Cap 29 - Apuntes 1 PDF

Title Cap 29 - Apuntes 1
Author Fiorella Otero
Course Formacion y concepcion del ser humano 2
Institution Universidad Nacional de Mar del Plata
Pages 3
File Size 83.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 43
Total Views 145

Summary

Download Cap 29 - Apuntes 1 PDF


Description

ALUMBRAMIENTO NORMAL El periodo placentario es el tiempo que transcurre entre el desprendimiento fetal y la expulsión de la placenta y membranas. Este periodo tiene una duración de entre 10-20 mins Consta de 4 etapas    

Desprendimiento de la placenta Desprendimiento de las membranas ovulares Descenso Expulsión

Después del parte el útero se retrae, el fondo uterino se hace umbilical y las contracciones continúan, de una intensidad que alcanza los 100 mm hg, pero indoloras. El desprendimiento resulta de la desproporción que se ha producido entre el tamaño de la placenta, que sigue siendo el mismo y el lecho placentario que se ha reducido por la disminución del tamaño uterino. Las vellosidades de la placenta llegan gasta la mitad de la decidua esponjosa y a ese nivel se produce el plano de clivaje por donde se desprende la placenta.

Mecanismos: La placenta puede desprenderse por dos mecanismos. El mecanismo de BAUDELOCQUE- SCHULTZ se inicia en el centro de la zona de inserción y ocurre en el 80% de los casos El mecanismo de BAUDELOCQUE- DUNCAN el proceso se inicia en los bordes y se observa en el 20% de los partos. La rotura de los vasos origina el hematoma retro placentario

Desprendimiento de las membranas La retracción uterina hace que las membranas ovulares y la decidua parietal se plieguen, se engruesen hasta 4 mm y se desprendan por las contracciones uterinas y por la tracción que ejerce el peso de la placenta ya desprendida El útero es una masa muscular cuyas paredes tienen un es pesorde 4 a 5 cm

Descenso :Una vez desprendida la placenta desciende del cuerpo al segmento inferior y vagina Expulsión: Una vez desprendida, la placenta es expulsada por la acción de las contracciones a las que se agrega su propio peso y el hematoma retroplacentario.

CLÍNICA Signos de desprendimiento Signo de Schroeder: el útero globuloso y firme impulsado por la propia placenta, que está en el segmento inferior, asciende por encima del ombligo lateralizándose hacia la derecha Aparece sangre por la vagina, que se exterioriza inmediatamente si fue periférico (BaudelocqueDuncan); en cambio, si fue central (BaudelocqueScultz), la sangre se acumula entre la placenta y el útero (hematoma retroplacentario) y se visualiza junto con la placenta La pérdida de sangre es de 300 a 500 ml

Signos de descenso  





Signo de Ahlfeld: se coloca una pinza Kocher en el cordón a nivel de la orquilla vulvar que, al descender la placenta, se aleja del lugar Signo de Fabre: se realizan sacudidas con la mano que sostiene el cordón; si la placenta está desprendida, la mano abdominal no percibe movimientos uterinos (signo del pescador) Signo de Kustner: se coloca una mano en el hipogastrio y con la otra se sostiene el cordón; la primera eleva el útero y, si el cordón permanece inmóvil, indica que la placenta se ha desprendido Signo de Strassman: se coloca una mano en el fondo uterino mientras la otra sostiene el cordón; con la mano abdominal se realizan movimientos sincrónicos. Si los movimientos no se transmiten al cordón, la placenta se desprendió (signo de Strassman positivo); de lo contrario, no lo hizo (signo de Strassman negativo)

Signos de expulsión Cuando la placenta llega a la vagina, el fondo del útero se sitúa 4 ó 5 cm por debajo del ombligo Lo retracción uterino determino que los fibras musculares, capa plexiforme, aprisionen los vasos sanguíneos (ligaduras vivientes de Pinard) cohibiendo la hemorragia y constituyendo el globo de seguridad de Pinard Atención del período placentario El concepto fundamento/ de este período es lo máximo expectación. Se debe vigilar:    

Tensión arterial y el pulso inmediatamente después del parto y cada 15 minutos en la primera hora La perdida sanguínea La fascie El tamaño y la consistencia del útero

  

No. se debe traccionar el cordón umbilical ni comprimir el fondo del útero Para extraer la placenta se realiza la maniobra de Dublín, que consiste en tornar la placenta con ambas manos y torsíonar las membranas sobre su propio eje. El tiempo de expectación es de 30 minutos, pero en la mayoría de los casos se desprende a los 10 minutos

Manejo activo Se recomiendo lo administración de oxitodno 10 Uf por via intramuscular después de la salido del hombro anterior o bien inmediatamente después del nacimiento Con este tratamiento se consigue disminuir el volumen de la pérdida sanguínea entre un 41 % y un 70% Para disminuir la hemorragia posparto también resultan útiles el masaje y la compresión del útero a través de la pared abdominal ya que estimulan la retracción uterina ya que estimulan la retracción uterina

Examen de la placenta Una vez expulsada, la placenta debe ser revisada primero colocándola sobre la mano del operador y luego sobre una superficie plana observando en la cara materna si falta algún cotiledón o si en las membranas hay algún vaso que indique que ha quedado un cotiledón aberrante Se buscará rearmar las membranas por si hubiera una retención de éstas La revisión morfológica de la placenta puede dar información sobre problemas gestacionales Se debe examinar el útero (globo de seguridad de pinard) y controlar la pérdida de sangre por genitales Concluido el alumbramiento, la paciente queda en estricta observación en el Centro Obstétrico por espacio de 2 horas...


Similar Free PDFs