Biografía de Diana Uribe PDF

Title Biografía de Diana Uribe
Author Marcela Lemus
Course DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS 
Institution Universidad Tecnológica de Pereira
Pages 3
File Size 71.8 KB
File Type PDF
Total Downloads 88
Total Views 168

Summary

Download Biografía de Diana Uribe PDF


Description

BIOGRAFÍA DIANA URIBE: Son pocas las personas que se destacan bien en lo que hacen, sobretodo, si su campo de acción esta basado en temas que son de poco interés para la mayoría de la gente. Pero esta persona es la excepción; la muestra esta en que aquellos que conocen su trabajo y su buen desempeño en ello, encuentran en Diana Uribe, una digna representante y erudita de la historia Universal en Colombia. Sólo alguien como Diana Uribe ha logrado rescatar el interés por la historia, un tema que muchos señalan de aburrido y repetitivo; pero su gran elocuencia combinado con sus conocimientos y análisis, hace lo que ningún otro había hecho antes, escuchar la historia como una experiencia mágica, porque que escuchar la historia a través de los atrapadores relatos de Diana Uribe es como transportarse en el tiempo y ser testigo en ella. Diana Uribe nació en la Ciudad de Santa fe de Bogotá el 30 de marzo de 1959. Es nieta del destacado intelectual de los años 20 Tomás Uribe Márquez. Diana Uribe estudió filosofía y letras en la Universidad de los Andes de donde se graduó finalmente en 1990 a la edad de 31 años. Complementó sus estudios con las distintas investigaciones que realizó sobre la historia de diversas partes del mundo, incluyendo los fenómenos o temas actuales que afectan el mundo, como por ejemplo el terrorismo, sus repercusiones y la forma como estos pueblos los asimilan. A estas investigaciones aplicó su experiencia en análisis internacional y sus conocimientos previos logrando obtener así numerosos reconocimientos, premios y distinciones académicas a nivel nacional e internacional. Como es historiadora y filósofa, Diana Uribe narra de un modo sencillo y comprensible los acontecimientos del mundo, por medio del relato y la tradición oral para hacer de la historia algo cotidiano y familiar, eso si respetando su complejidad y profundidad. Trabajó dictando cátedras en colegios y universidades de Bogotá. También trabajó para la emisora de la Universidad Nacional de Colombia, en un programa sobre el rock, y posteriormente se inicia como presentadora de programas de historia y analista internacional con la cadena radial Radionet (hoy parte de W Radio) y luego con Caracol Radio, con su programa La Historia del Mundo, que se emite actualmente y del cual es directora. Diana Uribe ha realizado análisis internacionales en calidad de invitada especial en distintos programas de opinión para la televisión colombiana. También ha dictado foros y conferencias sobre diversos temas de la historia del mundo en empresas, universidades y museos. Diana Uribe Fue invitada por la Unión Europea para tratar sobre el tema de la reunificación de Alemania. Fue ganadora del premio Simón Bolívar de periodismo por mejor emisión cultural en la radio en el año 2002 y nominada al premio CPB en Radio 2003 y 2004. También fue invitada por el gobierno brasileño y la UNESCO para estudiar la ruta del oro y las ciudades patrimonio histórico de la humanidad. Actualmente es casada, domina tanto el inglés como el francés y ha dirigido proyectos de viaje a Siria, Líbano y Jordania, "Egipto milenario", "India Clásica y Rajasthan" de "Indochina (Vietnam, Camboya, Myanmar (Birmania) y Tailandia)".

TODA UNA VIDA DESARROLLANDO CONOCIMIENTOS Diana Uribe empezó a mostrar desde temprana edad su gusto por la historia y su interés en los temas de actualidad. Una de las experiencias que marcó su vida y que seguramente sirvió de aliciente para desarrollar sus intereses fue un viaje del Colegio que dirigió su profesor de séptimo a la ciudad de Madrid, donde prácticamente fue a “ver morir”.

Empezó con esto su pasión por la guerra civil española, pasando así todo el bachillerato estudiándola por cuenta propia, aprendiendo luego toda la literatura y todos los poetas de dicho período enfocando especial atención en Lorca. Se dedicó a leer y a leer, y conforme leía, más crecía su vocación por el estudio de la historia. Al entrar a la universidad no

existía historia como carrera, así que como posible opción se matriculó en filosofía, lo cual le dio una perspectiva gigantesca y un amplio manejo de nociones universales, de conjunto. Entonces, resultó ser la filosofía la mejor vía para llegar a la historia Ella recibió su crianza en la ciudad de Chicago entre los 2 y los 10 años, así que toda la revolución cultural que se presento durante ese periodo (el hippismo, los años 60, la contracultura) influenció en el tema para elaborar la tesis de grado de la universidad a la cual llamo La noción de Woodstock y la construcción de una utopía. Este trabajo debía tener sentido personal para ella, por eso realizó algo que iba mucho más allá de lo académico; pero en ese momento eso no se consideraba filosofía; era muy complicado cambiar la mentalidad de la academia y su pretensión de hacer una reflexión filosófica sobre un tema histórico, podía tal vez no ser muy bien aceptado. Sin terminar la tesis entró a trabajar al colegio San Jorge de Inglaterra, donde encontró el apoyo necesario por parte de personas influyentes en el ámbito académico, logrado así completar y sustentar su tesis, la cual fue laureada por el merito de atreverse a crear; esta se volvió más adelante un curso en el Externado: Contracultura y Posmodernidad. Ya finalmente y después de mil peripecias pude graduarse. Después de cumplir con su objetivo, se dedica a la docencia. Trabajo que va puliendo tras relacionarse con los adolescentes, por medio de los gustos musicales: Diana Uribe se ha considerado a si misma como rockera de toda la vida, y es este genero en especial lo que le permite desarrollar las competencias necesarias para desempeñar una buena docencia, ya que el rock le permite comunicarme con ellos y empieza a entender qué era lo que ella quería hacer en la vida. Empieza por enseñarle entonces filosofía, inglés, después historia e historia de las religiones. Luego trabajó siete años en colegios, básicamente con adolescentes que le enseñaron a quitarle el protocolo al conocimiento y a hacerlo accesible. Esa la posibilidad de acceso narrativo que ella desarrolló y que ahora maneja es gracias a ellos. Después de la etapa de formación en los colegios, del 84 al 91, entró al Externado, donde dictó el curso de contracultura y otro de Mundo Contemporáneo. Eso fue en la época de la guerra del Golfo Pérsico, pero la falta de fidelidad y objetividad en la información que se presentaban en los noticieros al respecto, despierta en ella la necesidad de idear la forma de enseñar una revolucionaria forma de enseñar Historia. Empieza entonces a estudiar de para atrás aquellas culturas del medio oriente en particular, llegando a los sumerios, a la escritura, a las ciudades y al origen de esas civilizaciones. Se le aparece el Islam de lleno y el judaísmo. Había que entender el conflicto árabe-israelí, las raíces, y había que entender la destrucción del templo y había que entender el estado de Israel, la historia del petróleo y la guerra del Golfo. Pero también en ese mismo año fue el golpe a Gorbachov, la caída de apartheid, la salida de Mandela de la cárcel, la guerra de Yugoslavia, los acuerdos de Oslo y la rebelión de Chiapas. Así que cada vez que pasaba una cosa de esas, se iba para el programa y empezaban a estudiarlo retrospectivamente. Cuando estaba en el Externado, Yamid Amat la llamó para que les explicara a los periodistas de CM& qué pasaba en Yugoslavia, entonces se fue para CM& y les dictó como siete conferencias, hasta que estalló el proceso 8.000 y el panorama internacional desapareció del interés de la nación durante dos años, al cabo de los cuales Yamid funda Radionet y le propone dar una conferencia sobre los árabes en la radio, en la cual ella tenía una experiencia de cinco años con la Universidad Nacional, en un espacio que se llamaba Imaginario del rock. Pero cuando entro a Radionet se dio cuenta que no tenia la suficiente experiencia en radio comercial, quedando aún así contratada como analista internacional. Ese fue el primer paso para entrar en el mundo grande de las comunicaciones, que le permite dar a conocer su trabajo. A partir de ahí decide hacer como un posgrado, una maestría y un doctorado en medios. Posteriormente surgen cambios en la emisora, y bajo el mando de Caracol Radio, se empieza a diseñar la programación para el fin de semana. Surge así el programa Historia del mundo que se convirtió en un fenómeno, primero a las 5...


Similar Free PDFs