Auditoria 1, examen final PDF

Title Auditoria 1, examen final
Author Diego De León
Course Auditoria
Institution Universidad de San Carlos de Guatemala
Pages 7
File Size 436.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 79
Total Views 983

Summary

MATERIAL DE APOYO EXAMEN FINAL CURSO:AUDITORIA 1QUINTO SEMESTRE, ÁREA PROFESIONAL, ESCUELA DE CONTADURÍAPÚBLICA Y AUDÍTORIA.______________________________________________________________________________Personal Involuntario, lícito, subsanable. SUPERVISIÒN Y CONTROL DE CALIDAD DE LA AUDITORIA Superv...


Description

MATERIAL DE APOYO EXAMEN FINAL CURSO: AUDITORIA 1 QUINTO SEMESTRE, ÁREA PROFESIONAL, ESCUELA DE CONTADURÍA PÚBLICA Y AUDÍTORIA.

______________________________________________________________________________ Personal Involuntario, lícito, subsanable. SUPERVISIÒN Y CONTROL DE CALIDAD DE LA AUDITORIA 1. Supervisión: Es dirigir los esfuerzos de los asistentes o ayudantes que participan en lograr los objetivos del examen de auditoria y determinar si se ha cubierto el alcance de la auditoria. 2. Alcance y oportunidad de la supervisión: La supervisión de la auditoria se realizará en el campo y oficinas del auditor. a) Oportunidad de la Supervisión: El Contador público debe asegurarse que los colaboradores o asistentes están realizando su trabajo o adecuadamente:  Se debe conocer que los colaboradores saben lo que hacen  Mantener a los asistentes ocupados todo el tiempo  Hacer comprender a los asistentes sobre mantener el trabajo dentro del presupuesto b) Elementos de la supervisión:  Dar instrucciones a los colaboradores  Mantener informado de los problemas importantes que se encuentran  Revisar el trabajo realizado  Mantener las diferencias de criterio 3. Responsabilidad del auditor: El auditor deberá dar cumplimiento a las Normativas por parte de los supervisores y entidad a cargo de realizar las auditorias. 4. Ventajas de una adecuada supervisión:    

La reputación del auditor Minimizar errores y detectar problemas mayores Ahorro de tiempo al personal calificado Ahorro de gastos

5. Documentación de la supervisión: La supervisión debe documentarse para obtener evidencia de que el trabajo si se realizó con los colaboradores y se debe registrar o evidenciar la supervisión realizada de la manera siguiente: a) Membrete de identificación en papeles de trabajo: POR

FECHA

PREPARADO:

OJA

20/04/2019

REVISADO:

DBM

25/04/2019

b)

Por medio de utilización de colores en las marcas de auditoria:  Color rojo para la persona que realizó la prueba de auditoría.  Color azul para la persona que supervisó la prueba en trabajo de campo.  Color verde para el Encargado de Auditoría.

c) Control de la Supervisión: Es necesario llevar un control de las horas hombre que se supervisa a los colaboradores para dejar evidencia del trabajo ejecutado. Durante el proceso de la auditoria se manejara la hoja de control de supervisión:

CONTROL DE SUPERVISION

CLIENTE:

Empresa

El Éxito

INICIO DE AUDITÍRA:

25/12/2017

FIN DE AUDITORÍA:

05/03/2018

TIPO DE AUDITORÍA:

Financiera

SUPERVISOR:

Carlos Enrique Aguilar

HORA HORAS NO. DE FECHA HORA DE DE HOMBRE VISITA VISITA ENTRADA SALIDA APLICADAS

1

31/3/19

10:00 am

13:00 pm

3

Ref. P/T

OBSERVACIONES

B/G 1

Papel de B/G-1 y B/G-2 faltan marcas de auditoria y en caja y bancos “A” Falta conclusión

B/G 2 CAJA A

d) Haciendo anotaciones en papeles de trabajo, complementando lo efectuado por los auditores de menos experiencia para describir de mejor manera el trabajo efectuado y las conclusiones. e) Preparando informes sobre la actuación de los auditores en donde normalmente se indique los trabajos que efectuaron, la efectividad con que lo hicieron, el grado de preparación técnica y el grado de capacidad alcanzada.

f) Mediante la preparación de un memorando de la revisión que ayude, tanto el personal que realiza el trabajo de auditoria, como a las diferentes personas que desarrollan funciones de supervisión, incluyendo al Auditor que dictamina, a cerciorarse de que la auditoria fue realizada de acuerdo a normas de auditoria. Este memorando resume información que ya se encuentra en los papeles de trabajo de la auditoria: Limitaciones sobre el alcance, problemas especiales encontrados y su solución, decisiones sobre ajustes, cambios en práctica contables, incertidumbres, contingencias, etc. UTILIZACIÒN DEL TRABAJO DE TERCEROS 1. Norma internacional de auditoria 610 “Uso del trabajo de los auditores Internos” De acuerdo a la NIA 315 el auditor externo puede determinar si es necesario e importante la función de la Auditoria Interna para el proceso de la auditoria en General: 2. Relación entre la auditoria interna y la auditoria externa, la principal diferencia entre la auditoria interna y externa es la INDEPENDENCIA. 2.1 Diferencia del Auditor Externo e Interno. Interno 1. Reciben por servicios (sueldo) 2. Cualquier persona 3. Informe a la Gerencia

Externo 1. Honorarios 2. Profesión graduado 3. Informe ->Dictamen

3 Comprensión y evaluación preliminar de la Auditoría interna. 3.1 El auditor Externo debe realizar una evaluación preliminar de la auditoría interna a fin de determinar si deberá considerar el trabajo. Aspectos para tomar en cuenta o no el trabajo de auditoría interna con los siguientes: 3.1.1Objetividad -> Es influenciada por la posición jerárquica que tenga la auditoria interna en la entidad (subordinación exagerada). 3.1.2Competencia -> La capacidad y habilidades de los auditores internos. 3.1.3Debido cuidado profesional -> Se refiere a la debida calidad profesional de los trabajos de Auditoría Interna, los procedimientos se ejecutan de acuerdo a Normas. 3.1.4Comunicación -> Se refiere si existe una adecuada comunicación laboral a fin de estar ambos enterados de los asuntos que son de su interés. 4. Planeación del tiempo para enlace y coordinación se utilizaran los trabajos de auditoria interna debe tomarse el plan anual de trabajo, propuesto y la programación anticipada de la ejecución del trabajo. Ambas partes se deben coordinar en cuanto a los procedimientos de auditoría (selección de muestras, métodos de examen y verificaciones). 5. Evaluación del trabajo de la auditoría interna, para que el auditor externo utilice el trabajo de la auditoría interna debe aplicar “pruebas de auditoria sobre el trabajo realizado por auditoría interna con el fin de determinar si es adecuada su consideración.

6. Alcance y objetivos de la Auditoría Interna el objetivo de la auditoría se basará de acuerdo como se desenvuelve y sus operaciones de ejecutan de conformidad con sus fines de empresa.

Ejemplo: Bancos -> Empresa Objetivo -> Tener al día los ingresos y egresos -> Crear mayores créditos -> Mayor financiamiento Finalidad-> Recibir efectivo y dar crédito Auditoria Interna Norma internacional de auditoria 620 Uso del trabajo de un experto 1. Se refiere al trabajo de una persona y organización de un área diferente a la contabilidad, que ayude al auditor a obtener la suficiente y apropiada evidencia de auditoria. 2. ¿Qué es un experto? Es la persona y organización que tiene la capacidad de aplicar su Juicio profesional en la ejecución de su trabajo en base a Normas y principios de Ética Profesional (que estén registrados como profesional en colegios profesionales del país). 3. Capacidad del experto: Se refiere a la habilidad del experto para ejercer esta competencia en las circunstancias del trabajo aplicable: ejemplo:  La ubicación geográfica  Disponibilidad de tiempo  Recursos 4. Competencia y objetividad del experto: Se refiere a la naturaleza y nivel de experiencia del experto. 4.1. Objetividad-> Se refiere a los posibles efectos de un conflicto de intereses i la influencia de otros factores que afectan la independencia del criterio del experto. 5. Alcance del trabajo y la evaluación del trabajo del experto: 5.1. Alcance-> Si el auditor y el experto realizaron pruebas detalladas de la información financiera. Los papeles de trabajo del experto forman también de la documentación de la auditoria. 1. USO DEL TRABAJO DE OTRO AUDITOR: El propósito de la Norma es establecer normas y proporcionar lineamientos cuando un auditor que dictamina sobre los Estados Financieros de una entidad usa el trabajo de otro auditor en la información financiera de uno de los componentes incluidos en los Estados Financieros.

2. Que es un Auditor principal: Significa el auditor con la responsabilidad de informar sobre los Estados Financieros de una entidad de informar sobre los Estados Financieros, cuando estos incluyan información financiera de uno o más componentes auditados por otro auditor. 3. Que es otro Auditor: Es distinto del auditor principal, con la responsabilidad de informar sobre la información financiera de un “componente” que está incluido en los Estados Financieros, auditados por el auditor principal. 4. Que es un componente: Esto significa una división sucursal, subsidiaria, negocio, conjunto, compañía asociada a otra entidad cuya información se incluye en los estados financieros, auditados por el auditor principal. 5. Aceptación del Auditor Principal:    

Buena reputación en sus actividades laborales Conocimiento de técnicas y procedimientos de auditoria Aplicación de Normas de Ética Aplicación de NIAS

6. Procedimientos del Auditor: Principal en la documentación de un componente: El auditor principal deberá desarrollar procedimientos para obtener suficiente evidencia apropiada de auditoria:  Evidencia de que el trabajo del otro auditor es adecuada  El contexto que se le asigne debe cumplir con las Normas Internacionales y Nacionales del país donde se está examinando el componente 7. Cooperación entre auditores: El otro auditor conociendo el contexto en que el auditor principal usará su trabajo deberá cooperar con el auditor principal. 8. Consideraciones sobre “Informar”  Dictamen 8.1 Cuando el Auditor principal concluye que el trabajo del otro auditor no puede ser usado y ejecutado o desarrollado procedimientos adicionales suficientes respecto de la información financiera del componente auditado por el otro auditor -> El auditor principal deberá expresar; Opinión “Calificada” (Salvedades) o una abstención de opinión porque existe una limitación en el alcance de la auditoria. 9. División de la Responsabilidad: Esta responsabilidad se basa de acuerdo a la opinión del auditor principal “Dictamen de Auditoria” basado en NIAS y también dependerá de las diferentes Normas, leyes de los países donde se utilizará a otro auditor. RESPOSABILIDAD DEL AUDITOR, RESPECTO DE LA APLICACIÒN DE LEYES Y REGLAMENTOS EN UNA AUDITORÌA DE ESTADOS FINANCIEROS Y CONSIDERACIÒN DEL FRAUDE

Ref. Técnica: Nia 240 Alcance -> trata de la responsabilidad que tiene el auditor con respecto al fraude en la auditoria de estados financieros. La NIA 250 -> Alcance -> trata de la responsabilidad que tiene el auditor de considerar las disposiciones legales y reglamentarios en la auditoria de estados financieros. ¿Qué es un error? ¿Qué es un fraude? Personal colectivo, voluntario, ilícito no puede ser subsanable. Ejemplo: Facturación Ventas Operados Diferencia

10,000 9,000 1,000  No Existen documentos

2. Característica del fraude: Una afirmación errónea se considera fraude si el auditor evalúa la intencionalidad, Si es involuntario se evalúa como error si es voluntario  fraude. 3. Existen 2 tipos de información errónea intencional de importancia significativa. 3.1. Información contable fraudulenta. 3.2. Información fraudulenta malversación de activos. 4. Existen 3 condiciones que regularmente proveen pistas para la existencia de fraude. 4.1. Oportunidad -> La carencia de procedimientos en el control interno) 4.2. Presión -> Esto se genera por necesidades 4.3. Racionalización -> Es la creencia de que no se ha cometido fraude. 5. Responsabilidad de la Administración: Es la detección en la prevención del fraude: 6. Responsabilidad del Auditor: a) La obtención de la seguridad razonable de los estados financieros en su conjunto que estén libres de incorreciones materiales debido a errores y fraudes. b) Otra responsabilidad del auditor es responsable de mantener una actitud de escepticismo profesional durante toda la auditoria. 7. Ejemplos de circunstancias que indican la responsabilidad de fraude (Anexo NIA 240) 7.1. Discrepancia en los registro contables 7.1.1. Saldos o transacciones sin justificación documental o autorización. 7.1.2. Ajustes de última hora

Concepto de Escepticismo: Es mantener un criterio ya sea mentalmente en el accionar de cada auditor en un proceso de Auditoria, que todo lo que revisemos va a tener la documentación de soporte y si no puede así aunque las terceras personas se desarrolles en valores de honestidad integridad, se mantendrá por parte del auditor que siempre van a existir incorrecciones materiales de fraude en los estados financieros. 7.2. Evidencia Contradictoria o falta de evidencia. 7.2.1. Alteración de documentos 7.2.2. Perdida de conciliaciones no explicativas 8. Imposibilidad para continuar, en una auditoria que contenga incorrecciones materiales debida a fraude. 8.1. Determinar las responsabilidades profesionales y legales (contratos) 8.2. Considerar si procede renunciar al trabajo si las disposiciones legales y reglamentarias lo permiten. 8.3. Discutirlo con la Dirección y los responsables de la entidad. 8.4. Informe de su renuncia (legalmente) NIA 250 “Responsabilidades, Consideraciones de leyes” y regulaciones en una Auditoria de Estados Financieros. 1. Propósito de la Norma -> Es establecer o proporcionar lineamientos sobre la responsabilidad del auditor des considerar las leyes y regulaciones en una auditoria de estados financieros. 2. Responsabilidades de la administración con leyes y regulaciones, asegurar que las operaciones de la entidad se conduzcan de acuerdo a leyes y regulaciones.  Prevención  Detección 3. Responsabilidades del auditor. 3.1. Averiguar que la administración está cumpliendo en dicha leyes y regulaciones 3.2. Inspección con las autoridades que otorgan licenciados o imponen reglamentos...


Similar Free PDFs