Auditoria conceptos PDF

Title Auditoria conceptos
Author Rage SH
Course Auditoría administrativa
Institution Universidad Abierta y a Distancia de México
Pages 12
File Size 148.7 KB
File Type PDF
Total Downloads 147
Total Views 874

Summary

Download Auditoria conceptos PDF


Description

UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA DE MÉXICO

ACTIVIDAD 3 PLAN DE AUDITORÍA DE UN ENTE PÚBLICO UNIDAD 1 LA AUDITORÍA Y SU PLANEACIÓN DOCENTE: CLAUDIA BARRIENTOS AGUILAR ALUMNOS Elizabeth Cruz Vázquez Richard Alberto Cruz Vázquez Marina Pablo Cruz Santos Ramírez Gabriel Martín

M18 AUDITORÍA GUBERNAMENTAL

21 de octubre de 2021

Casos prácticos: plan de auditoría: financiera, operacional y administrativa Con los siguientes datos elabora el plan de auditoría de un ente público (municipio de un estado), indica en cada situación detectada en el estudio general a qué tipo de auditoría pertenece y cuál es el procedimiento de auditoría específico (técnica o técnicas) para la revisión detallada de cada situación. Retomando como guía el material didáctico, presuponen los datos faltantes para elaborar el plan de auditoría. Situaciones detectadas ● El municipio no cuenta con normas generales de control interno. ● El municipio no ha realizado acciones para comprobar su compromiso con los valores éticos como la emisión de códigos de ética y conducta o de un mecanismo de denuncia de posibles actos contrarios a la ética y conducta institucional, entre otros. ● Los objetivos y metas no se dan a conocer a los responsables de su cumplimiento, no cuenta con un Comité de Administración de Riesgos debidamente formalizado, y carece de una metodología de administración de riesgos que sirva para identificar, evaluar, administrar y controlar los riesgos que pudieran afectar el cumplimiento de los objetivos y metas establecidos. ● El municipio no cuenta con un programa para el fortalecimiento del control interno de los procesos sustantivos y adjetivos relevantes de la institución. ● No se han establecido controles para asegurar que se cumplan los objetivos de su Plan de Desarrollo Municipal. ● No se informa periódicamente al titular de la institución la situación que guarda el funcionamiento general del Sistema de Control Interno Institucional; así como la obligatoriedad de registrar contable, presupuestal y patrimonialmente sus operaciones y que éstas se reflejen en la información financiera. ● El municipio no evalúa los objetivos y metas (indicadores) a fin de conocer la eficacia y eficiencia de su cumplimiento; la elaboración de un programa de acciones para resolver las problemáticas detectadas en dichas evaluaciones y el seguimiento correspondiente. ● Con la revisión de los registros contables, pólizas cheque y estados de cuenta bancarios, se constató que el municipio no ha registrado en su contabilidad algunas operaciones realizadas con recursos del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social Municipal y de las Demarcaciones Territoriales del Distrito Federal (FISMDF); en otros casos las operaciones registradas no disponen de la

















documentación original justificativa y comprobatoria que cumpla con los requisitos fiscales y esté cancelada con la leyenda “Operado” e identificada con el nombre del fondo. Para evaluar los avances en el proceso de armonización contable, el Consejo Nacional de Armonización Contable elaboró guías de cumplimiento, que son documentos que permiten realizar un diagnóstico para identificar las principales debilidades e incumplimientos en el proceso. Como resultado de este análisis se determinó que el municipio solamente ha implantado 58 disposiciones en tiempo y forma, es decir el 63 %, con un avance parcial en el cumplimiento de objetivo de armonización contable. El municipio recibió $25,604 miles de pesos del FISMDF, de estos recursos se constató que al 31 de diciembre se determinó un subejercicio del 22 %, que equivale a $5,633 miles de pesos. El municipio reportó a la Secretaría de Hacienda el informe trimestral del Formato a Nivel Gestión de Proyectos del tercer trimestre con una calidad deficiente, debido a que el monto reportado fue de $ 10,125 miles de pesos, mientras que la información financiera de la entidad al 31 de diciembre presentó pagos por $ 14,128 miles de pesos, por lo que se determinó una diferencia de $ 4,003 miles de pesos. El municipio no ha hecho del conocimiento de sus habitantes el monto de los recursos recibidos del FISMDF, las obras y acciones por realizar, el costo y la ubicación de cada una de ellas, así como las metas y beneficiarios. Se comprobó que de 85 obras públicas pagadas con recursos del FISMDF que formaron parte de la muestra de auditoría, en 21 obras los contratistas no garantizaron mediante fianzas los vicios ocultos al término de las mismas. Durante la visita física realizada a 85 obras pagadas con recursos del FISMDF, en 4 de ellas se determinaron cantidades de conceptos de obra pagados y no ejecutados por $ 576 miles de pesos. Se constató que el municipio ha dispuesto recursos del FISMDF por $ 382 miles de pesos en una obra por la modalidad de Administración Directa denominada Acondicionamiento de las Áreas de la Dirección de Catastro y se registraron gastos que no cumplen con el objetivo del fondo y no están considerados en el catálogo establecido en los Lineamientos Generales para la Operación del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS). Del total asignado, se destinaron $ 3,419 miles de pesos para la atención de los grupos de población en condiciones sociales más desfavorables y $ 765 miles de pesos) se aplicaron a proyectos que no atienden a la población en rezago social o pobreza del municipio, lo que contraviene con el objetivo del fondo y la propicia la desigualdad social.

ELEMENTO

AUDITORIA FINANCIERA

Tipo de auditoria Nombre de la Entidad

Financiera Municipio Texcoco, Estado de México. 1° de enero al 31 de diciembre de 2021 Nezahualcóyotl # 110, Col. Centro. C.P. 56100. Sector investigación educativa leyes, reglamentos, decretos y estatutos (en caso de entes gubernamentales) Persona moral no lucrativa Ariadna Acevedo Rodrigo., director Laura Cházaro García, subdirector administrativo., Alicia Civera Cerecedo, jefa de recursos humanos. María de Ibarrola Nicolin jefa de recursos financieros

Periodo para auditar Ubicación

Actividad

Normatividad aplicable

Régimen Fiscal Nombre de los principales funcionarios y puesto

Tamaño de la Entidad

AUDITORIA OPERACIONAL

AUDITORIA ADMINISTRATIVA

Operacional Municipio Texcoco, Estado de México. 1° de enero al 31 de diciembre de 2021 Nezahualcóyotl # 110, Col. Centro. C.P. 56100. Sector investigación educativa leyes, reglamentos, decretos y estatutos (en caso de entes gubernamentales) Persona moral no lucrativa Ariadna Acevedo Rodrigo., director Laura Cházaro García, subdirector administrativo., Alicia Civera Cerecedo, jefa de recursos humanos. María de Ibarrola Nicolin jefa de recursos financieros

1 director 1 director 13 jefes de 13 jefes departamento departamento

Administrativa Municipio Texcoco. Estado de México. 1° de enero al 31 de diciembre de 2021 Nezahualcóyotl # 110, Col. Centro. C.P. 56100. Sector investigación educativa leyes, reglamentos, decretos y estatutos (en caso de entes gubernamentales) Persona moral no lucrativa Ariadna Acevedo Rodrigo., director Laura Cházaro García, subdirector administrativo., Alicia Civera Cerecedo, jefa de recursos humanos. María de Ibarrola Nicolin jefa de recursos financieros

1 director de 13 jefes de departamento

Procedimientos de auditoria

Situaciones especiales

239 empleados Evaluación del control interno, arqueos, circularización de saldos, pruebas sustantivas y de cumplimiento,

Con la revisión de los registros contables, pólizas cheque y estados de cuenta bancarios, se constató que el municipio no ha registrado en su contabilidad algunas operaciones realizadas con recursos del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social Municipal y de las Demarcaciones Territoriales del Distrito Federal (FISMDF); en otros casos las operaciones registradas no

239 empleados Evaluación del control interno, diagramas de flujo de las operaciones, observación del desarrollo de las operaciones, inspección de documentación/formato s

El municipio no cuenta con normas generales de control interno.

-Los objetivos y metas no se dan a conocer a los responsables de su cumplimiento, no cuenta con un Comité de Administración de Riesgos debidamente formalizado, y carece de una metodología de administración de riesgos que sirva para identificar, evaluar, administrar y controlar los riesgos que pudieran afectar el cumplimiento de los objetivos y metas establecidos.

239 empleados Evaluación del control interno, entrevistas con el personal, revisión de expedientes de los empleados, análisis de organigramas, evaluación de políticas y resultados El municipio no ha realizado acciones para comprobar su compromiso con los valores éticos como la emisión de códigos de ética y conducta o de un mecanismo de denuncia de posibles actos contrarios a la ética y conducta institucional, entre otros.

No se informa periódicamente al titular de la institución la situación que guarda el -El municipio no cuenta funcionamiento con un programa para el general del fortalecimiento del Sistema de

disponen de la documentación original justificativa y comprobatoria que cumpla con los requisitos fiscales y esté cancelada con la leyenda “Operado” e identificada con el nombre del fondo. - El municipio recibió $25,604 miles de pesos del FISMDF, de estos recursos se constató que al 31 de diciembre se determinó un subejercicio del 22 %, que equivale a $5,633 miles de pesos. - El municipio reportó a la Secretaría de Hacienda el informe trimestral del Formato a Nivel Gestión de Proyectos del tercer trimestre con una calidad deficiente, debido a que el monto reportado fue de

control interno de los Interno procesos sustantivos y Control adjetivos relevantes de Institucional; así como la la institución. obligatoriedad de -No se han establecido registrar contable, y controles para asegurar presupuestal patrimonialmente que se cumplan los objetivos de su Plan de sus operaciones y que éstas se Desarrollo Municipal. reflejen en la El municipio no evalúa información los objetivos y metas financiera. (indicadores) a fin de conocer la eficacia y eficiencia de su cumplimiento; la elaboración de un programa de acciones para resolver las problemáticas detectadas en dichas evaluaciones y el seguimiento correspondiente. -Para evaluar los avances en el proceso de armonización contable, el Consejo Nacional de Armonización Contable elaboró guías de cumplimiento, que son documentos que permiten realizar un diagnóstico para identificar las principales debilidades e incumplimientos en el proceso. Como

$ 10,125 miles de pesos, mientras que la información financiera de la entidad al 31 de diciembre presentó pagos por $ 14,128 miles de pesos, por lo que se determinó una diferencia de $ 4,003 miles de pesos. - Se comprobó que de 85 obras públicas pagadas con recursos del FISMDF que formaron parte de la muestra de auditoría, en 21 obras los contratistas no garantizaron mediante fianzas los vicios ocultos al término de las mismas. -Durante la visita física realizada a 85 obras pagadas con recursos del FISMDF, en 4 de ellas se determinaron cantidades de conceptos de

resultado de este análisis se determinó que el municipio solamente ha implantado 58 disposiciones en tiempo y forma, es decir el 63 %, con un avance parcial en el cumplimiento de objetivo de armonización contable. - El municipio no ha hecho del conocimiento de sus habitantes el monto de los recursos recibidos del FISMDF, las obras y acciones por realizar, el costo y la ubicación de cada una de ellas, así como las metas y beneficiarios.

obra pagados y no ejecutados por $ 576 miles de pesos. -Se constató que el municipio ha dispuesto recursos del FISMDF por $ 382 miles de pesos en una obra por la modalidad de Administración Directa denominada Acondicionamient o de las Áreas de la Dirección de Catastro y se registraron gastos que no cumplen con el objetivo del fondo y no están considerados en el catálogo establecido en los Lineamientos Generales para la Operación del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS). -Del asignado, destinaron

total se $

3,419 miles de pesos para la atención de los grupos de población en condiciones sociales más desfavorables y $ 765 miles de pesos) se aplicaron a proyectos que no atienden a la población en rezago social o pobreza del municipio, lo que contraviene con el objetivo del fondo y la propicia la desigualdad social. Personal de auditoria Presupuesto de tiempo total Presupuesto de tiempo por área/operaciones a revisar

1 gerente, 1 supervisor 3 asistentes 600 horas

1 gerente 4 asistentes

1 supervisor 3 asistentes

400 horas

450 horas

Cuentas de activo 160 horas, Cuentas de pasivo y capital 110 horas Cuentas de resultados 270 horas Cierre de auditoría e informe 60 horas

Lineamientos de operación 120 horas, controles 160 horas, formatos 70 horas, informe 50 horas

Políticas y resultados 170 horas, manuales de procedimientos 130 horas, organigramas 60 horas, formatos 50 horas, informe 40 horas

Fechas de entrega de los informes Número de ejemplares del informe Nombre y firma de quien elabora, revisa y autoriza el plan de auditoria

20 de diciembre 20 de febrero de 2022 de 2021

30 de marzo de 2022

5

5

5

Arturo Mayagoitía Rubén Victoria C. P.

Rosario López V.

Para contribuir en su cumplimiento, la Unidad de Auditoría Gubernamental, adscrita a la Subsecretaría de Control y Auditoría de la Gestión Pública, con base en sus atribuciones, emite la presente Guía General de Auditoría Pública. Es aplicable al trabajo de auditoría pública que realiza el personal de la Unidad de Auditoría Gubernamental y de Auditoría Interna de los Órganos Internos de Control en las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal. Los entes que conforman el Sistema Nacional de Fiscalización consideraron conveniente la adopción de procedimientos homologados en la auditoría y, en un esfuerzo coordinado, dio como resultado el fortalecimiento y la modernización de las normas que regulan la auditoría gubernamental, emitiéndose en 2014 las Normas Profesionales de Auditoría del Sistema Nacional de Fiscalización, cuyos procedimientos se basan en los postulados básicos y la estructura general de las normas de auditoría de la Organización Internacional de las Entidades Fiscalizadoras Superiores (INTOSAI), y en el trabajo realizado por el grupo de expertos de las Naciones Unidas sobre Contabilidad y Auditoría del Sector Público en los Países en Desarrollo; constituyendo un marco de referencia para la actuación de los entes encargados de revisar la gestión de los recursos públicos, como una guía mínima para el auditor, que señala líneas y directrices de las mejores prácticas internacionales en la materia, a través de un proceso ordenado y transparente para su creación, corrección y ampliación, cuyas características permiten que dichas Normas gocen de un consenso universal entre la comunidad auditora. En la Norma Profesional del Sistema Nacional de Fiscalización No. 1 “Líneas Básicas de Fiscalización en México”, apartado de Metodología y Procedimientos para la Fiscalización, se señala que los organismos auditores (unidades auditoras) deben realizar sus auditorías con base en un programa anual formulado por ellos mismos y,

en su caso, considerar los instrumentos jurídicos de coordinación existentes con otros entes del Estado Mexicano. Asimismo, señala, dado que en las labores de fiscalización no pueden realizarse auditorías de forma exhaustiva, los organismos auditores (unidades auditoras) realizan un enfoque de muestreo para efectuar sus revisiones. La técnica de muestreo empleada, sin embargo, debe seleccionarse y aplicarse utilizando un modelo específico, que deberá respaldarse con la evidencia suficiente para sustentar los juicios sobre la calidad y regularidad del objeto de la revisión.

Conclusiones Esta apreciación se realiza con el juicio profesional del auditor público que, basado en su preparación y experiencia, podrá identificar en los datos e información del Concepto a revisar las situaciones importantes o extraordinarias que pudieran requerir atención

especial. Esta técnica sirve de orientación por lo que, generalmente, debe aplicarse antes de cualquier otra. Al respecto, una de las técnicas de investigación que se utilizan en correlación con el estudio general es la entrevista, la cual se desarrolla para conocer y evaluar el control interno, cuyo proceso se establece para otorgar una seguridad razonable al logro de los objetivos. Sin embargo, el hecho de que existan políticas y procedimientos de control no necesariamente implica una operación efectiva, motivo por el que el auditor la confirmará a través del examen y evaluación de control interno. Se considera indispensable la incorporación en el Sistema Nacional de Fiscalización, de las contralorías internas de los organismos constitucionalmente autónomos, así como de las representaciones de los síndicos y contralores municipales. Es importante que cada integrante del Sistema Nacional de Fiscalización identifique e impulse, de manera individual, las reformas legales que correspondan para contrarrestar la fragmentación en el trabajo de los organismos auditores en el país.

Referencias Varios. (2020). Contenido Unidad 1 La auditoría y su planeación. 22 de octubre de 2021, de UnADM Sitio web: https://campus.unadmexico.mx/contenidos/DCSA/MODULOS/CFP/M18_VAUGU/U1/re cursos/pdf/u1_desarrollo_contenido.pdf Auditoría Superior de la Federación. (2017). Auditorías de desempeño. Recuperado el día 22 de octubre de 2021 de: http://www.asf.gob.mx/Publication/32_Auditorias_de_Desempeno Llamas G., (2010). Adopción de las NIA en México. Revista Contaduría Pública Instituto Mexicano de Contadores Públicos. Recuperado el día 22 de octubre de 2021 de: http://contaduriapublica.org.mx/adopcion-de-las-nia-en-mexico/...


Similar Free PDFs