Resumen Corto Lit Griega - Resumen. Temas 1 - 5 PDF

Title Resumen Corto Lit Griega - Resumen. Temas 1 - 5
Author Joan Roji
Course Literatura Clásica
Institution UNED
Pages 15
File Size 332.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 100
Total Views 129

Summary

Download Resumen Corto Lit Griega - Resumen. Temas 1 - 5 PDF


Description

Tema 1 Época Arcaica Poesía Épica    

Viene de “epos” relato en griego. Carácter oral y narrativo. Escrita en verso sobre hazañas de un héroe, histórico o legendario perteneciente a un determinado lugar. Héroes virtudes superiores que hay que imitar.

Poemas Homéricos: Ilíada y la Odisea Poemas más representativos. No solo formadas del genio griego, producto de un largo proceso que no sabemos mucho porque surgió antes que la escritura. Problemas entorno a la Ilíada y la Odisea 1) Personalidad de Homero. Debate sobre su existencia. Tratamiento de datos legendarios y la organización del poema dan fe de su existencia. 2) La cuestión homérica. ¿Ambos poemas mismo autor? a. Época helenística hasta s. XIX lo afirmaban. b. A partir s.XIX teorías analíticas niegan unidad del debate. c. Después 1ªGuerra Mundial. Teoría Unitaria afirman que sí. 3) Transmisión de los poemas. Rapsodas, escuelas, ediciones especiales pero no se sabe cuál fue primera edición. 4) La lengua homérica. Artificial, no hablada, literaria. 5) Métrica. Hexámetro dactílico. Origen incierto. Creación no puede ser de un solo poeta. No se adapta a lengua hablada griega. Precedentes de los poemas homéricos: la poesía heroica oral.    



 

Cristalización tradición épica oral. Punto de transición de la poesía de los aedos (épica cantada) a los rapsodas (épica recitada) Se conservan gracias a la exposición oral. Los rapsodas no tocan la lira, sostienen un bastón, no cantan, recitan levantando la voz. Memoria extraordinaria y se hallan vinculados a un texto determinado. Dependencia texto no absoluta. El contenido lo toma de la historia de un héroe que destaca por su valor y su fuerza. Sus acciones determinadas por el concepto del honor. Narran hechos verdaderos Forma: narración en verso. Discursos papel importante en el relato. Elementos típicos: o Adjetivo tópico o Formulas repetidas. o Escenas características: preparativos, partida, boda, funerales.

1



Arte artesano. Se pasa de padres a hijos o de maestros a discípulos. No se cuenta con un texto fijo. Se reformula cada vez ayudado por las formulas mencionadas.

La Ilíada (resumen apuntes profe) Poema épico entorno a la guerra de Troya, narra la conquista de esta ciudad por los griegos. La odisea (resumen apuntes profe)  Tema central: accidentado regreso de Odiseo a Troya, perseguido por Poseidón, y su llegada a Ítaca y la venganza sobre los pretendientes ávidos de ocupar su puesto en el trono y en el corazón de su esposa. Mundo humano y divino de Homero  Mundo de aristócratas movidos por los ideales del heroísmo y del honor.  Ilíada: seres humanos más impenetrables y cerrados. Odisea: mayor hondura psicológica. Ej. Ulises ocupe el mismo asiento que un poco antes había ocupado el dios Hermes en la caverna de la ninfa Calipso.  Conciencia personal: hasta qué punto toman los hombres decisiones propias y son responsables. Intervención dioses ligada a la acción humana.  Diferencia entre las obras: en la Odisea el ser humano más autónomo, decide su proceder y es responsable. La poesía homérica y la realidad histórica No poesía contemporánea y si histórica. Comporta un fondo de veracidad histórica y s.XIX Schliemann encontró en la zona de Troya restos identificables con la Troya homérica. Blegen estrato arqueológico coincide con la destrucción de troya. HESIODO    

Mundo de los pequeños campesinos. Lucha difícil agricultura y bajo el dominio de la nobleza. Para el los reyes no son hijos de Zeus sino devoradores del pueblo. Su interés está en la lucha diaria.

Trabajos y días  Disputa Hesíodo con su hermano Perses. Le ha desposeído de su patrimonio. Pretexto para reflexionar sobre las fuerzas que guían a los humanos. Aparece Zeus como ordenador del mundo.  Hesíodo conoce bien el oficio de labrador y describe su lucha diaria durante un año en un escenario natural, nos cuenta sus imaginaciones y su desesperanza.  Habla de los mitos de las Edades en las que la humanidad ha ido cayendo hasta llegar al mundo actual.

2

Hace consideraciones sobre los diferentes tipo de trabajo y como hacerlos más productivos. Teogonía  Destronamiento de Urano por Cronos y este por Zeus, se convierte en amo del mundo.  Puso por escrito y ordeno el cuerpo mitológico transmitido hasta entonces de forma oral.  Es una relación de los dioses de Grecia, sus descendencias y sus respectivas atribuciones.  Se enreda por querer exponer los hechos de manera que la información no deja paso a la poesía. Pero hay pasajes sublimes como la descripción de la victoria de Zeus sobre los Titanes.  Hesiodo: o Griegos: forjador de su mitología. o Edad Media: copiaron sus obras o Edad moderna: precedente importante de los filósofos griegos. 

TEMA 2 POESIA LÍRICA ARCAICA Poetas líricos utilizan mito como elemento importante. Diferencia poetas épicos, se sienten capacitados para innovar dentro de la tradición. Innovar y modificar el mito. Tipos de lírica Monódica  Una sola voz.  Más personal, sentimientos amorosos o de otro tipo.  Según el metro utilizado y temas: o Elegía: Dístico elegiaco, tono serio de lamento. Dialecto Jonio o Yambo: ironía y sátira. Dialecto jonio o Mélica: Safo y Alceo. Dialecto eólico. Coral  Coro, grandes festividades como los juegos panhelénicos.  Expresión colectiva de diferente tipo.  Dialecto dórico. La elegía y el yambo   

Proceden canciones populares, preliterarias. Ligadas al culto religioso de momentos importantes de la vida. Cantos de acompañamiento al trabajo.

3

Elegía  Gran influencia de la épica.  Contenido funerario, exhortaciones, consideraciones morales, temas políticos…  Deriva de un canto fúnebre de elogio a la muerte alternando duelo y alegría.  Expresa necesidades nueva sociedad jonia: o Agrupaciones urbanas en polis. o Industria. o Comercio sustituye agricultura y ganadería. o Gran inestabilidad política tras enriquecimiento nuevas clases sociales. o Emerge la individualidad frente antiguo sentido familiar. Reflexiona sobre la muerte y también otros temas como la vejez, poema de Mimnermo. Poesia Yámbica   

Tono más sarcástico, obsceno. Ataques personales. Origen: o Rituales relacionados con el culto a Dionisio, divinidad ligada a cultos agrarios para favorecer la fertilidad en los campos y los humanos. También Deméter, dioses de la vida y la muerte, elementos orgiásticos.

ARQUÍLOCO DE PAROS 

     

Mercenario. Lejos del ideal de caballero. Pasajes cuenta cómo perdió el escudo y lo abandonó. Prefiere sobrevivir él que su ejército o salvar su escudo. Expresa sentimientos elementales: amor y odio. Ensalza el aquí y ahora que intenta inculcar a sus hombres. Amor: grave enfermedad. Odio expresado en oleada de maldiciones, injurias y sarcasmos. Tema limitación del hombre frente a los dioses, asume con resignación. Característica principal: o Invectiva o Expresa su odio desmesurado y destructivo o Ansía la lucha como el vino. o Injuria a amigos según le conviene.

POESIA MÉLICA    

Isla de Lesbos. S. VII-VI ac. Cultura propia y brillante. Poesía depurada, aristocrática, refinada, sencilla. Personal en autor y tema. Dialecto local lesbio. 4

SAFO  Sensibilidad femenina, culminación del tema amoroso, efectos del amor. ALCEO  Tono más varonil. Tema como las armas, el vino, las luchas políticas… LÍRICA CORAL Alcman de Esparta, Píndaro de Tebas. Alcaman. Partenio.  Más extenso y controvertido por su significado.  Coro de parthénoi, de doncellas que cantaban y danzaban a la vez. Pone de manifiesto el yo del poeta.  Componía por encargo de ciudades con motivos de festividades, juegos… Himnos honor a Apolo a Dionisio. A partir de Estesícoro:  Carácter narrativo y de esparcimiento. Cultivadores: Simónides, Baquilides, Píndaro.  Lleno de reflexiones sobre el sentido de la vida humana, con el fin de aleccionar. PÍNDARO     

Representa antigua moral aristócrata tradicional frente a la ideología democrática e individualista. No todo tradicional. Elogia virtud heredada, el riesgo, la autolimitación. Religión de los siete sabios y Delfos: basada en la medida y reconocimiento inferioridad hombre respecto a los Dioses. Cuatro libros EPINICIOS: o Celebra vencedores juegos Olímpicos. o Cantados en el propio lugar de los juegos o en la patria del atleta. o Estructura ternaria: estrofa, antistrofa y epodo. o Elogia virtud ganador que es heredada, por ello se ensalza a la vez a su estirpe y ciudad.

5

TEMA 3 EL TEATRO GRIEGO   



 

  



Orígenes literarios en la épica y en la lírica. En ellas lo fundamental es la narración, en el teatro es su representación visual. Antiguos rituales ligados al culto a los dioses. Aristóteles: o Tragedia surgió “de los que entonaban el ditirambo”, canto ritual a Dionisio. Dios venerado con el epíteto de “melanaix”. Los que le rendían culto vestían de machos cabríos. Tragedia viene del griego “tragoidia”. Canto del macho cabrío. Principio formada por pequeños temas y lenguaje jocoso, más tarde, tono de dignidad típicos. No se sabe cuándo a los cantos de culto a Dionisio se le unieron cantos a los héroes locales. Ditirambo fue perdiendo carácter religioso-ritual e incorporando elementos profanos. Elemento clave diferenciador con el ditirambo: introducción personaje dialoga con el coro. Innovación de Tespis. Primer autor de tragedias, invento el prólogo y el discurso. Elementos de la tragedia: o Prólogo: precede a la entrada del coro. o Episodios: parte entre cantos completos del coro. o Éxodo: salida, no hay canto del coro. o Canto del coro: se divide en párodos (entrada del coro) y estasimo (canto del coro sin marcha) Otros elementos: o Número ilimitado de actores o Atuendo y máscaras. o Acompañamiento musical o Representación al aire libre.

*Jun 16 ESQUILO  Aumento de uno a dos el número de actores.  Redujo el coro.  Elemento hablado más importante que la parte cantada.  Trilogía seguida por una parte cómica: el drama satírico.  Obras: Los persas, Los siete contra Tebas…  Conceptos esenciales: o Justicia divina, Zeus. Preside el orden del mundo. o Orgullo y la falta de mesure conduce al hombre a la ceguera y conlleva un castigo, sobre si o sus herederos (culpa hereditaria). Ej. Agamenón regresa victorioso del sitio de Troya y halla la muerte a manos de Clitemestra, su esposa.  Tema común: sangre con la que se recata la sangre derramada, venganza. 6

 

Los personajes lo ilustran mediante su conducta y sus actos. Individuos responsables de su conducta. Conflictos surgen de sus diferencias. El coro explica los conflictos, portavoces del sentir del poeta.

SÓFOCLES Representa los extremos de las relaciones entre el hombre y los dioses. Forma tradicional. Aumento número de actores. Tercer actor le permite enriquecer la obra. Abandona la trilogía sobre un mismo tema. Contenido serio. Personaje noble enfrenta a situación crucial a la que responde de manera dramática.  Componentes esenciales: o Dolor del héroe y su sufrimiento. o Presencia del destino. o El poder de los dioses. o El poder del conocimiento humano. Obras: Antígona, Áyax, Edipo el rey…      

Cambios se aprecian en Edipo el Rey.  Integra y trágica.  Historia de un hombre perseguido por la fatalidad.  Originalidad nunca superada.  Edipo advertido oráculo que tendrá que casarse con su madre y matar a su padre. Hace todo lo que puede para huir de su destino pero acaba cumpliéndolo. La obra muestra esta espantosa verdad y el dolor de Edipo que le lleva a arrancarse los ojos.  Cada escena, etapa que le lleva a acercarse más a su destino. Edipo investiga más y más y cuando se da cuenta de la verdad se horroriza y se ciega a si mismo. Tragedia moderna:  Edipo: defectos y extremas cualidades. Temperamento violento, autoritaria rapidez lo marcaban como víctima. Calamidad que cae sobre él es inmerecida.  Trágico porque aunque lucha contra accidente insuperables donde revela su nobleza, queda vencido. Personajes trazados para acompañarle: o Tiresias: oculta la verdad, obligado a confesarla. o Creonte: convencional y honorable. o Yocasta: femenina, sueña con la felicidad de Edipo. o Todos presos en la red de horrores mortales.

7

EURÍPIDES  

     



Entre él y Sófocles hay el movimiento sofístico. Hijo de este movimiento. Escéptico y agnóstico, no aceptaba los supuestos del arte trágico. No veía en los dioses seres mitológicos sino diablos. No tenía filosofía propia, fue tachado de pasar de una tendencias a otras y eso le resta solidez a su obra. Tragedia desde el ángulo humano. Amplio visión y agudo entendimiento de la condición humana. Psicólogo. Se acerca a los extremos de la tragedia proponiendo soluciones nuevas. Obras: El Ciclope, Medea… Aparecen pasiones humanas. Elementos irracionales de la persona aunque también muestra elementos positivos que conducen al protagonista a nobles actos de abnegación, altruismo. Teatro antibelicista (Troyanas), conflictos amorosos (Hipólito), mujer (Medea).

COMEDIA  

Surgió de los que dirigen las procesiones fálicas, los carnavales, abunda la obscenidad. Nombre deriva del griego “komodia”, canto del cortejo.

ARISTÓFANES  

 

    

Comedia antigua, política. Temas: o Crítica de personas, instituciones, problemas importantes para la vida de la ciudad. o Coro importante en la acción y la expresión de la opinión del autor. Obras: Las arcanienses, los caballeros… Coro: se disfraza para representar cuanto quiera el poeta: ranas, aves… figuras que dan nombre a la obra y dan la opinión del poeta sobre el tema de la obra. Jefe del coro, discurso. Portavoz del poeta sobre el tema que él quiera. Llena de alusiones locales. Personajes conocidos en la ciudad y ridiculizados. Hay debate o disputa donde se discuten temas de actualidad. Se combina con estructura de farsa. Escenas de irrealidad extrema donde se combina la fantasía con la actualidad. Crea un mundo extravagante con hombres y mujeres normales puestos en situaciones absurdas.

8

MENANDRO    

 

Creador de la comedia como la conocemos a partir de adaptaciones de Plauto y Terencio. No quedan obras completas solo fragmentos. Obra: El Misántropo o díscolo. Trama: o Vida privada y peripecias y enredos familiares de la época. Mundo de singular romanticismo, lleno de inesperados encuentros y hallazgos de personajes gemelos que se confunden entre si, nobles prostitutas, padres iracundos. Personajes prototipo: soldado fanfarrón, viejo arisco, esclavo astuto. Todo acaba del mejor modo y la virtud recompensada.

TEMA 4 LA PROSA: HISTORIOGRAFIA Origen 

 



Historia de Herodoto inicia género literario en Grecia. o Primera obra extensa en prosa y principal fuente que expone la historia antes de la guerra Médicas y el enfrentamiento entre griegos y persas. Antecedentes: anales que anotaban lo más destacado del año. Empuje definitivo. Movimiento científico jonio. Temas filosóficos, médicos, e historiográficos dan instrumento de la razón frente carácter más emocional de la poesía. Etimologico “investigación, indagación”. Jonio, actividad viajera estimula su narración, se cuentan estos periplos y la descripción de itinerarios.

HERÓDOTO a) Naturaleza y génesis de su obra.     

Historias divididas en 9, nueve nombres de las musas. Mosaico de cosas yuxtapuestas: descripciones geográficas, novelísticas de la tradición oral, investigación personal… Propósito: contar historia de Persia, des de la sucesión de Ciro por Jerjes y las características de los pueblos que anexionan hasta las guerras Médicas. Estancia en Atenas y su ambiente espiritual le cambió. Analizó ambos mundos y vio que el pueblo persa era bárbaro y obcecado por sus tiranos deseosos de poder, el pueblo griego, buscaba la libertad, la organización en polis y reconocía el límite humano.

9

b) Método      

Observación directa, lo conocido por medio de otros, opinión e indagación. Crítico pero mediatizado por los conocimientos del mundo y la religión. No critica las fuentes orales pero no las acepta ciegamente. Escéptico con los datos pero los acepta. Mentalidad sencilla y religiosa. Se mueve entre el mito y la historia, mérito querer introducir capacidad de comprensión.

c) Lengua y estilo     

Dialecto jonio. Formas épicas, dóricas y áticas. Estilo simple, vocabulario sencillo. Sintaxis poco complicada. Viveza lengua hablada. Discurso resalta el comportamiento de los hombres. Muchos pasajes con diálogos.

TUCÍDIDES a) Naturaleza y génesis de su obra.        

Historia: ocho libros finalidad contar la historia de la Guerra del Peloponeso. Hechos punto de vista humano. Fuerza motor de las decisiones es la política, económicas y militares. Fortuna gran papel. Aspiración a la libertad. Odio del pueblo hacia su opresor, imposición de la ley del más fuerte. Quiere el bien de la ciudad. Critica a los espartanos por sus excesos Exalta la antigua tradición y los valores morales de amor a la patria, al bien común

b) Método   

 

Exponer estricta verdad. Gran número de fuentes. Criterio de verosimilitud basada en la idea de progreso económico y militar de la ciudad. Le lleva a afirmar la superioridad del presente frente al pasado. Exhaustiva búsqueda de datos. Solo usa los que superan su examen crítico. Abundan los discursos para: expresar los móviles de los personajes y para introducir las ideas del autor.

10

c) Lengua y estilo   

 

Conciso, directo, gran intensidad de ideas, difícil de comprender. Creador poesía ática con influencia de la jonia. Rasgos: o Abuso expresiones nominales. o Frecuencia nombres abstractos. o Substantivación de participios, adjetivos y infinitivos. o Acumulación de participios. Partes narrativas: simple, sencilla, precisa. Discursos: lenguaje denso

JENOFONTE a) Obra Tres apartados: Históricas: Helenicas: siete libros historia griega. Pretende continuar a Tucídides. Resultado desigual. Se queda en la superficie de las cosas. Anabásis: relato de aventuras, expedición mercenarios griegos para ayuda a Ciro el Joven. Agesilao: alabanza al rey espartano. Socráticas: Memorables: sucesión de episodios y diálogos socráticos. Tendencia didáctica sin profundidad. La apología de Sócrates: obra de baja calidad. Banquete: Sócrates hablando sobre distintos aspectos de la conducta humana. Didácticas: Ciropedia: novela de tendencia político-pedagogica, basada en hechos y personajes históricos. Narra educación, juventud y subida al reinado de Ciro el Viejo. Hierón: poeta simónides conversando con el príncipe siciliano sobre la naturaleza y posibilidades del tirano. Hipárquico: consejos al jefe de la caballería. Sobre la equitación: trato que se le debe dar al caballo. Ingresos: situación económica de Atenas, ofreciendo propuestas de saneamiento. Cinegético: caza. b) Ideología de Jenofonte 

Individuo magnánimo. Aúna talento aventurero con visión clara de su entorno histórico. Defensor ideales tradicionales helénicos. 11

 

Precursor del helenismo. Tendencia al individualismo, preocupación por la pedagogía. Nunca de acuerdo con la época turbulenta que le toco vivir.

c) Método     

Defectos. No exhaustivo en recogida de datos. Olvidadizo y margina hechos importantes. Improvisa sin examinar ni contrastar información. Mejor reportero de guerra que historiador. Escritura fresca, precisa, rápida. Mejor narrador que crítico.

TEMA 5 LA LITERATURA HELENÍSTICA E IMPERIAL Introducción      

Muerte de Alejandro. Generales se reparten botín. Lengua unitaria koiné. Difunde la cultura griega y se enriquece con características de cada región. Ciudades grieg...


Similar Free PDFs