Breve Repaso POR LA Historia DE LA Lengua PDF

Title Breve Repaso POR LA Historia DE LA Lengua
Author Lauti Aquino
Course Redacción Jurídica
Institution Universidad Siglo 21
Pages 7
File Size 296.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 76
Total Views 166

Summary

modulos 3 t 4 de redaccion juridica, resumen bastante sintetico, con el que estudie para el examen....


Description

BREVE REPASO POR LA HISTORIA DE LA LENGUA

Período prerrománico (siglo III a. C.) La península ibérica estuvo ocupada por diversos pueblos que impactaron en nuestro idioma. Más allá de que ninguno pudo imponer su lengua, quedaron vestigios hasta la actualidad. Por ejemplo, términos de origen griego como música, tragedia, drama, aritmética, atleta, crisis, caries, escuela. También se formaron nuevas palabras con prefijos y sufijos griegos, por ejemplo, radiografía, teléfono, telegrafía, televisión. Período románico (siglo III a siglo V a. C.) Los romanos invadieron la península y llevaron su cultura y su idioma, el latín vulgar, que se impondría como lengua oficial. Esta era la lengua común diferente del latín culto, que era utilizado por escritores. La influencia de este idioma es fundamental, ya que el 70 % del vocabulario castellano es de origen latino. Invasión de los pueblos bárbaros (a partir del siglo V a. C.) Estos pueblos no provenían del mismo lugar ni hablaban la misma lengua; por lo tanto, se fragmentó el poder político y la unidad lingüística. En este período, se incorporaron a la lengua palabras referidas a la organización militar: yelmo, brida, espuela, heraldo, guante, embajada, guerra, tregua, bandera, y adjetivos como rico, fresco, blanco, etcétera. Nacimiento de las lenguas romances (siglos IX a XII) Los pueblos bárbaros no lograron imponer su idioma y se dio el nacimiento de las lenguas romances, que son trasformaciones del latín vulgar. Ellas son: italiano, castellano, francés, portugués, rumano, catalán (hablado al norte de España), provenzal (sur de Francia) y sardo (en la isla de Cerdeña). Invasión de los árabes (siglo VIII al siglo XV) Esta dominación duró ocho siglos, pero los árabes no lograron imponer su idioma. Sin embargo, la influencia árabe, después de la latina, es la más importante en nuestra lengua, ya que tenemos aproximadamente 4000 palabras de ese origen, por ejemplo: azufre, ajedrez, almíbar, azotea, alhajas, almena, alcalde, albañil, acelga, álgebra, azúcar, algarrobo, albóndiga, algodón, cifra, tarifa, zanahoria, alcohol, cero, tambor, alfombra, borceguíes, jinetes, alcoba. La reconquista española Luego de la invasión árabe, los españoles iniciaron la reconquista de su territorio. Con el casamiento de Fernando e Isabel, se unificaron los reinos y se declaró al castellano como lengua oficial. Un hecho importante fue la aparición de la primera gramática castellana, de Antonio de Nebrija, que fijó las reglas del uso correcto. ELEMENTOS DEL LENGUAJE EMISOR, RECEPTOR, MENSAJE, CODIGO Y CANAL. Según los autores consultados, se debe considerar, además, la influencia de otros factores como: DETERMINACIONES PSICOLOGICAS Son los sentimientos, los estados de ánimo de las partes que influyen en el mensaje. COMPETENCIAS

Las cuales pueden ser: 

Culturales: cuando los interlocutores no poseen un conjunto semejante de conocimientos y la comunicación se hace dificultosa.

 



Lingüísticas: el dominio del vocabulario, la conjugación de verbos, sintaxis, etcétera, que tienen los hablantes. Paralingüística: son los gestos, miradas, tanto del receptor como del emisor. Un gesto con la cabeza puede significar que el corredor inmobiliario comprende por la situación que atraviesa el propietario. Comunicativa: es la capacidad de interpretar mensajes según el contexto y contiene a las anteriores. Es decir, según el papel que desempeñe quien habla. INFERENCIAS……COSAS QUE DIFICULTAN LA COMPRENSION DEL MENSAJE A TRANSMITIR……

FUNCIONES DEL LENGUAJE…..

Función Informativa Expresiva Apelativa Poética Metalingüística Fáctica

Intención del emisor

Dónde lo encontramos Textos periodísticos y de Comunicar datos y hechos estudio Transmitir pensamientos y Diarios íntimos y cartas sensaciones familiares Discursos políticos y Ordenar y convencer publicidad Crear un bello texto Textos literarios como poesía Análisis sobre la lengua Textos de gramática Comprobar si el canal Prueba de micrófono funciona

TRAMAS DEL LENGUAJE…. Trama narrativa Se caracteriza por mostrar los hechos organizados temporalmente o en relación casusa-efecto. Son relevantes los personajes que participan y el marco donde suceden los acontecimientos. Trama descriptiva Presenta especificaciones de personas, procesos u objetos. Acumula datos sobre el objeto que muestra, lo que permite comprenderlo como un todo. Trama argumentativa En función del propósito o hipótesis, se reúnen pruebas y se logran las conclusiones. Es decir, se opina y exponen argumentos o razones. Trama conversacional En ella se presentan diálogos en un estilo directo, es decir, hay interacción lingüística entre los participantes del acto comunicativo.

NORMATIVA DEL LENGUAJE TEXTO, PARRAFO, ORACION COHERENCIA TEXTUAL, ORACION

CONECTORES, SINONIMOS, ANTONIMOS, HIPERONIMOS. TIPOS DE CONECTORES….

 Coordinantes: establecen una relación de igualdad entre las proposiciones.   

Aditivos: suman datos, por ejemplo: y, e, también. Disyuntivos: establecen una opción por ejemplo o. Adversativos: implican una restricción a lo que se dijo, por ejemplo: no obstante.

Subordinantes: establecen una relación de dependencia.  

Causales: expresan la causa un suceso, por ejemplo: porque Consecutivos: enuncian la consecuencia, por ejemplo: por ende.

Temporales: establecen relaciones de tiempo.     

Anterioridad: por ej. Previamente. Simultaneidad: por ej. Mientras Posterioridad: por ej. Luego Reiteración: por ej. Cada vez que Duración: por ej. Hasta que

 Modales: indican el modo como se realiza la acción por ej. según.  Condicionales: enuncian una condición por ej. Siempre que.  Concesivos: enuncian una objeción que no impide la realización por ej. Aunque.

Signos de puntuación Los signos de puntuación intentan mostrar en la escritura las pausas que se llevan a cabo en el habla.  El punto (.) es el signo usado al final de la oración. Puede ser punto y seguido, punto y aparte o punto final. Los puntos suspensivos marcan un final impreciso o una interrupción en la oración.  La coma (,) es un signo que tiene diversas funciones, como encerrar una aclaración o una explicación en la oración, o introducir expresiones que aclaran o explican, y se coloca antes de las conjunciones adversativas pero, mas, etcétera.  El punto y coma (;) separa suboraciones relacionadas por su sentido.  Los dos puntos (:) tienen diversos usos: se colocan al final del encabezamiento de las cartas, introducen elementos de una enumeración y explicación, entre otros.  Los paréntesis () pueden encerrar aclaraciones e intercalar fechas o datos que completan la información. También encierran acotaciones. TIPOS DE LENGUAJE NATURAL TECNICO

Como ya estuvimos viendo el lenguaje en general en lecturas anteriores, en esta oportunidad nos referiremos al lenguaje

jurídico. Para ello, será necesario distinguir el lenguaje que expresan las normas jurídicas del lenguaje que es propio de los juristas. El primero de ellos se denomina lenguaje normativo y se utiliza para enunciar actos como prohibir, permitir, obligar, reconocer derechos, etcétera. Hay que tener en cuenta que las normas jurídicas provienen del mundo del deber ser, donde se prescribe cómo deben ser las conductas, en contraposición al mundo del ser, que describe cómo son las cosas. Cabe agregar que en este tema se hace presenta la lógica deóntica. Esta disciplina se ocupa de los conceptos normativos que son permisión, obligación, prohibición, entre otros, y además de los usos normativos del lenguaje. Se considera fundador de esta disciplina a Von Wright, un importante filósofo finlandés, pero en nuestro país contamos con el aporte de los autores Alchourron y Bulygin, que entre otras cuestiones analizan al derecho como ciencia sistematizadora, trabajando con las categorías de norma, sistema normativo y sistema jurídico. NIVELES DE LENGUAJE En este nivel se observa la transcripción de una norma, preceptos morales, órdenes de un superior, etcétera, lo que se denomina lenguaje objeto. La función que desarrolla es de tipo directivo. Metalenguaje de primer nivel

Metalenguaje es la opinión que se formule sobre esa misma norma. Sería, por ejemplo, si se interpreta un artículo del Código Civil y Comercial y María dice: “El artículo x define de una manera muy completa lo que significa un hecho jurídico”. Metalenguaje de segundo nivel

Se daría si alguien se refiere a la expresión dada en el nivel anterior, por ejemplo, Ana dice: “María, cuando expresa que el artículo x define de una manera muy completa lo que significa un hecho jurídico, se equivoca, ya que no es así”. FALACIAS  



Presentar las ideas en orden natural Esto es necesario para que resulte entendible lo que se está relatando y no se desordenen los hechos, lo que genera confusión en el receptor. Usar lenguaje concreto específico Se deben evitar los términos vagos, ya que no resulta claro su contenido. Por ejemplo, si alguien expresa “hoy pasé muchos sinsabores”, no sabrás con exactitud si lo asaltaron, tuvo un accidente, esperó largas horas para pagar un impuesto, etcétera. Utilizar un único significado para cada término Hay que tener en cuenta que los términos que tienen más de un significado (banco, fin, derecho, etc.) deben ser utilizados solo en uno de ellos en el argumento. Si figuran con dos significados

 

distintos, pueden configurar una falacia que se denomina equívoco, que ya la desarrollaremos más adelante. Evitar el uso del lenguaje emotivo El uso de este tipo de lenguaje no es aconsejable porque puede configurar una falacia que se denomina ad misericordiam, que busca generar piedad en el receptor. Partir de premisas fiables Si partimos de premisas débiles, la conclusión tendrá el mismo vicio. Por eso la importancia de brindar razones sólidas y justificadas en el argumento.

CLASIFICACION DE LAS FALACIAS  

Falacias formales: son las que tienen errores en la estructura del razonamiento, por eso se denominan así. Falacias no formales: son aquellas que no cumplen con las reglas generales o sus proposiciones no presentan fiabilidad. A la vez, ellas se subdividen en falacias de atinencia y ambigüedad. FALACIAS DE AMBIGÜEDAD EQUIVOCO, COMPOSICION Y DIVISION……. Las falacias de atinencia son aquellas cuya incorrección o invalidez está en que la conexión entre las premisas y conclusión no es lógicamente adecuada, no es pertinente, y la conclusión no se sigue o infiere de las premisas. La palabra como medio de comunicación La palabra comunicación que, según la Real Academia Española, se refiere a la acción y efecto de comunicarse. Es útil también observar la raíz latina del término communis, que alude a lo recibido y admitido por todos, lo que hace alusión a la idea de un todo, una colectividad de participantes sin la cual no sería viable la comunicación, debido a que esta conforma un proceso de carácter social…. Por ende, se debe considerar cómo el texto se vincula con las actividades del lector y las situaciones contextuales; estas últimas quedan registradas en él como condiciones de producción que brindan elementos para la construcción del sentido del texto. En cuanto a oralidad y escritura…. Principios básicos… Coherencia ideas del texto relacionadas entre si.. Cohesión palabras del texto relacionadas entre si… Corrección uso correcto de normas ortográficas… Adecuación Implica el uso de la lengua de acuerdo con la situación. Recursos de cohesión gramatical….

ELIPSIS- OMITIR PALABRAS YA ESCRITAS. CONECTORES. REFERENCIAS. CLASES DE PRONOMBRES:

1. Pronombres personales: nombran a las personas que intervienen en la comunicación (1.a y 2.a) y a otras personas o cosas de las que se habla (3.a). Por ejemplo, yo, tú, él, etcétera. 2. Pronombres posesivos: indican pertenencia; pueden ser sustantivos, cuando aparecen solos, por ejemplo, “Esa computadora es mía”, o adjetivos, cuando acompañan al sustantivo, por ejemplo, “Te traje mi computadora”. 3. Pronombres demostrativos: señalan la cercanía o lejanía de los objetos. Pueden ser sustantivos, por ejemplo, “Esta es mi casa”, o adjetivos, por ejemplo, “Esta casa está en venta”. Características de textos argumentativos:  Punto de partida: es donde se presenta el hecho que origina la argumentación.  Tesis: se expone la opinión del emisor (muchas veces debe inferirse de la lectura de todo el texto).  Demostración: son las razones que apoyan la tesis. Aquí se recurre a diferentes estrategias argumentativas.  Conclusión: se vuelve a comentar la tesis, tratando de convencer al receptor para que la avale. Se aconseja tomar una postura frente a la temática analizada. Se utilizan indicadores de conclusión, como “no hay duda que” o “es perfectamente claro que”, que buscan reforzar en el destinatario que la idea es la correcta. TEXTOS DE OPINION CARTRA COMERCIAL DEBATE Reglas generales pàra textos argumentativos….. Distinguir entre premisas y conclusión. Presentar ideas en orden natural. Partir de premisas fiables. Evitar el lenguaje emotivo. Usar términos consistentes y con un significado....


Similar Free PDFs