C Sociales 7° - Nota: 8 PDF

Title C Sociales 7° - Nota: 8
Author Claudia Guarin
Course proyectos
Institution Corporación Universitaria de la Costa
Pages 167
File Size 11.3 MB
File Type PDF
Total Downloads 2
Total Views 177

Summary

ninguna...


Description

ARQUIDIÓCESIS DE CALI FUNDACIONES EDUCATIVAS ARQUI ARQUIDIOCESANAS DIOCESANAS DISEÑO CURRICULAR COLEGIOS ARQ ARQUIDIOCESANOS UIDIOCESANOS

GUÍAS - TALLER Año lectivo: _____________

CIENCIAS SOCIALES GRADO 7° PRIMER PERIODO

Equipo Académico-Pedagógico Área Ciencias Sociales Colegios Arquidíocesanos de Cali

2

COLEGIO:

GRADO: SEPTIMO

ÁREA: CIENCIAS SOCIALES

DOCENTE (S):

TIEMPO PREVISTO: 12 SEMANAS

HORAS:

PROPÓSITOS DE PERÍODO: PROPÓSITO AFECTIVO: Que manifestemos todo nuestro interés en los procesos de interpretación acertada y crítica de textos, situaciones, fenómenos actuales e históricos, a través de los procesos de aproximación a las ciencias sociales para contrastar algunos procesos culturales en las diferentes épocas, espacios y sus consecuencias.

PROPÓSITO COGNITIVO: Que comprehendamos los procesos relacionados con interpretación acertada y crítica de textos, situaciones, fenómenos actuales e históricos, a través de los procesos de aproximación a las ciencias sociales y tengamos claridad cognitiva sobre cada una de las habilidades y ejes temáticos propuestos.

PROPÓSITO EXPRESIVO: Que interpretemos acertada y críticamente textos, situaciones, fenómenos actuales e históricos, a través de los procesos de aproximación a las ciencias sociales contrastando los distintos procesos culturales en las diferentes épocas, espacios y sus consecuencias.

INDICADORES DE DESEMPEÑO:  Produzco, sustento y socializo trabajos propios de las ciencias sociales a propósito de las ideologías políticas y económicas.  Describo y comparo las diferentes características de la organización de los imperios medievales en su aspecto social, político y económico.  Establezco las relaciones entre el sistema de producción feudal y el sistema colombiano en la actualidad.

Equipo Académico-Pedagógico Área Ciencias Sociales Colegios Arquidíocesanos de Cali

3

COMPETENCIAS Y HABILIDADES  Interpretar, plantear y responder preguntas problematizadoras con niveles de argumentación.  Construir y graficar mentefactos conceptuales.  Construir textos argumentales  Socializar trabajos propios de las ciencias sociales  Identificación de características, causas y consecuencias de fenómenos sociales actuales e históricos.  Comprehensión, formulación y respuesta de preguntas problematizadoras. EJES TEMÁTICOS:      

Sistemas socioeconómicos Imperios medievales Cruzadas Invasiones Relación Iglesia- Estado Renacimiento

DIDÁCTICAS A EMPLEAR DURANTE EL PERÍODO:       

Comprehensiva Interrogativa Expresiva Socrática Constructiva Colectiva Explicativa

Equipo Académico-Pedagógico Área Ciencias Sociales Colegios Arquidíocesanos de Cali

4

PRUEBA DIAGNÓSTICA 1. Los procesos culturales son un tipo de proceso social, que comprende la interacción en movimiento entre diversas sociedades a través del espacio y el tiempo, produciendo como resultado lo siguiente: a. Otras culturas. b. Interacción entre sociedades. c. Colonialismo. d. Neoliberalismo. 2.-Uno de los procesos culturales que se caracteriza por la anulación de una cultura por otra se le denomina: a. Interculturación. b. Enculturación. c. Aculturación. d. Transculturación. 3.-A través de la historia de la humanidad, han surgido diversas culturas, diferentes entre sí, algunas ya se han extinguido, pero han dejado un sinnúmero de legados valiosos para la humanidad, y otras por su parte se han transformado con el tiempo, debido a que se han fusionado con otras culturas. Cuando una cultura se encuentra con otra entra en un proceso de transformación. Es imposible que una no altere a la otra y viceversa. A este tipo de procesos se le denomina: a. Procesos culturales. b. Procesos Políticos. c. Procesos de socialización. 4-.Observa la siguiente caricatura y selecciona la opción a la cual hace referencia: a) b) c) d) e) f) g) h) i) j) k) a) a) b) c) d)

Derechos humanos. Discriminación racial. Imperialismo. Nacionalismo.

5-.La doctrina política que pretende situar por encima de otros estados o comunidades al propio se le denomina: l) Capitalismo. m) Socialismo. n) Imperialismo. Equipo Académico-Pedagógico Área Ciencias Sociales Colegios Arquidíocesanos de Cali

5

o) Feudalismo. 6.-Una de los problemas que afronta la planeación urbana frente al manejo y distribución del agua potable es el crecimiento desordenado de la ciudad. Esto implica sobrecostos en el suministro de los servicios para los asentamientos ubicados fuera de la red de servicios, frente a esta problemática usted propondría soluciones como:

p) El empalme de los proyectos de expansión urbana a largo plazo, y la proyección de las redes de distribución del acueducto y alcantarillado. q) La reubicación de los asentamientos periféricos hacia el interior de la red urbana de distribución de acueducto y alcantarillado. r) El desplazamiento de los habitantes hacia las poblaciones próximas a la ciudad, con el fin de abastecer adecuadamente estos lugares. s) La concesión del servicio de acueducto y alcantarillado a empresas privadas para que ellas diseñen sus propias redes de abastecimiento. 7.-La fotografía aérea es una herramienta para la interpretación de la superficie terrestre. Con ella podemos identificar las diferentes unidades de uso del suelo a partir de los colores, patrones y las figuras geométricas que conforman la imagen. En una zona urbana, este tipo de herramienta sería aprovechable para identificar: t) Viviendas y parques recreacionales. u) Infraestructura vial y equipamiento. v) Quebradas y cultivos. w) Redes de servicios públicos 8.-El proyecto Nasa, “Plan de vida de las comunidades indígenas del norte del Cauca”, además de buscar el desarrollo integral de 13 resguardos, propició una de las mayores reformas agrarias del continente al lograr recuperar parte de la tierra ocupada por terratenientes. Las razones que influyeron en el éxito de este proceso están relacionadas con: x) Las facilidades que se dieron para unir a los terratenientes expropiados. y) La recuperación de gran cantidad de tierras para la comunidad indígena. z) El tener en cuenta la participación y la organización comunitaria. aa) La inserción de todos los indígenas en los procesos de desarrollo nacional.

Equipo Académico-Pedagógico Área Ciencias Sociales Colegios Arquidíocesanos de Cali

6

GUÍA- TALLER N° 1

TIEMPO PREVISTO:

SEMANA Nº 1 del ____ al ____ de ____________ Horas de trabajo: _____

ADIVINA LA SITUACIÓN Para esta actividad, el docente debe dividir el grado en tres grupos (A-B-C). Cada grupo tendrá un rol diferente. El grupo A será espectador, el grupo B y C serán actores, el docente le dirá a cada grupo lo que le corresponde hacer, en este caso el grupo B representará como crean ellos que fue la vida de los primeros habitantes de la tierra, sus costumbres, organización, preparación de alimentos etc., y el grupo C representará un grupo de personas de la actualidad. Después de un tiempo de preparación se representa la situación mímicamente. Los espectadores deben adivinar el rol de cada grupo y el argumento de la presentación. (La organización de los grupos puede ser modificada por cada docente) PROPÓSITO EXPRESIVO:

Que yo establezca diferencias entre las comunidades primitivas y las actuales relacionando los objetos y eventos que se presentan en la actualidad partiendo de características que no son comunes.

EVALUACIÓN: INDICADORES DE DESEMPEÑO:  Produzco, sustento y socializo trabajos propios de las ciencias sociales a propósito de las ideologías políticas y económicas.  Describo y comparo las diferentes características de la organización de los imperios medievales en su aspecto social, político y económico.  Establezco las relaciones entre el sistema de producción feudal y el sistema colombiano en la actualidad.

NOS VAMOS PREPARANDO PARA LA CONSTGRUCCIÓN DEL MENTEFACTO CONCEPTUAL DE SISTEMAS SOCIOECNÓMICOS O MODOS DE PRODUCCÓN Equipo Académico-Pedagógico Área Ciencias Sociales Colegios Arquidíocesanos de Cali

7

SABIAS QUE…

La comunidad primitiva es precisamente la primera forma en que los hombres se organizan para satisfacer sus necesidades. Surge con el hombre mismo. Cuando se empieza a desarrollar la sociedad, también aparece la comunidad primitiva que va a durar miles de años, hasta que los hombres desarrollen sus fuerzas productivas y sus relaciones sociales de producción. El hombre fue nómada al principio porque dependía directamente de lo que la naturaleza le proporcionaba; se dedicaba a la recolección de frutos y a la pesca, siguiendo el curso de los ríos. En tipo de sociedad, existía la propiedad colectiva de los medios de producción, por lo que la producción también se realizaba en forma conjunta (trabajo comunitario). Todo esto trajo como consecuencia la distribución comunitaria de los bienes. Al no existir la propiedad privada de los medios de producción, tampoco existen las clases sociales y, por tanto, las relaciones sociales de producción de la comunidad primitiva son relaciones de cooperación y ayuda mutua, relaciones armónicas; es decir, no existe la explotación del hombre por el hombre. Esta sociedad sigue su desarrollo hasta que aparece la primera división social del trabajo, los que se dedican a la caza y la pesca, y la segunda división de trabajo, los que se dedican a la agricultura y al pastoreo. Al continuar la sociedad su desarrollo, se va produciendo más de lo que esta necesita para su subsistencia, y se crea así el excedente económico. Esto va hacer posible el intercambio (trueque) y surgen los mercaderes, lo que representa la tercera división social del trabajo.

ACTIVIDAD Nº 1: (Utilizo mi cuaderno, cuando sea necesario)

A INTERPRETAR

 1.- Teniendo en cuenta el texto anterior, establezco las principales características de las comunidades primitivas y elaboro un dibujo que la represente. Equipo Académico-Pedagógico Área Ciencias Sociales Colegios Arquidíocesanos de Cali

8

2.- Con base en el texto anterior, construyo dos pensamientos relevantes, con sus respectivos mentefactos proposicionales.

ACTIVIDAD Nº2:

A ESCRIBIR  Teniendo en cuenta la actividad de motivación aplicada en la fase afectiva,

establezco un paralelo de las diferencias y semejanzas que encuentro entre las comunidades primitivas y las comunidades actuales, en cuanto a lo económico, costumbres, alimentación, organización etc. y las socializo con mis compañeros de clase, argumentando acerca del legado que aun conservamos o si por el contrario, ha desaparecido.

SEMEJANZAS

DIFERENCIAS

ARGUMENTOS

ACTIVIDAD Nº 3 A INDAGAR

RELACIÓN ENTRE PELÍCULA E INSUMO

Equipo Académico-Pedagógico Área Ciencias Sociales Colegios Arquidíocesanos de Cali

9

 Para este momento se proyectará la película “La guerra del fuego” y a partir de su análisis los estudiantes deben establecer qué relación hay entre la película y el insumo planteado. ACTIVIDAD Nº 4  Teniendo como referente la película “la guerra del fuego” escribo un pensamiento y lo grafico.____________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ ________________________________________________________________

ACTIVIDAD Nº 5

LA HORA DE ESCRIBIR.  Teniendo en cuenta los cambios que ha tenido el hombre a medida que pasa el tiempo, escribo la historia de mi vida donde se evidencien momentos felices y tristes con sus respectivas fechas, posteriormente con dicha información elaboro una línea del tiempo. (utilizo mi cuaderno)

Equipo Académico-Pedagógico Área Ciencias Sociales Colegios Arquidíocesanos de Cali

10

GUÍA- TALLER N° 2 TIEMPO PREVISTO: SEMANA Nº 2 del _______ al _______de _________ Horas de trabajo______

Infiero el mensaje oculto y lo socializo. ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________

PROPÓSITO EXPRESIVO Que yo identifique las características del esclavismo y las compare con las de las comunidades primitivas.

NOS ESTAMOS PREPARANDO PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL MENTEFACTO CONCEPTUAL DE SISTEMAS SOCIOECONÓMICOS O MODOS DE PRODUCCIÓN Equipo Académico-Pedagógico Área Ciencias Sociales Colegios Arquidíocesanos de Cali

11

EVALUACIÓN: INDICADORES DE DESEMPEÑO:  Produzco, sustento y socializo trabajos propios de las ciencias sociales a propósito de las ideologías políticas y económicas.  Describo y comparo las diferentes características de la organización de los estados esclavistas en su aspecto social, político y económico.  Asumo una posición crítica frente al esclavismo.

La fuerza de trabajo está sometida a esclavitud, es decir, no es propiedad de los trabajadores, que por tanto, no tienen que ser retribuidos.

ESCLAVISMO

La reproducción de la fuerza de trabajo queda así como responsabilidad del propietario del esclavo, que por su propio interés alimenta e incluso incentiva a la reproducción biológica de sus esclavos. En el modo de producción esclavista, las relaciones están basadas en la propiedad y el derecho que convierten a unas personas en libres y otras en esclavas. El interés en la mejora de producción corresponde únicamente al propietario, pues el esclavo no se beneficia ni se perjudica directamente por una mejor o peor cosecha.

ACTIVIDAD Nº 1. (Utilizo mi cuaderno)  Grafico el siguiente pensamiento Según las ciencias sociales, las comunidades primitivas, donde se observa la ausencia de la propiedad privada, cuya forma de sobrevivir era la caza y recolección de frutos, se diferencia del esclavismo donde la mano de obra la proporcionaban ciertos hombres en condiciones de esclavitud, bajo el mando de un amo y con pocas garantías para ellos. Equipo Académico-Pedagógico Área Ciencias Sociales | Colegios Arquidiocesanos de Cali

12

ACTIVIDAD Nº 2 A ESCRIBIR

Coloreo y escribo una historia, según la lámina. ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________

Equipo Académico-Pedagógico Área Ciencias Sociales Colegios Arquidíocesanos de Cali

13

ACTIVIDAD Nº 3 Analizo y respondo con argumentos sólidos la siguiente pregunta problematizadora. EN COLOMBIA, QUE ES UN ESTADO SOCIAL DE DERECHO QUE ESTE DEBE GARANTIZAR UNA SERIE DE CONDICIONES PARA VIVIR DIGNAMENTE ¿POR QUÉ AÚN EXISTEN FORMAS DE ESCLAVITUD COMO LA TRATA DE PERSONAS Y LA VIOLACIÓN A LA LIBERTAD POR PARTE DE GRUPOS ILEGALES O AL MARGEN DE LA LEY?

ACTIVIDAD Nº 4 ESTABLEZCO un paralelo entre los conceptos de libertad y esclavitud, apoyándote en la constitución política. LIBERTAD

ESCLAVITUD

ACTIVIDAD Nº 5 A INDAGAR Resuelvo la sopa de letras y consulto sobre las clases de esclavitud actuales.

Equipo Académico-Pedagógico Área Ciencias Sociales | Colegios Arquidiocesanos de Cali

14

GUÍA- TALLER N° 3 TIEMPO PREVISTO: SEMANA Nº 3 del _______ al _______de _________ Horas de trabajo______

ORDENO LAS SIGUIENTES PALABRAS Y ENCUENTRO EL PENSAMIENTO SEÑORES Y VASALLOS

EL FEUDALISMO

BASADO EN UNA

QUE VINCULAN

SOCIOECONÓMICO

SERIE DE LAZOS

SISTEMA

Y DEPENDENCIAS

___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________ _______________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________

PROPÓSITO EXPRESIVO: Que yo reconozca los aspectos positivos y negativos del sistema de producción feudal.

INDICADORES DE DESEMPEÑO:  Produzco, sustento y socializo trabajos propios de las ciencias sociales a propósito de las ideologías políticas y económicas.  Describo y comparo las diferentes características de la organización de los imperios medievales en su aspecto social, político y económico.  Establezco las relaciones entre el sistema de producción feudal y el sistema colombiano en la actualidad. SEGUIMOS PREPARANDO EL MENTEFACTO CONCEPTUAL DE SISTEMAS SOCIOECONÓMICOS O MODOS DE PRODUCCIÓN

Equipo Académico-Pedagógico Área Ciencias Sociales Colegios Arquidíocesanos de Cali

15

FASE EXPRESIVA

(UTILIZO EL CUADERNO)

ACTIVIDAD Nº 1 A INTERPRETAR Y ESCRIBIR

Observo detenidamente la imagen anterior y escribo una historia al respecto, debo darle un título bien sugestivo. ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ Equipo Académico-Pedagógico Área Ciencias Sociales | Colegios Arquidiocesanos de Cali

16

CTIVIDAD Nº 2 A INDAGAR

Consulto sobre un invento medieval, realizo el dibujo y en clase explico su uso y funcionamiento.

ACTIVIDAD Nº 3 Para esta actividad se proyectará la película “El Reino de los Cielos” y en grupos de tres personas realizarán los siguientes puntos, los cuales serán socializados en clase. El Reino de los Cielos 1. Hagan una lista de las ocho cruzadas, pon la fecha de cada una de ellas y las ubico en una línea del tiempo. 2. Además de la causa “oficial”, ¿qué otras posibles causas pudieron provocar las cruzadas? Explícalas. 3. ¿Por qué las cruzadas fueron una “solución” a los problemas que había en Europa en el siglo XII? 4. Dibujen un mapa de Tierra Santa y localicen en él las principales ciudades y puertos cruzados. 5. Describan la indumentaria de un caballero cruzado. Dibújenlo. 6. ¿Qué condiciones debe reunir una persona para que se le pueda imputar la responsabilidad moral de sus actos? 7. Expliquen las diferencias entre los cristianos y los musulmanes a la hora de afrontar las batallas. Equipo Académico-Pedagógico Área Ciencias Sociales Colegios Arquidíocesanos de Cali

17

8. ¿Cuáles fueron las principales armas que se usaron en los asedios a Jerusalén? 9. Escriban un texto breve (cuento, entrevista, diálogo…) donde quede reflejado cómo podía ser la vida de un cristiano en las cruzadas. 10. Busquen información acerca de algún conflicto actual, ya sea en la zona donde se desarrollaron las cruzada...


Similar Free PDFs