Banco de Preguntas Fisiologia PDF

Title Banco de Preguntas Fisiologia
Course Cardiologia
Institution Universidad Autónoma de Guerrero
Pages 11
File Size 104.1 KB
File Type PDF
Total Downloads 13
Total Views 189

Summary

banco de preguntas de fisiologia...


Description

GUIA PARA EL SEGUNDO EXAMEN DEPARTAMENTAL SISTEMA CARDIOVASCULAR FES IZTACALA – UNAM 2007 - 1

d. aumenta la longitud del vaso sanguíneo

1. En el metabolismo cardiaco:

a. no manifiesta descargas ritmicas b. tiene un potencial de membrana muy negativo c. la actividad vagal hiperpolariza a las fibras resultando una disminución de la frecuencia cardiaca d. la velocidad de conducción en el nodo AV es muy rápida en condiciones fisiológicas

a. La generación de energía en condiciones basales esta dada en un 90 % por la oxidación de los carbohidratos. b. La producción de energía es dependiente al aporte de sustrato y condición fisiológica del órgano c. Las reservas de glucogeno pueden ser consumidas en un promedio de tiempo aproximado de seis horas al no haber otras fuentes d. En condiciones de anaerobiosis la producción de energía pueden elevarse hasta en un 50% e. Los niveles de ATP producidos son mayores durante la sístole. 2. evento que determina el inicio de cambios conformacionales a nivel sarcomerico a. la hidrólisis de una molécula de ATP en la subunidad S1 de la meromosina pesada, siendo liberados de inmediato sus productos ADO+Pi b. la formación del complejo actomiosina-ADP+Pi c. el cambio de angulacion de la cabeza de miosina ATP de 90º a miosina ADPPi a 45º jalando la actina d. el incremento de la concentración citoplasmatica de calcio de 10-7 mol/lt. A 10-5 mol/lt. e. La activación de los conductos liberadores de calcio del retículo sarcoplasmico. 3. la tendencia al flujo turbulento aumenta cuando a. la viscosidad sanguínea aumenta1 b. aumenta la velocidad del flujo c. el radio del vaso disminuye

4. es una característica del miocardio de conducción tipo nodal las siguientes

5. la fase I del potencial de acción de la célula miocárdica es determinada por la: a. abertura del canal de sodio b. cierre del canal de sodio c. abertura del canal de calcio (de ligando) d. abertura del canal de cloro e. abertura de los canales de potasio 6. el canal que determina la repolarizacion por tres mecanismos, creando una corriente de salida transitoria, rectificación al anterior y activación lenta es el de. a. potasio b. cloro c. calcio d. sodio e. magnesio 7. los canales de Rianodina se ubican en el (la): a. sarcoplasma b. tubulo T c. sarcomera d. retículo sarcoplasmico 8. es determinante de la inscripción de la onda S en derivaciones precordiales (V5-V6), bipolares (DI, DII, DIII) y aumentadas de los miembros (aVL-aVF), el vector:

a. septal alto b. posterobasal c. de pared libre ventricular derecho d. septal bajo e. de pared libre ventricular

13. de acuerdo con la teoría del dipolo, el trazo grafico resultante de la observación desde el endocardio ventricular de un vector de recuperación seria del siguiente tipo.

9. morfología mas frecuente del complejo de activación ventricular en la derivación aVL:

a. Monofasico positivo b. isodifasico c. monofasico negativo d. difasico positivo e. difasico negativo

a. qRS b. rS c. RS d. Qr e. Rs 10. la morfología del complejo de activación ventricular del tipo RS es característico de la siguiente derivación: a. DI b. V3 y V4 c. AVF d. V1 y V2 e. AVL 11. el flujo es determinado directamente proporcional a la diferencia de presión e inversamente proporcional a la resistencia; corresponde a la ley de: a. Franck - Starling b. Poiseuill c. Ohm d. Laplace e. Fick 12. en relación a la ley de Franck – Starling lo siguiente es determinante: a. la carga pasiva previa determina longitud final b. la longitud de la fibra no influye cuantitativamente en el numero de puntos activos c. la carga precia (precarga) esta dada por el retorno venoso d. el volumen telesistolico es determinante para esta ley

14. la contracción de tipo isotónica a. se genera contra una postcarga constante sin acortamiento b. con el vencimiento de la postcarga hay acortamiento de fibras c. la precarga no constituye un factor determinante d. presenta tono muscular aumentado 15. en relación a la determinación o modificación del casto cardiaco : a. se da inversamente proporcional al retorno venoso b. es independiente del metabolismo corporal c. puede ser explicado por la ley de Einthoven d. el estiramiento de la aurícula derecha desencadena el reflejo de Brainbridge aumentando la frecuencia cardiaca 16. la frecuencia cardiaca determina el gasto cardiaco mediante el siguiente efecto: a. la disminución de la demanda energética b. aumento de la fuerza de contracción debido al efecto Bowdith o fenómeno de la escalera c. menor secuestro de calcio d. menor liberación de calcio 17. la siguiente situación disminuye al gasto cardiaco:

a. la hipertrofia fisiológica del músculo cardiaco b. la activación simpática c. la estimulación parasimpatica d. la hipertermia 18. Factor determinante de la presión arterial relacionado con resistencia: a. El mantenimiento del volumen circulante con la participación renal b. Gasto cardiaco c. La viscosidad sanguínea d. El volumen ventricular telediastolico 19. el volumen diastólico de reserva : a. es expulsado en taquicardia compensadora (100 – 140 por minuto) b. es expulsado en cada latido c. es expulsado en bradicardia menor de 60 por minuto d. equivale en el adulto aproximadamente a 30 -50 ml. 20. la presión diastolita aumenta por: a. estimulación betaadrenergica en el corazón b. disminución del volumen sistólico corriente c. disminución del casto cardiaco d. vasoconstricción generalizada 21. presión negativa que tiende a sacar liquido a todo lo largo del capilar: a. hidrostática intersticial b. coloidosmotica intersticial c. hidrostática capilar d. coloidosmotica capilar 22. presión que tiende a meter liquido al capilar sanguíneo a. hidrostática intersticial b. coloidosmotica capilar c. hidrostática capilar d. coloidosmotica intersticial 23. puede producir edema

a. la disminución de la presión hidrostática capilar b. el aumento de la presión coloidosmotica capilar c. la disminución de la permeabilidad capilar d. la disminución de la presión coloidosmotica capilar 24. factor que facilita el retorno venoso a. la relajación muscular esqueléticas b. la ausencia de válvulas en las venas c. la actividad tónica de las venas de grueso calibre d. los cambios de presión intratoracica durante la ventilación 25. los barorreceptores a. producen inhibición del centro vagal b. responden mejor a presiones bajas (menores de 40 mm de Hg) c. producen inhibición del centro vasoconstrictor bulbar d. constituyen un mecanismo amortiguador a largo plazo de cambios de presión (cambios de posición, comer, defecar, etc) 26. efecto producido por estimulación o noradrenergica en el sistema cardiovascular a. disminución de la tasa metabólica b. estimulación de la gluconeogenesis c. producción de AMPciclico y activación de la fosforilasa por acción beta I adrenergica, aumentando la fuerza de contracción d. vasoconstricción por acción beta 2 adrenergica e. disminución de la velocidad de conducción en el nodo AV por acción beta 2 adrenergica 27. el péptido natriuretico auricular:

a. inhibe la secreción de vasopresina b. produce marcada kaliuresis c. aumenta la reactividad del músculo liso vascular a sustancias vasoconstrictoras d. aumenta su nivel cuando se ingieren grandes cantidades de calcio 28. la hipoxia condiciona vasoconstricción en la siguiente región: a. cerebral b. pulmonar c. coronaria d. muscular e. esplacnica 29. en la relación a la circulación cerebral: a. los cambios de presión intracraneal no se acompañan de cambios en el flujo cerebral b. la disminución de la pCO2 produce vasoconstricción c. su flujo cambia en diferentes situaciones fisiológicas d. sus vasos sanguíneos carecen de inervacion simpática 30. en la circulación coronaria

d. disminuye el flujo sanguíneo coronario e. aumenta la circulación en el área visceral 32. durante la tabicacion auricular el foramen primum se cierra por la fusión del a. septum primum y septum secundum b. septum primum y septum spurium c. septum primum y cojinetes endocardicos d. la válvula del foramen oval y el septum secundum e. seprum secundum y cojinetes endocardicos 33. la placa radiográfica oblicua anterior derecha es la mas útil para observar el crecimiento de a. la arteria aorta b. el ventrículo derecho c. la aurícula izquierda d. el ventrículo izquierdo e. los vasos pulmonares 34. en las derivadas DI, V5 y V6 del adulto, el vector de pared libre de VI determina la onda.

a. el flujo coronario ventricular izquierdo diminuye durante la taquicardia b. en el 100% de las personas el flujo es mayor en la coronaria izquierda c. con aumento del metabolismo es menor el flujo d. al ser estimulados los receptores alfa 1 se produce vasodilatacion

a. q b. S c. R d. r e. s

31. durante el ejercicio leve a moderado sucede lo siguiente

a. recuperación ventricular b. activación auricular c. septal alto d. posterobasal e. pared libre de ventrículo izquierdo 36. el siguiente enunciado corresponde a la ley de Einthoven:

a. aumenta la descarga simpática generalizada b. diminuye la fuerza de contracción y frecuencia cardiaca c. la circulación cerebral se incrementa

35. se orienta de derecha a izquierda, de arriba abajo y de atrás hacia delante el vector (de):

a. el corazón genera un solo dipolo b. rodea al corazón un medio conductor homogéneo c. la línea de cada derivación forma el lado de un triangulo equilátero d. la suma de las diferencias de potencial I y II es igual a la tercera diferencia de potencial con signo contrario. e. el colocar electrodos en las muñecas y los tobillos implica que se registre el potencial de la raíz de cada extremidad 37. la circulación esplacnica a. disminuye durante la digestión b. equivale aproximadamente al 5% del gasto cardiaco c. disminuye durante el ejercicio d. su regulación es exclusivamente nerviosa 38. la presión intraventricular es mínima durante la fase de a. la diastasis b. la expulsión rápida c. sístole auricular d. llenado rápido e. relajación isovolumentrica

41. el mayor volumen ventricular se alcanza al final de la a. protodiastole o expulsión reducida b. fase de llenado rápido ventricular c. sístole auricular d. contracción ventricular isovolumetrica e. diastasis o llenado lento 42. el glucagon a. potencia el efecto de las catecolaminas a nivel cardiovascular b. se produce por acción de la renina sobre una proteína plasmática c. aumenta la presión sanguínea por retención de agua en el tubulo colector d. produce un efecto inotropico positivo e. actúa sobre los receptores beta en el corazón 43. después de la primera respiración de un recién nacido sucede lo siguiente

39. segunda ley de Poiseuille, a mayor viscosidad

a. cierre anatómico (fibrosis) del conducto arterioso b. aumento del flujo placentario c. cierre anatómico (fibrosis) del foramen oval d. disminución súbita de la resistencia vascular pulmonar

a. mayor flujo sanguíneo b. menor resistencia vascular c. menor flujo sanguíneo d. el diámetro vascular decrece

44. la siguiente estructura anatómica se observa en el arco interior del perfil izquierdo de una radiografía PA de tórax:

40. fase durante la cual se produce el tercer ruido cardiaco

a. ventrículo izquierdo b. aurícula izquierda c. vena cava superior d. cono pulmonar e. arco aortico

a. protodiastole b. contracción isovolumetrica c. relajación isovolumetrica d. llenado rápido ventricular e. llenado lento

CORRELACION DE COLUMNAS

45. Estudio que brinda imágenes cardiacas con proyecciones de cortes sagitales, transversales o coronales en movimiento; indicado para determinación del volumen, fracción de expulsión, masa y movilidad ventriculares. 46. técnica espectroscopica con imágenes reconstruidas por computadora y derivadas de la medición de la densidad de protones como el (1H) y (31 P) en los tejidos; indicado para determinación de lesiones cardicas congénitas, enfermedades de la aorta y grandes vasos y miocardiopatias rastrictivas. a. Ecocardiografia modo M b. Imágenes por Resonancia magnética (IRM) c. Tomografía por emisión de positrones (TEP) d. Ecocardiografia bidimensional e. Angiografía digital computarizada 47. de acuerdo con la ley de Poiseuille, el flujo sanguíneo aumenta cunado existe a. aumento de la viscosidad sanguínea b. aumento de la longitud del vaso c. disminución del gradiente de presión d. aumento del calibre del vaso 48. aVL = +5 aVR = -7; obtener aVF= _______ a. +3 b. +2 c. -1 d. -6 e. -5 49. y el eje eléctrico ________ a. +120º b. -30º c. +17º d. +17º e. -150º

50. hormona que tiene efectos inotropico y cronotropico positivos al potencializar la acción de las catecolaminas a. prostagladina F2 b. glucagon c. tiroxina d. aldosterona angiotensina e. 51. las fibras de purkinje a. conducen al impulso cardiaco al tabique de los ventriculos b. poseen un potencial de membrana aproximadamente -90 mv. c. Poseen dos núcleos periféricos en su citoplasma d. Tienen localización suepicardica 52. la célula miocárdica de trabajo posee un sistema de dos conductos de compuerta, uno de voltaje y otro de ligando para uno de los siguientes iones: a. potasio b. cloro c. calcio d. sodio e. hidrogenación 53. es un conducto iónico constituido por una compuerta interna y otra externa que se abren o se cierran en respuesta a cambios de voltaje: a. potasio b. cloro c. calcio d. sodio e. magnesio

54. la relación muscular depende de lo siguiente

a. AMP b. Actividad de la comba de calcio c. Separación de la troponinca 1 de la actina d. Unión de las tres cabezas de miosina con los sitios activos de la actina ORDENE SECUENCIALMENTE LOS EVENTOS QUE SE PRODUCEN EN EL ACOMPLAMIENTO EXCITACIÓN– CONTRACCION. CON LETRAS DE LA A A LA E

62. determina la polaridad de la membrana celular en estado de reposo a. la entrada de Ca++ extracelular b. la salida de Mg++ intracelular c. la salidad de K+ intracelular d. la salidad de Na+ intracelular 63. el vector de activación ventricular cardiaca se dirige de

56. despolarización de la membrana

a. endocardio a epicardio / punta negativa b. epicardio a endocardio / punta negativa c. epicardio a endocardio / cola positiva d. endocardio a epicardio / cola negativa e. epicardio a endocardio / punta positiva

57. debilitamiento de la unión de la troponina I con la actina y desplazamiento de la propomiosina 58. liberación del Ca++ y unión de la troponina c

64. fase del potencial de acción de la célula miocárdica que se caracteriza por salida rápida del potasio entrada de sodio y presencia intracitoplasmatica de calcio. Se relaciona con el periodo refractario absoluto

59. unión de las cadenas de miosina con la actina

a. 2 b. 1 c. 3 d. 4 e. 0

55. Se descubren los sitios activos para las cabezas de miosina

60. el potencial de reposo transmembrana de un cardiomiocito de trabajo esta determinado por: a. la salida de k+ celular b. un potencial eléctrico de -55mv c. la mayor permeabilidad del sarcolema al sodio d. el ingreso de Ca++ extracelular 61. el corazón metaboliza primordialmente a. iones de lactato b. glucosa c. aminoacidos d. ácidos grasos libres y cuerpos cetonicos e. iones de piruvato

65. el retardo normal del impulso a nivel del nodulo A-V permite. a. Que los ventrículos se contraigan antes de que las aurículas se vacíen b. Que las aurículas vacíen su sangre antes que se contraigan los ventriculos c. Que este nodo se transforme en el marcapaso principal d. Que el músculo se fatigue y presente tetanizacion

66. el vector de activación auricular determina en el ECG

a. negatividad en el complejo QRS en V1, V2 b. positividad en el complejo QRS en D1 c. negatividad en la onda P en aVR d. negatividad en el complejo QRS en V5, V6

a. +12 b. 0 c. +6 d. -6 e. -12

67. la onda T del electrocardiograma representa a

a. +120 b. +90 c. +100 d. +60 e. -120

a. repolarizacion ventricular b. repolarizacion auricular c. despolarización ventricular d. despolarización auricular 68. vector cardiaco que determina en V1 la onda S a. de pared libre de ventrículo derecho b. posterobasal c. septal alto (medio) d. de pared libre de ventrículo izquierdo 69. la morfología normal del ECG en la derivacion DI en un adulto es del tipo: a. RS b. rS c. QS d. qRs CORRELACION DE COLUMNAS 70. E en DI 71. R en aVL 72. S en V5 – V6 en el adulto 73. R en V3 y V4 a. Septal bajo b. Septal medio c. posterobasal d. de pared libre de ventrículo derecho e. de pared libre de ventrículo izquierdo

74. si avR = -6 y avF = +6; ¿Cuál será el valor de avL?

75. Y ¿el valor del eje eléctrico?

76. durante la parte inicial del periodo de relajación isovolumetrica: a. se inicia el complejo QRS del ECG b. representa, el fonocardiograma el 1er. Ruido cardiaco c. aparece la onda dictritica de presión aortica d. aparece la onda a de presión auricular 77. facilita la circulación venosa a. la positividad de la presión torácica durante la inspiración b. la contracción muscular cardiaca c. la fragmentación de la columna sanguínea por las válvulas venosas 78. el primer ruido cardiaco coincide con la: a. fase de expulsión reducida b. protodiastole o llenado lento c. fase de llenado rápido ventricular d. fase de contracción ventricular isovolumetrica 79. están abiertas las válvula sigmoideas y cerradas las auriculoventriculares durante a. el llenado rápido b. la sístole auricular c. la expulsión reducida d. la relajación isovolumetrica

80. de acuerdo con la ley de Poiseuille, el flujo:

d. media aritmética e. media integrada

a. esta en relación inversa con el gradiente de presión b. es inversamente proporcional al radio del vaso c. es directamente proporcional a la longitud del vaso d. es inversamente proporcional a la viscosidad sanguínea

85. electrofisiologiacamente un aumento en la frecuencia cardiaca se explica por:

81. es causa de edema a. la hiperproteinemia b. el decremento c. disminución de la presión negativa del liquido intersticial d. el incremento de la presión capilar hidrostática 82. un aumento transitorio y considerable de la resistencia venosa pulmonar determina a. hipertrofia inmediata de la aurícula izquierda b. edema pulmonar c. hipertrofia de aurícula derecha d. relajación isovolumetrica

a. disminución del periodo refractario absoluto de las células miocardicas b. aumento de la conductancia al potasio c. disminución de la conductancia al calcio d. estimulación vagal del nodo sinusal e. despolarización de la membrana celular `por acetilcolina 86. la zona presora del centro vasomotor a. no tiene conexión con la zona depresora b. posee una frecuencia de descarga discontinua c. determina el tono vascular d. activa a la zona depresora e. al ser estimulada deprime la frecuencia cardiaca 87. la circulación cerebral

83. fase del ciclo cardiaco en la que se presenta reflujo arterioventricular, volumen ventricular mínimo, onda V de presión auricular y terminación de la onda T (de acuerdo al esquema de Wiggers) a. contracción auricular b. contracción isovolumetrica c. protodiastole d. relajación isovolumetrica 84. la presión arterial que depende del volumen sistólico y de la adaptabilidad del árbol es la a. sistólica b. diastolica c. diferencial

a. corresponde aproximadamente al 27298% del GC b. es regulada directamente por la concentración de O2 en los líquidos cerebrales c. aumenta cuado la concentración de CO2 en lo líquidos cerebrales disminuye d. equivale aproximadamente a 750 ml/min., siendo constante en cualquier situación fisiológica e. es modificada en forma importante por el metabolismo neuronal

CORRELACION DE COLUMNAS

88. prostagladina F 89. serotonina 90. bradicinina 91. hormona antidiuretica a. produce relajación del músculo liso vascular y contracción del visceral. Es un norapeptido. b. Produce vasoconstricción local y se encuentra en gran cantidad en las plaquetas c. Origina vasoconstricción. es liberada por la neurohi...


Similar Free PDFs