grecia del Este junto con otras gentes de Anatolia (carios) buscasen nuevos medios de vida fuera de sus lugares de origen, en actividades como la guerra y el comercio, jugando en esto último un papel importante los jonios, quienes experimentarán un auge intelectual en el s. VI, apareciendo la filosofía (Tales, Anaxímenes, Jenófanes…), primeras reflexiones cartográficas (Anaximendro) o la geografía e historia (Hecateo).

1.2 El proceso de fundación de una colonia La colonización griega tiene ciertas concordancias con los fenicios pero no es una colonización espontánea, sino que son movimientos organizados por la metrópolis, la polis es el estado que organiza este desplazamiento de población y tiene unas fases que aparecen descritas por autores como Heródoto y otras fuentes: 1. La polis toma la decisión de establecer una colonia 2. Se consulta al oráculo, siendo el más demandado el de Apolo en Delfos. También estaba el de Hera en Samos, pero el de Delfos tenía mayor relevancia por ser el más acertado. Se acudía a él también porque como ocurre con el templo de Melqart en Tiro, desde época oscura los primeros viajes precoloniales griegos iban a dar gracias y ofrendas por llegar sanos y salvos, lo que permitía a los oráculos hacerse con gran cantidad de información sobre estos viajes, las costas, peligros, mejores rutas, tierras más fértiles… qué poblados eran más proclives al contacto con extranjeros… 3. La metrópolis realiza una serie de navegaciones de tanteo Se nombra a el oikistés, normalmente un noble que se pone al frente de la expedición y que sería el gobernante de la nueva colonia y que con posterioridad será heroizado y cuya actuación será análoga a la de un tirano. Ejerce una supervisión de todos los aspectos de la fundación de la colonia (asigna las parcelas de tierra, da las primeras leyes…). en el texto de Heródoto al oikistés se le llama Bato, pero a los basileus no sabían decir oikistés y les era más fácil decir bato.

1.3 Tipos básicos de colonias Hay fundamentalmente 2 tipos de colonización griega arcaica que afectan a la P.I., que son: Apoikía -

-

Es la colonización griega por autonomasia y significa poner la casa lejos, irse a vivir a otra parte. Es una polis que s establece en un lugar lejano, fuera de Grecia. Como es una polis tiene un territorio que en griego se conoce como Chora y un núcleo urbano que es donde vive la mayor parte de la población. Tiene un carácter fundamentalmente de emporio, utilizado por los habitantes para subsistir y exportar productos. Emporio significa en términos generales lugar de comercio. Es un pequeño núcleo de población, incluso un pequeño ‘’barrio’’ litoral o costero. Suele contar con un santuario que acoge tanto a indígenas como foráneos protegiendo los intercambios, que las transacciones sean limpias.

Klerukía -

Es una colonia militar, una ciudad donde se envían a hoplitas.

-

Es una manera de colonizar un lugar a la par que controlarlo, del cual se obtendrían beneficios para la metrópolis. Un ejemplo es Atenas en época del imperio, enviando klerukías, contingentes de hoplitas y les daba una parcela de tierra a cada uno.

Otro tipo de asentamiento que no es ni la Apoikía ni emporie, sería según Fernández Nieto, aquellas donde una colonia funda otras nuevas o asentamientos agrícolas que normalmente tenían que pagar un canon a la ciudad que la había fundado. Fernández Nieto dice que este tipo de asentamientos existió en el levante de la P.I. hasta aproximadamente el s. III a.C. Éste último tipo de asentamientos no tiene un nombre propio. El ejemplo que pone Fernández Nieto es cuando Jenofonte llega a el Mar Negro, Cotiora. Al sur Del Mar Negro habían 2 colonias muy importantes que son Heraclea y Sinope, el punto más septentrional de Asia Menor. Sinope fundó 3 enclaves en dirección al Cáucaso, Sinope había fundado colonias en Céraso, Cotiora y Trapezunte. Jenofonte llega tras la Batalla del Mar. Así pues, según Jenofonte, a Cotiora llegaron los miembros de la llamada Expedición de los Diez Mil, que permanecieron durante 45 días y realizaron sacrificios a los dioses pero fueron acusados de tomar víveres por la fuerza y de haber ocupado por la fuerza algunas de las casas para alojar a los enfermos. Cotiora amenaza a con que cotinusa era colonia de Sinope y que si atenteban contra ella ésta le declararía la guerra. Posteriormente, sin embargo, mantuvieron relaciones cordiales tanto con los habitantes de Cotiora como con los de Sinope.

1.4 Consecuencias de la colonización griega Son de diversa índole: 1. Expansión de elementos griegos por el Mediterráneo, esto se traduce en muchas realidades: - Material (hay mucha cerámica y productos manufacturados griegos), - Político (se traslada el modelo político griego de la Polis, lo que es el modelo de ciudad – estado, adoptado por ejemplo por etruscos e íberos). - Cultural (los griegos trasladan su arte y filosofía) - Comercial (los griegos van a buscar nuevos mercados y van a rivalizar con otros para el control de los mismos, entre fenicios y cartagineses, aunque este conflicto de fenicios y griegos está desfasado. Muy probablemente hubiesen mantenido arduas relaciones más o menos cordiales, por ejemplo, si un barco griego quiere atracar en un puerto fenicio, pagaría por ello)

2. Los primeros contactos griegos fenicios Debió haber contacto entre micénicos y la Península Ibérica porque se ha hallado cerámica micénica. Sin embargo, con la caída de los micénicos hacia el s. XII a.C., este vacío había sido sustituido con el contacto con los fenicios que algunos arqueólogos llegan a detectar hacia el s. X. A partir del comienzo de la época arcaica hacia el s. VIII aparece en la península cerámica griega en el sur de la P.I., aunque de estas fechas tan tempranas muy probablemente fuese traída por los fenicios como objetos suntuarios para esas élites locales.

2.1 Fuentes para estudiar los primeros contactos griegos - fenicios 2 son las principales fuentes de información: → Fuente literarias Nuestra principal información procede de Heródoto que nos informa del que puede haber sido uno de los primeros viajes griegos atestiguados a la P.I. lo vemos reflejado en la literatura mítica. A parte de los bueyes de Gerión (Estesícoro de Himera finales del VII – principios del VI escribe el poema épico la Gerioneida, situando el robo de los bueyes en Tartesos), o del robo de las manzanas del Jardín de las Hespérides, el pasaje que nos relata Heródoto es el de Coleo de Samos: Su viaje tiene una cierta tendencia semilegendaria, existiendo realidades verídicas intercaladas con otras claramente fantásticas. Una nave samia, cuyo patrón era Coleo, que navegaba rumbo a Egipto, se desvió de su ruta y arribó en Platea. Desde esta isla partieron para llegar a Egipto pero un viento muy fuerte de levante los llevó hasta atravesar las columnas de Heracles, llegando a Tarteso. Texto de Coleo de Samos nº 12 Vemos en este pasaje una tendencia semilegendaria pudiendo distinguir entre: Intenciones fantasiosas: el desvío en un primer momento por causas indeterminadas, y en un segundo caso por un fuerte viento de levante. Estas causas divinas quizás busquen ocultar información sobre la ruta seguida, aunque existen Argumentos a favor de su historicidad: 1. Que el aristócrata samio Coleo se dirigiera a Egipto 2. El marco cronológico más o menos seguro pues se supone que arribó en un primer momento en Platea, frente a la costa Libia, donde los tereos están iniciando la fundación de Cirene, en los años 30 del s. VII a.C. y llegando pues a la P.I, hacia el (640 – 630) 3. No hay testimonios conservados que contradigan o desmientan la afirmación de Heródoto. 4. Heródoto da una serie de detalles que sugieren que tiene información de primera mano, transmitida oralmente pues relata hechos del s. VII en el s. V. 5. Heródoto nos habla de la ofrenda, en agradecimiento a la diosa de Samos, Hera, que el marino dejó en su santuario. No es de extrañar que el propio Heródoto hubiese visto la ofrenda en persona y que hubiera recabado información de la inscripción que acompañaría a la misma., o bien de mano de los sacerdotes. En cualquier caso, el viaje de Coleo siguiendo estos planteamientos sería la primera noticia histórica que tenemos de la P.I. y que concuerda con indicios significativos. Hay que tener en cuenta que Jonia tiene una importante actividad comercial y Samos habría tenido interés por el comercio con la península. Los comerciantes griegos habrían trasportado productos nuevos valorados por los indígenas y que, además, había podido beneficiarse de los mecanismos de intercambio usados por los fenicios (sus propios puertos sin necesidad de fundar nuevas colonias). En efecto, Huelva, una de las más importantes localidades tartésicas, como otros centros fenicios (Cerro del Villar,

Malaka, Toscanos, Alarcón, y quizás La Frontera), se han hallado cerámicas griegas de finales del s. VII a.C., algunas de ellas posiblemente de origen samio. Esto nos indica que los griegos ya por esas fechas estaban explorando las costas de Iberia, llegando hasta el área onubense uno de los destinos principales en la búsqueda de plata. No sabemos a qué puerto llegó Coleo, pero el de Onoba se configura como uno de los más probables tanto por la cerámica (s. VII a.C.) como por su comercialización de plata de las serranías onubenses (s. VI a.C.). En definitiva, solo se puede constatar que las relaciones entre griegos y la P.I., hubo contactos desde muy antiguo que dejaron rastro en la tradición helenística. Hay una leyenda en la que Ulises es llevado hasta el Atlántico y le presenta como fundador de Lisboa (Olisipo), de ahí el nombre de Ulises. Esta leyenda probablemente tiene su origen en las campañas de Décimo Junio Bruto Galaico, que sería el primero en llegar a esta zona al igual que hizo Ulises. En el s. II a.C., Galaico fue el primero en explorar la costa entre el Duero y el Miño y una manera de ensalzar su gesta fue decir que estuvo en los mismos territorios que Ulises. Otro indicio de estos contactos tempranos fue la presunta colonización rodia de Rhode, una colonia griega en el Golfo de Rosas, en la parte Norte, y Emporio en la parte sur. Rhode además es el mismo nombre de la isla de Rodas, frente a la costa suroeste de Asia Menor. Esta homonimia fue utilizada por ejemplo por Estrabón, que tiene un pasaje (examinable) que afirma que los rodios estuvieron en la península antes de la 1ªOlimpiadas, esta homonimia fue utilizada pues para creer que Rhode habría sido colonizada antes de la Primera Olimpiada (777) ¿¿o 776?? Esto podría venir corroborado por los topónimos terminados en usa, relacionados con la presencia griega (pitiusas, ofiusa, cotinusa…) interpretándose que este sufijo habría significado una colonización rodia del Mediterráneo. García Bellido, dijo que estos sufijos habrían sido posteriores al s. VII. De alguna manera se intenta explicar que Rhode había sido fundación de los rodios por: -

-

Los rodios hubiesen querido engrandecer su pasado al ser una de las principales poleis del Mediterráneo como era Rhoda y así engrandecerse frente a Marsella Esto choca con la posibilidad de que Rhode (nordeste peninsular) hubiese tratado de crear una tradición ficticia para establecer una sympoliteia con la isla de Rhodes. Sería como una forma de tener un aliado poderoso en la otra parte del Mediterráneo. Esta colonización también puede que le hubiese gustado a la propia isla de los rodios al ser considerada como una antiquísima colonizadora del Mar Mediterráneo.

La noticia que Estrabón nos transmite podría haber sido tomada de Posidonio de Apamea, nacionalizado rodio, es probable que recogiese esta leyenda para darle renombre a Rodas.

3. La colonización focense Los focenses son los oriundos de Focea, ciudad griega de Asia Menor que llegaría a ser una de las principales metrópolis colonizadoras del Mediterráneo. Al llegar la época oscura (finales del II milenio a.C.), numerosos contingentes griegos navegan a Asia Menor asentándose en 3 regiones principalmente, eólide, fócide y jonide. Una de las principales ciudades de la Jonia era Focea, sobre todo desde un punto de vista comercial.

3.1 Causas de la colonización 1. Presión del reino de Lidia En cuanto al panorama de Anatolia en el s. VI a.C. nos encontramos con la existencia del reino de Lidia, cuyo principal rey fue Creso, primer individuo al que los griegos llamaron tirano por sus grandes riquezas. Este rico reino de alguna manera condicionó la vida y subsistencia de las ciudades griegas que estaban en la costa. Creso, presionaba a las ciudades circundantes y empujó a varias a dedicarse al comercio y pirateo al rebatarles sus tierras de cultivo, aumentando la intensidad del comercio (que ya se daba en épocas anteriores) como una actividad de subsistencia. 2. Búsqueda de plata Encontramos en Naucratis, un emporio que controlaba los comercios con el resto del Mediterráneo, habiendo penalizaciones para aquellos barcos que no pasan por su puerto para cobrar impuestos. En Naucratis había que pagar en plata lo que va a impulsar a los marineros a acudir a aquellos lugares del Mediterráneo donde más barata estaba la plata y más fácil de conseguir, siendo uno de ellos la Península Ibérica, sobre todo el mundo tartésico. Los focenses van a establecer una serie de colonias cercanas a Alalia en Córcega, Massalia o Emporion Gerona. Antes de este viaje a Alalia, Heródoto cuenta en un relato (I, 163 – 164), que los habitantes de Focea fueron los primeros griegos que realizarol largos viajes por mar y quienes descubrieron el Adriático, Tirrenia, Iberia y Tarteso, navegando en pentecónteros. Al llegar a Tarteso entablaron gran amistad con el rey de los tartesios, Argantonio (dominó el país durante ochenta años y que vivió ciento veinte, y que tiranizó en Tarteso), quien les animó a abandonar la Jonia y establecerse en sus dominios y además les dio dinero para construir una muralla de 5km para defenderse de los Medos. Datada hacia el 590 a.C., aunque no podamos asegurar que fuese un regalo de Argantonio, sí podría ser un testimonio de la acumulación de riquezas de las ciudades griegas de sus lucrativos negocios con la P.I. En este relato de Heródoto podemos diferenciar a su vez: Elementos claramente legendarios y cuestionables La longevidad y duración del reinado de Argantonio, la magnanimidad del rey que le concede bienes y dones sin cuento… Una parte verídica -

-

Este viaje a Tarteso estaría contrastado con el hallazgo de cerámica de gran calidad en la ría de Huelva Los mecanismos de interacción de griegos y no griegos que estaban en vigor en todo el mediterráneo en la época (establecimiento de enclaves comerciales griegos y en ocasiones la creación de ciudades en estos nuevos territorios) Los pactos entre los griegos y los jefes locales con quienes querían congraciarse mediante artículos suntuosos. Un ejemplo de esto es la fundación de Masalia (hacia el s. 600 a.C.), misma época en la que los foceos están afianzando sus relaciones con los tartesios.

Conforme avanza el s. VI, hay un crecimiento de las importaciones de cerámica griega y de alguna manera estas exportaciones no sólo se dan en el golfo de Cádiz, sino que también en otras zonas del sur y levante peninsular, concentrándose una gran cantidad entre la zona de Cartagena – Pirineos. Cabe destacar también el caso del área onubense, que muestra un periodo de inicio de la presencia griega en la zona, entre finales del s. VII e inicios del s. VI a.C., con productos sobre todo de Grecia del Este. La presencia griega se desarrolla asumiendo también los rasgos propios del emporion. No sólo se comerció con cerámica sino también con vino, aceite… Mapa de dispersiones de cerámica griega en época clásica. Pero desde la segunda mitad del s. VI, la situación se revierte y la cerámica griega en la península disminuye, lo cual podría responder a que los fenicios están en retroceso en estos momentos (decadencia/evolución del mundo tartésico), pues en Tiro está cediendo ante el predominio de Cartago en el Mediterráneo Occidental. Otros productos que comerciarían sería huel, aceite y, probablemente, bronce. Asimismo, se cree que trajeron tejidos (no dejan rastro arqueológico). Esto demuestra que antes de este éxodo focense ellos tuvieron fructíferos contactos con Tarteso. Probablemente los asentamientos fenicios van a ser usados por los griegos, aprovechando las infraestructuras comerciales sólidas que ya poseían, por lo que no tendremos asentamientos griegos. La zona de tartesos es muy rica y de alguna manera esa opulencia, esa plata, es lo que nos transmiten las fuentes.

2º Fase: expansión de los focenses en la P.I 3.2 Asentamientos focenses en las costas de la península ibérica Los marinos foceos y de otros orígenes se aventuraron en sus expediciones marítimas hasta el emporion tartésico entrando en contacto con diversos entonos peninsulares como muestran diversos indicios como son: 1. Arqueología - Hallazgos de cerámica griega, la cual es muy abundante, llegando incluso a lugares interiores como el valle del Guadiver, en la provincia de Guadalajara, penetrando pues hacia el interior pero no tanto de forma cuantitativa. - La mayor concentración va a estar entre el Júcar y el Segura, así como en la desembocadura del Ebro y el Doreste peninsular, sobre todo en el río Llobregat. - No podemos hablar de colonización griega del sur pues no hay vestigios tan claros como en estas zonas. 2. La toponimia - Alguna viene recogida en la Ora Marítima de Avieno, del s. IV, basada probablemente en un periplo masalio...


Similar Free PDFs