Arte de La Prehistoria Y Las Primeras Civilizaciones PDF

Title Arte de La Prehistoria Y Las Primeras Civilizaciones
Course Arte de la Prehistoria y las Primeras Civilizaciones
Institution Universidad de Granada
Pages 34
File Size 2.6 MB
File Type PDF
Total Downloads 41
Total Views 140

Summary

Download Arte de La Prehistoria Y Las Primeras Civilizaciones PDF


Description

Arte Prehistórico: INTRODUCCIÓN - Nos referimos a Arte Prehistórico, en lugar de a Arte Paleolítico, porque vamos a tratar también otras manifestaciones artísticas que han sido datadas en la Prehistoria, pero en tiempos postpaleolíticos, como el Arte Levantino y el Arte Esquemático. 1. EL ARTE PALEOLÍTICO - Las primeras manifestaciones artísticas realizadas por el hombre aparecen durante el Paleolítico superior, llegando a formar importantes conjuntos, tanto rupestres como de arte mueble. 1.1. El Arte Rupestre Paleolítico 1.1.1. Localización - El arte rupestre es el que encontramos sobre las paredes y techos de las cuevas y abrigos habitadas por el hombre paleolítico. El área de distribución del arte parietal se concentra en Francia y España, con muy pocas excepciones fuera de estos dos países. En el Paleolítico Superior, una población situada en la zona franco-cantábrica, se dedicó a pintar animales en las paredes y en las bóvedas de las cavernas. Se trata de animales de gran tamaño en composición estática y sin componer grupos. La técnica es polícroma, los colores básicos son el negro, rojo y ocre, obtenidos mediante roca pulverizada aglutinada con grasa. Se aprovechan las protuberancias de la pared. Se rellena mediante el procedimiento del tamponado, cubriendo los dedos con piel, untándolos en pintura y golpeando la superficie. 1.1.2. Técnicas - El grabado (fig. 1: Caballo grabado de Pair non Pair) y la pintura (fig. 2: Gran bóveda de Altamira), o la combinación de ambas técnicas, dominan en las representaciones artísticas del interior de las cuevas paleolíticas, aunque también encontramos el relieve (fig. 3: Bisontes de Tuc d’Audobert).

- El método de representación más utilizado es la silueta, aunque los grabados están complementados con frecuencia con raspados o estriados para evidenciar los volúmenes, y en la pintura con un color o varios con el mismo fin: pinturas monocromas, y con el tiempo irán apareciendo las bicromías y las policromías. Asimismo, en muchas ocasiones se aprovechan fisuras y relieves de la roca para dar sensación de volumen y conseguir un mayor realismo en la representación, como ocurre

por ejemplo en "La Capilla Sixtina" del arte paleolítico, la cueva de Altamira (figs. 4A, 4B y 4C: Gran bóveda, Bisonte y Cierva de Altamira).

1.1.3. Temas A) Animales - Los animales más representados son el caballo, el bisonte, la cabra, el toro, el reno y el ciervo (fig. 5: Gran sala de los toros de Lascaux); apareciendo de una forma más esporádica mamuts, osos, peces, pájaros, felinos, etc.

- La mayor importancia de las representaciones de animales, en comparación con otros temas del arte paleolítico, parece estar en relación con el hecho de que las sociedades paleolíticas basaban su vida en la caza de las especies que aparecen en los santuarios rupestres. B) Figuras humanas o antropomorfas - Las figuras humanas son de una gran variedad y van desde un realismo bastante detallado a un total esquematismo, aunque cuantitativamente son poco significativas si las comparamos con otros temas del arte rupestre paleolítico. - Dentro de este apartado hay que añadir las figuras que llevan un disfraz o son una síntesis de rasgos humanos y animales, en relación clara con el posible carácter mágicoreligioso de estos santuarios rupestres. En este caso se representaría al brujo o mago del clan danzando o hiriendo a las figuras animales, con el fin de facilitar su caza o reproducción (Chamán de Les Trois Frères).

C) Manos - La representación de las manos (fig. 6: Mano negativa de El Castillo), que pueden ser en negativo, cuando se realiza su silueta rodeándolas de color, o en positivo, cuando se realiza la impresión directa de la mano previamente coloreada, siendo esta técnica mucho menos empleada que la primera.

D) Signos Los signos o ideomorfos (fig. 7: Tectiformes de Altamira), cuya complejidad es extrema, yendo desde sencillos puntos o bastoncillos aislados hasta formas muy complejas, en los que se han querido ver representaciones de cabañas, de trampas, de armas, etc., están presentes en la casi totalidad de los santuarios rupestres paleolíticos.

1.1.4. Interpretación - Sobre este arte surgen diversas teorías interpretativas: como la magia propiciatoria para facilitar las capturas de los animales que cazaban, la de reproducción para aumentar la fertilidad de las manadas de las especies representadas, la del totemismo, etc.

- Todas ellas aceptadas en gran parte como componentes de una forma primitiva de religión relacionada con la magia, una vez rechazada la idea de "el arte por el arte", con una finalidad puramente estética, o que fueran representaciones exclusivamente narrativas. 1.2. El Arte Mueble Paleolítico - Su desarrollo es paralelo al del arte rupestre y sus representaciones obedecen a sus mismos criterios artísticos, siendo idénticas las técnicas, temas y evolución. La diferencia fundamental entre ambos es que el arte mueble está realizado sobre objetos que se pueden transportar. - En el arte mobiliar se pueden distinguir dos aspectos: el carácter ornamental de su decoración cuando se realiza sobre útiles de tipo económico, como azagayas, arpones, bastones o propulsores (fig. 8: Bastón perforado grabado de Constanza, Alemania); y el carácter ritual cuando se encuentra en instrumentos litúrgicos o simples placas de hueso o piedra (fig. 9: Bisonte con la cabeza doblada de Tursac, en Dordogne).

- En relación con este último aspecto hay que destacar las esculturas femeninas llamadas "venus esteatopigias" (figs. 10 y 11: Venus de Lausell; y Venus de Willendorf), que constituyen uno de los fenómenos más notables del Paleolítico superior. Estas figuras son posiblemente representaciones de diosas o sacerdotisas relacionadas con el culto a la fertilidad, ya que su característica fundamental es el gran desarrollo con el que se representan los órganos relacionados con la reproducción.

2. EL ARTE RUPESTRE LEVANTINO 2.1. Localización y cronología - El Arte Levantino se localiza en los abrigos de las serranías del sector oriental de la Península Ibérica, siempre al aire libre por tanto. Se trata de un arte sin paralelos y que indudablemente corresponde a un pueblo de cazadores que desarrollaba sus actividades cinegéticas en dicho marco geográfico. - Es un arte postpaleolítico, por los restos asociados a él y las escenas representadas, lo que nos hace pensar que los inicios de su desarrollo se debieron producir durante el Epipaleolítico. 2.2. Técnica y temática - El arte levantino está constituido casi en su totalidad por pinturas, a las que se suman unos pocos grabados, para cuya realización se usaron pigmentos minerales aplicados con finos pinceles. La técnica empleada casi siempre es la "tinta plana" en la que la silueta está totalmente recubierta de un color, generalmente el negro o el rojo. - Las figuras son de tamaño pequeño y forman generalmente escenas o composiciones en movimiento, en las que la figura humana es el sujeto principal. Las escenas más representadas son las de caza (fig. 12: Cacería de ciervos del abrigo de La Valtorta), danza (fig. 13: Escena de danza del abrigo Cogull), guerra (fig. 14: Escena de guerra) y

también las de tareas agrícolas y ganaderas (fig. 15: Recolección de la miel de la Cueva de la Araña), evidentemente éstas ya neolíticas o posteriores.

- Las figuras se representan siempre estilizadas, con vigor y movimiento sorprendentes; los hombres van armados con arcos y flechas, llevan gorros o penachos de plumas y otros adornos en el cuerpo y las rodillas, y con frecuencia aparecen vestidos; las mujeres llevan el pecho desnudo y visten faldas acampanadas. En las fases finales de la pintura levantina hay un ahorro del detalle que progresivamente da paso a la esquematización. 2.3. Interpretación - Las escenas tenían un valor recordatorio o de exvoto y servían para narrar o conmemorar grandes cacerías colectivas y otros hechos de importancia para la tribu o grupo social, aunque no se puede descartar por completo el factor mágico-religioso. 3. EL ARTE ESQUEMÁTICO - Superpuestas o en vecindad inmediata a las pinturas naturalistas se encuentran figuras de claro carácter esquemático, más modernas, ya de plena Edad de los Metales, que se extienden por la casi totalidad de la Península Ibérica. - Las pinturas y grabados del arte esquemático contienen un amplio repertorio de figuras zoomorfas y antropomorfas convencionales, que se conocen como pictografías cuando llegan a un extremo grado de abstracción. - La temática cinegética parece derivada de la del arte levantino y el resto de las figuras, ídolos, símbolos solares, "ojos de lechuza", símbolos del agua, etc. (fig. 16: Pinturas esquemáticas de la cueva del Bacinete), con paralelos en decoraciones cerámicas y

objetos de la Edad del Bronce, tendrían relación con ritos religiosos o sociales, de posible vinculación con el Mediterráneo Oriental.

4. LA ARQUITECTURA PREHISTÓRICA - Durante cientos de miles de años el hombre fue un cazador nómada. La invención de la agricultura le obligó a sedentarizarse, surgiendo entonces las primeras viviendas. - El culto neolítico a los muertos ha dejado huella en los más antiguos monumentos conservados, los megalitos. Los principales tipos son: el menhir, el más sencillo, simple pieza pétrea hincada verticalmente en el suelo con posible función ritual; cuando aparecen varios menhires colocados de forma ordenada reciben el nombre de alineamientos si están colocados en hilera (fig. 17: Alineamientos de Carnac), o cromlechs si se sitúan en círculo, como el de Stonehenge en Inglaterra (fig. 18), en ambos casos de difícil interpretación; el tipo más complejo es el dolmen, tumba colectiva construida con enormes bloques de piedra toscamente desbastados, que consta de una simple cámara (fig. 19: Dolmen). Los dólmenes pueden ser de cámara, de cámara con corredor (Dolmenes de corredor de Antequera o El Pozuelo), y cuando el dolmen es circular y esta cubierto con una falsa cúpula recibe el nombre de tholos, tholoi en plural, (Tholos de Antequera).

ARTE EGIPCIO: 1. FUNDAMENTOS DEL ARTE EGIPCIO 1.1. Civilización agraria - La civilización egipcia es de carácter fluvial y de base agraria, lo que determina que toda la vida de los egipcios gire en tomo al río Nilo (fig. 1), a sus crecida y canalización, a los ciclos agrarios relacionados con estos aspectos, que a su vez influyen en la religión, en la organización y gobierno del Estado... y, por supuesto, en el arte.

- En el arte las influencias fundamentales en relación con esta característica, además de la evidente que podemos comprobar en la temática de sus representaciones (fig. 2), serán la geometrización de su arquitectura, como reflejo de la de sus campos, y la relación directa que existe entre las columnas que van a utilizar y las plantas típicas del Nilo.

1.2. La religión egipcia - El culto a los dioses y la vida de ultratumba, se encuentran en el centro de las manifestaciones artísticas egipcias.

- Estos son los temas principales de los relieves y pinturas; la estatuaria estará también relacionada con los ritos y creencias sobre la inmortalidad y el culto a los muertos, al igual que la tradición egipcia del embalsamamiento de los cadáveres; y la arquitectura conservada se limitará a las funciones religiosas, templos, y funeraria, tumbas. 1.3. La monarquía divina - En Egipto el faraón, además de rey, tiene carácter sagrado, es un dios en la tierra, de lo que se deriva su inmenso poder y por lo que se explica la capacidad de movilizar a todo

su pueblo para, por ejemplo, construir su tumba (fig. 6: Pirámide de Kefrén en Gizeh) o los enormes templos funerarios donde se les rendía culto después de su muerte (fig. 7: Rameseumo Templo funerario de Ramsés II en Tebas). Además, gran parte del resto de manifestaciones artísticas egipcias también estarán relacionadas con él y el relato de sus gestas.

1.4. El ambiente histórico - A la hora de entender e interpretar el arte egipcio es imprescindible un conocimiento, aunque sea somero, de su historia. Aquí vamos a ver un cuadro con los distintos períodos de la historia de Egipto, necesario para clasificar cronológicamente su arte, pero otras informaciones de carácter histórico se estudiarán solamente referidas a casos concretos en el posterior desarrollo del tema 1. Egipto Predinástico (Prehistoria). 2. Época Tinita (1 y II dinastías, hacia el 3.000 a. C.). 3. Imperio Antiguo (hasta el 2.100 a. C.). 4. Imperio Medio (2.040 -1.650 a. C.). 5. Imperio Nuevo (1.552 -1.070 a. C.). 6. Conquistado por los Asirios en 671 a. C. 7. Conquistado por los Persas en 525 a. C. 8. Conquistado por Alejandro en 332 a. C. 9. Época Ptolemaica hasta conquista por Roma. 2. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA ARQUITECTURA EGIPCIA 2.1. Construcción en piedra - Imhotep, arquitecto del Zoser, faraón de la III Dinastía fue el primero en realizar edificios de piedra en Egipto en el siglo XXVII a. C., durante el Imperio Antiguo. Pero tanto antes como después de esta fecha se realizaron edificios en Egipto con otros materiales menos nobles que la piedra, por lo que no se han conservado.

- Desde el principio estas construcciones en piedra se realizaron con sillares labrados de forma geométrica, con los que se pueden elevar muros sin salientes y edificios de perfiles rectilíneos (fig. 8: Muralla del recinto funerario y pirámide de Zoser). Esto contrasta con la arquitectura que se realiza por esta época en otras regiones, a base de adobes o ladrillos en Mesopotamia o con grandes piedras sin apenas labrar en la Europa aún en la prehistoria. 2.2. Colosalismo - La arquitectura egipcia es desproporcionada en relación con su función, su rasgo más evidente es el colosalismo (fig. 9:Pirámide de Keops). No eran necesarios ni tumbas de tanto volumen como las pirámides dé Gizeh, ni templos tan vastos como el de Karnak. Lo que ocurría era que el egipcio estaba obsesionado por la presencia de fuerzas sobrenaturales y por la supervivencia, conceptos ambos a los que se atendía con estas construcciones que desbordaban la escala humana intencionadamente.

2.3. Arquitectura arquitrabada - La arquitectura egipcia es una arquitectura arquitrabada, basada exclusivamente en líneas horizontales y verticales (fig. 10: Sala hipóstila del templo de Luxor), salvo el dispositivo diagonal de las pirámides, ideal geométrico relacionado con el geometrismo agrario que vemos en la forma de las parcelas.

- Este tipo de arquitectura estará cubierto con techos planos que obligarán a multiplicar el número de elementos sustentantes, el número de columnas.

2.4. Columnas egipcias - La columna juega un papel fundamentalmente de sustentación, aunque también se usa como elemento decorativo. - En Egipto las columnas recuerdan formas vegetales usadas primitivamente en sus construcciones, primero haces de cañas, luego la palmera, que aunque fueron sustituidos por la piedra seguirán recordando esas antiguas formas, como se aprecia en las estrías verticales de los primeros fustes (fig. 11: Pórtico de acceso al recinto funerario de Zoser), y sólo olvidadas cuando éstos sean lisos o decorados con relieves, en épocas posteriores.

- Pero el recuerdo del árbol y las formas vegetales continuará en los capiteles, con forma de lotos los lotiformes (fig. 12), de papiro los papiriformes (fig. 13) o de capitel abierto acampanado o campaniformes (fig. 14), las de palma los palmifonnes (fig. 15).

- A los anteriores, los más comunes, hay que añadirles el capitel hathórico (fig. 16), por ser la cabeza de esa diosa la que lo decora, los complejos de época ptolemaica (fig. 17).

3. ARQUITECTURA FUNERARIA 3.1. Mastabas - El tipo más antiguo de enterramiento es la mastaba. Hacia el año 3.000 a. C. será la tumba de los primeros faraones y de los nobles, sacerdotes y altos funcionarios del Estado.

- Las mastabas tienen forma de pirámide truncada, siendo en realidad la superestructura del enterramiento en sí, consistente en un pozo y una cámara sepulcral subterráneas a las que se accede por un pozo. En la parte superior, además, se encontraban una capilla y el "serdab" que guardaba la estatua funeraria del difunto o "ka". La mastaba es una sepultura de planta rectangular y estructura trapezoidal, provista de cuatro partes; un pozo que desciende a la cámara funeraria donde se depositaba el sarcófago del difunto; una capilla a ras del suelo para las ofrendas y una falsa puerta labrada en la parte oriental. Decoradas con relieves. Las mastabas se construyeron con adobes (ladrillos de barro) 3.2. Pirámides y recintos funerarios asociados - El deseo de grandeza y la acumulación de poder en el faraón provoca la superposición de mastabas para distinguir la tumba real, lo que dará lugar a la aparición de las pirámides. A partir de la dinastía III Y IV del Imperio Antiguo, aparecen las pirámides, desde el punto de vista estructural: primero fueron escalonadas, luego acodadas y finalmente regulares. A) La pirámide escalonada de Zoser. - Así nació La Pirámide escalonada del faraón Zoser (2.700 a. C.), siendo este el tipo de tumba que distinguirá a partir de entonces a faraones de nobles. La pirámide escalonada y todo el complejo anexo del recinto funerario del faraón Zoser, realizados por su arquitecto Imhotep, divinizado por ello, son las primeras construcciones en piedra realizadas en Egipto. Se encuentra en la zona desértica de Sakkara. Se trata de seis mastabas superpuestas en forma escalonada. 63 m de base x 60 m de altura. revestida de piedra caliza blanca pulida.

B) La pirámide acodada de Snefru - La transición hacia la verdadera pirámide se produce durante el reinado del primer faraón de la IV Dinastía, Snefru, a través de la denominada Pirámide Acodada (2.6132.589), proyectada como una de las primeras pirámides geométricas, aunque nunca llegaría a serlo, ya que cuando había alcanzado poco más de la mitad de su altura, el ángulo de su inclinación fue reducido. 186 de base x 101 m de altura.

- La Pirámide Roja de este mismo faraón, Snefru, será la primera pirámide geométrica construida en Egipto, culminando a su vez el Conjunto Arquitectónico Funerario compuesto de cuatro partes fundamentales: 1) El Templo del Valle, adonde llegan las aguas de las crecidas del Nilo; 2) La Calzada que hace de vía de acceso a la pirámide; 3) El Templo Funerario, situado junto a la pirámide; y 4) La Pirámide. Su altura es de 104,40 metros C) Las pirámides de Keops, Kefrén y Mikerinos en Giza - Las Pirámides de Gizeh es el conjunto funerario más representativo del Imperio Antiguo, anteriores al 2.500 a. C. Son tres auténticas montañas de piedra construidas por los faraones de la IV Dinastía Keops, Kefrén y Mykerinos. Keops: 230 m de lado x 160 m de altura. arquitecto de dicha obra fue Hemiunu.

- El interior de estas pirámides La Pirámide de Keops) está compuesto por un conjunto de galerías, pozos y cámaras que tenían la finalidad, por su aspecto laberíntico, de proteger los cuerpos y los ricos ajuares allí enterrados; además nos indican hasta donde llegó el desarrollo de la arquitectura egipcia, al lograr su construcción y conservación hasta nuestros días en el interior de esas enormes masas pétreas.

- El conjunto se completaba con una serie de edificaciones alrededor de las tres tumbas : pirámides menores, de las reinas; calzadas funerarias por donde se transportaron los materiales; templos funerarios; mastabas de nobles y funcionarios reales; y la Esfinge de Kefrén gigantesca escultura sagrada mezcla de cuerpo de león y cabeza humana, que era la protectora de todo el cementerio.

3.3. Los hipogeos del Valle de los Reyes en Tebas - Durante el Imperio Nuevo, hacia 1.500 a. C., el deseo de garantizar la inviolabilidad de las tumbas de los reyes y de los grandes tesoros con los que se hacían enterrar, poniéndolos fuera del alcance de los ladrones, tuvo varias consecuencias: la supresión de los signos externos que delataban su presencia, por tanto el final de las formas monumentales del pasado; su emplazamiento en lugares remotos, de difícil acceso o fáciles de guardar; y la separación de las tumbas de los te...


Similar Free PDFs