Capítulo 13. Etnocidio Y Genocidio doc PDF

Title Capítulo 13. Etnocidio Y Genocidio doc
Author Maria Jose
Course Historia de la Antropología I
Institution UNED
Pages 2
File Size 85.9 KB
File Type PDF
Total Downloads 17
Total Views 133

Summary

Resumenes por capitulos de la asignatura de Historia de la Antropologia I, del grado de Antroplogía social y cultural de la Universidad UNED...


Description

CAPÍTULO 13 ETNOCIDIO, VIOLENCIA COUNAL Y GENOCIDIO

MODERNIDAD Y GENOCIDIO El etnocidio y el genocidio suponen una novedad en cuanto a la justificación ideológica, la escala y los modos tecnológicos empleados de tal categoría. Los científicos sociales empezaron a interesarse en el genocidio a partir de los años sesenta. ETNOCIDIO Y GENOCIDIO El término etnocidio no se refiere a la destrucción física de los hombres y mujeres, sino a la de sus modos de vida, a su independencia, a su manera de pensar en el mundo y al reconocimiento a su capacidad de vivir por si mismos. Clastres dice que la esencia del Estado tanto en los Imperios bárbaros como en las sociedades civilizadas en Occidente toda organización estatal es etnocida, el etnocidio es el modo normal de existencia del Estado. Genocidio, es un término jurídico para referirse a un crimen que hasta entonces no tenía nombre. Genocidio para la ONU significa cualquiera de los actos cometidos con intención de destruir integra o parcialmente a un grupo nacional, étnico, racial o religioso. EL GENOCIDIO DESDE LA PERSPECTIVA COMPARATIVA ¿Es el genocidio un crimen característico de las nación-estado moderna o contamos con ejemplos de otras sociedades? Leo Kuper considera que los procesos y los móviles en el pasado y en el presente son distintos. Las masacres de la Antigüedad estarían relacionadas con conflictos religiosos o étnicos; con la conquista y la imposición a los vencidos del terror y de una ideología a menudo religiosa. Los genocidios se deben a procesos relacionados con la transformación o creación de nuevas sociedades múltiples y complejas y con fenómenos económico-políticos de la colonización y de la descolonización. En estos modelos, las matanzas las llevan a cabo un número muy pequeño de especialistas, un puñado minoritario de funcionarios del estado o, en su caso, empleados de ciertas empresas o grupos dominantes, mientras la población mayoritaria se esconde en un borroso contrato de indiferencia mutua. El genocidio posee una dimensión internacional. Habría que incluir que estas acciones se llevan también a cabo contra determinados grupos políticos económicos. GENOCIDIO Y VIOLENCIA COMUNAL Entre los meses de abril y mayo de 1994 tuvo lugar en Ruanda uno de los genocidios más terribles del siglo XX. El genocidio de los tutsi, pertenece a un amplio marco histórico en el que intervinieron tanto conflictos originados en problemas ecológicos, y políticos de un país superpoblado, como la aceptación y transformación cultural de la ideología racista de tipo europeo que les transmitieron a Hutus y Tutsi los misioneros y administradores coloniales.

En este caso no se eliminaba en lejanos campos de concentración, ni con una eficiente burocracia, se ejecutaba con machetes y con la participación comunal de aldeas enteras, si bien las matanzas eran organizadas y dirigidas por las elites políticas, militares y de las milicias Hutus. VERSIONES DEL COLONIALISMO, DEL RACISMO Y DE LA HIPÓTESIS CAMITA ¿Cómo influyó la colonización belga en las relaciones Hutu-Tutsi-Twa? Ruanda antes del genocidio tenía una población de 7,5 millones de habitantes, 6,5 después, por tanto un país superpoblado. El 85% Hutus dedicados a la agricultura, el 15% Tutsis pastores y 1% Twa (antes pigmeos) originariamente cazadores-recolectores, pero hoy en día ocupados en la alfarería. Tras la primera guerra mundial los administradores alemanes fueron sustituidos por los belgas que continuaron con las misma política los Tutsi eran considerados superiores a los Hutus, por cuestiones raciales, los Tutsi según los colonos eran blancos bajo una piel negra, además de ser ganaderos, participaban en los programas educativos coloniales. Pero tras la segunda guerra mundial la iglesia católica comenzó a introducir cambios en la jerarquía, los que llegaban eran flamencos y estos potenciaron a los Hutus, ya que se veían reflejados con los problemas nacionalistas de Bélgica. Los misioneros flamencos acabaron asociando su situación doméstica a la de los oprimidos y dominados Hutus de las colonias. Tanto los Hutus como los Tutsi, comenzaron a organizarse políticamente, la formación de partidos políticos con ambiciones de obtener el poder tras la independencia, reforzó sus divisiones. En 1959, antes de alcanzar la independencia, en una revuelta 20.000 Tutsi fueron masacrados y el resto tuvo que huir como refugiados. Hasta 1960 Ruanda había sido regida por un rey Tutsi, bajo la tutela de la administración colonial belga. Sin embargo las políticas Hutus lograron que tanto el rey Tutsi como el sistema de dominio Tutsi fueron abolidos. En la transición a la independencia terminaría por cobrarse la vida de decenas de millares de Tutses. Los Tutsi que quedaron en Ruanda fueron considerados ciudadanos de segunda categoría.

Antes de la independencia y durante el dominio de Bélgica, el país y sus instituciones estuvieron dominados por la minoría tutsi; sin embargo, desde 1961 hasta 1994 el poder fue asumido por los hutus. El genocidio de Ruanda fue un intento de exterminio de la población tutsi por parte del gobierno hegemónico hutu de Ruanda en 1994, año en el que se eliminó al 75% de los tutsis. El colonialismo cambió y remodeló las culturas africanas, tanto por el proceso colonial, como por las transformaciones internas a que dio lugar este proceso en cada una de las sociedades....


Similar Free PDFs