Capitulo 26 PDF

Title Capitulo 26
Author Sergio Perez campos
Course Fisiologia
Institution Universidad Autónoma de Chiapas
Pages 14
File Size 140.7 KB
File Type PDF
Total Downloads 37
Total Views 161

Summary

cuestionario de capitulo 26 de fisiologia medica de Guyton y Hall ...


Description

CAPITULO 26. FORMACION DE ORINA POR LOS RIÑONES 1. Función de los riñones?  Eliminar materiales de desecho  Controlar el volumen y composición de líquidos corporales 2. Como realizan estas funciones? filtrando plasma y eliminando sustancias del filtrado con intensidad variable 3. Funciones homeostáticas de riñones?  Excreción de productos de desecho y sustancias químicas extrañas  Regulación de equilibrio hídrico y electrolítico  Regulación de la osmolaridad y concentraciones de electrolitos  Regulación de la presión arterial  Regulación del equilibrio acidobásico  Secreción, metabolismo y excreción de hormonas  Gluconeogenia 4. Desecho que excretan los riñones? urea del met. De aa, la creatinina de creatina muscular, ácido úrico de ácidos nucleicos y productos finales del metabolismo de la hg (bilirrubina)y metabolitos de hormonas 5. Quien gobierna ingestión de agua y de electrolitos? habitos de bebida y comida 6. Regulación de corto y largo plazo de los riñones sobre la PA? Largo plazo: excreción de sodio y agua Corto plazo: secreción de hormonas y sustancias vasoactivos como renina 7. Único medio de eliminar acidos como ácido sulfúrico y ácido fosfórico? los riñones. Actúan junto a pulmones y amortiguadores 8. Estimula producción de eritrocitos por células madre hematopoyéticas en m.osea? eritropoyetina 9. Estimulo importante para secreción de eritropoyetina? hipoxia 10. Responsables de la mayor parte de eritropoyetina secretada a la circulación? los riñones 11. Forma activa de vitamina D? 1,25-dihidroxivitamina D3 (calcitriol) que producen los riñones 12. Para que sirve calcitriol? es esencial para depósito normal de calcio en huesos y reabsorción del calcio en ap. digestivo. Regula calcio y potasio 13. Que es gluconeogenia? los riñones sintetizan glucosa a partir de aa en ayuno prolongado. Añaden glucosa a sangre lo que rivaliza con función del hígado 14. Donde se interrumpen estas funciones homeostáticas? en nefropatías crónicas o insuficiencia renal con lo que cambian volúmenes de líquido y su composición 15. En que situación se acumulan en el cuerpo suficiente potasio, ácidos, líquido y sustancias que causan muerte? en insuficiencia renal completa

16. Donde se encuentran los riñones? en la pared posterior del abdomen fuera de cavidad peritoneal 17. Peso de riñones: 150 g c/u. tamaño de un puño cerrado 18. Que pasa por el hilio del riñon? la arteria y vena renales, linfáticos, nervios y uréter 19. Quien rodea al riñon? capsula fibrosa y tensa. De gerota 20. Regiones del riñon? corteza externa y medula (interna) 21. En que se divide la medula? en 8-10 masas de tejido “pirámides renales” 22. Morfología de las pirámides: base se origina en borde entre corteza y medula y termina en papila que se proyecta a pelvis renal (continuación de uréter superior) 23. Que son las cálices mayores? el borde externo de pelvis que se dividen en cálices menores y están recogen la orina de los túbulos de cada papila 24. Contienen elementos contráctiles que empujan la orina hacia la vejiga? paredes de los cálices, pelvis y uréter 25. Riego sanguíneo de los riñones? 22% del gasto cardiaco o sea 1,100 ml/min. 26. Ramificación de la arteria renal? Arteria renal → arterias interlobulares → arterias arciformes → arterias interlobulillares (arterias radiales) → arterias aferentes → capilares glomerulares Los capilares de cada glomérulo se unen formando la arteriola eferente → llega a segunda red capilar (capilares peritubulares) que rodean los túbulos renales. 27. Particularidad de la circulación renal? cuenta con 2 lechos capilares. Los capilares glomerulares y peritubulares 28. Que mantiene separados a estos lechos? las arteriolas eferentes, que ayudan a regular la presión hidrostática en los 2 grupos de capilares 29. Que da lugar a una filtración rápida? la presión hidrostática alta en los capilares glomerulares(60 mmHg) 30. Que permite una reabsorción rápida de líquidos? presión hidrostática menor en capilares glomerulares (13 mmHg) 31. Como pueden regular los riñones la presión hidrostática en los capilares glomerulares y peritubulares? ajustando la resistencia de las arteriolas aferentes y eferentes. Cambiando el filtrado glomerular, la reabsorción o ambas en respuesta a las demandas 32. Donde se vacían los capilares peritubulares? en los vasos del sistema venoso, paralelos a vasos arteriolares 33. Que forman los vasos sanguíneos del sistema venoso? la vena interlobulillar → vena arciforme → vena interlobular → vena renal

34. Nefronas que contiene cada riñón en el ser humano? 800 mil- 1 millón de nefronas. El riñones no regenera nefronas nuevas 35. Reducción de nefronas después de los 40 años? se reduce un 10% cada 10 años, de forma que a los 80 años se tiene un 40% menos nefronas 36. Contenido de nefronas?  Un penacho de capilares glomerulares “glomérulo”  Un túbulo largo en donde el líquido filtrado de se convierte en orina 37. Que contiene el glomérulo? una red de capilares glomerulares que se ramifican y anastomosan que tienen presión hidrostática alta (60 mmHg) 38. Que revisten a los capilares glomerulares? las células epiteliales 39. Que cubre el glomérulo? por la capsula de Bowman 40. Circulación del líquido filtrado? desde capilares glomerulares → capsula de Bowman → túbulo proximal (está en corteza de riñón) → asa de Henle (que desciende hacia medula renal y en rama ascendente del asa vuelve a corteza) → luego hay un segmento corto que tiene células epiteliales especializadas (macula densa), → el liquido entra al túbulo distal (se dispone en corteza renal) → sigue túbulo conector y túbulo colector cortical → conducto colector cortical 41. Como es la asa de Henle? muy fina en porción descendente al igual que el segmento inferior la rama ascendente (segmento fino del asa de Henle) cuando rama ascendente vuelve a corteza se hace más gruesa llamándose segmento grueso del asa de Henle 42. Para que es importante la macula densa? para controlar la función de la nefrona 43. Como se forma el conducto colector medular? de 8-10 partes del conducto colector cortical se unen para formar un solo conducto colector mayor que va al interior de la medula 44. Donde se vacian estos conductos colectores medulares? se van fundiendo estos conductos haciéndose más grandes y se vacía en pelvis renal por las puntas de las papilas renales Cada riñón hay 250 conductos colectores muy grandes y cada uno recoge orina de unos 4 mil nefronas 45. Cuáles son las nefronas corticales? las que tienen sus glomérulos localizados en corteza externa, tienen asa de Henle cortas que penetran solo una distancia corta en medula 46. Cuales son las nefronas yuxtamedulares? sus glomérulos se disponen en la profundidad de la corteza renal cerca de la medula, con asas de Henle grandes que van hacia la medula. Abarcan de 20-30% de las nefronas 47. Irrigación de nefronas corticales? el sistema tubular esta rodeado por una red extensa de capilares peritubulares

48. Irrigación de nefronas yuxtaglomerulares? las arteriolas eferentes largas se extienden desde glomérulos hasta medula externa y se dividen en capilares peritubulares especializados que son los “vasos rectos” extendidos hasta la medula acompañando a las asas de Henle 49. Donde se vacían los vasos rectos cuando vuelven a la corteza? venas corticales 50. Que es la micción? proceso mediante el cual la vejiga urinaria se vacía cuando esta llena 51. Proceso de micción? 1) La vejiga se llena hasta que la tensión de sus paredes aumenta por arriba de umbral 2) El reflejo nervioso “reflejo miccional” que vacia la vejiga o provoca un deseo de orinar 52. Que es el reflejo miccional? un reflejo medular autónomo, donde centros presentes en corteza cerebral o tronco del encéfalo pueden inhibirlo o aumentarlo 53. Composición de vejiga urinaria? musculo liso que tiene 1) cuerpo, donde se acumula orina 2) cuello extensión del cuerpo que pasa en sentido inferior y anterior hasta triangulo urogenital y conecta con uretra 54. Como se llama la parte inferior del cuello de la vejiga uretra posterior 55. Cuál es el musculo de la vejiga? musculo detrusor. Fibras que al contraerse aumenta presión de 40-60 mmHg 56. Paso importante en vaciamiento de la vejiga? contracción del musculo detrusor 57. Donde se encuentra el trígono? pared posterior de vejiga, por encima del cuello de la vejiga, es una zona triangular 58. Descripción del trigono? en la parte más inferior del vértice del trígono, el cuello se la vejiga se abre en la uretra posterior y los dos uréteres entran en la vejiga en los ángulos más superiores del trígono 59. Como se identifica el trigono? su mucosa es lisa contrario a la mucosa vesical que es plegada y forma arrugas 60. Recorrido de uréteres? en su entrada a la vejiga discurre oblicuo por el musculo detrusor y pasa 1-2 cm por debajo de mucosa vesical antes de vaciarse en vejiga 61. Características de cuello de vejiga? tiene de 2-3 cm de longuitud, pared compuesta por m. detrusor entrelazado con gran cantidad de tejido elástico 62. Como se le llama al musculo de esa zona en cuello de la vejiga? esfínter interno 63. Características de esfínter interno? su tono natural mantiene el cuello de la vejiga y uretra posterior vacias de orina y asi impide el vaciamiento de la vejiga hasta que la presión aumente por encima del umbral

64. Que hay mas alla de la uretra posterior? la uretra atraviesa el diafragma urogenital que tiene capa de musculo llamada esfínter externo de la vejiga 65. Que es el esfínter externo? musculo esquelético voluntario. Esta bajo control voluntario de sistema nervioso y se usa para impedir conscientemente la micción, cuando controles involuntarios intentan vaciar la vejiga 66. Principal inervación de la vejiga? nervios pélvicos que conectan con medula por plexo sacro en segmentos S2y S3 67. Que discurre en nervios pélvicos? fibras nerviosas sensitivas que detectan grado de distensión de pared de vejiga y motoras 68. De que son responsables las señales de distensión de uretra posterior? son fuertes y responsables de iniciar reflejos que provocan vaciado de vejiga 69. Que son los nervios motores transmitidos en los nervios pélvicos? son fibras parasimpáticas 70. Donde terminan estas fibras? en las células ganglionares en pared de la vejiga 71. Inervan al musculo detrusor? nervios posganglionares cortos 72. Inervación importante para función vesical? fibras motoras esqueléticas que llegan a través del nervio pudendo hasta esfínter vesical externo. Son fibras nerviosas somáticas que inervan y controlan el m. esquelético voluntario del esfínter 73. De donde recibe inervación simpática la vejiga? a través de los hipogástricos conectan con L2 de medula. Su función es estimular vasos sanguíneos y tienen poco que ver con contracción de la vejiga 74. Pueden ser importantes en sensación de plenitud y dolor? fibras nerviosas sensitivas 75. Como es la orina? tiene misma composición de conductos colectores 76. Longitud de uréteres? 25-35 cm 77. Características de las paredes de los uréteres? contienen musculo liso y están inervadas por nervios simpáticos y parasimpáticos, plexo intramural de neuronas y fibras nerviosas 78. Se pueden potenciar con estimulación parasimpática o inhibir con estimulación simpática? las contracciones peristálticas en el uréter 79. Por sonde entran los uréteres a la vejiga? por el musculo detrusor en región de trígono vesical 80. Que hace el tono muscular normal del musculo detrusor en pared de la vejiga? tiene a comprimir el uréter lo que impide el retroceso de orina desde vejiga cuando la presión aumenta en vejiga en micción o compresión de la vejiga 81. Que es el trastorno reflujo vesicoureteral? se impulsa orina hacia atrás de la vejiga a uréteres. Puede aumentar el tamaño de uréteres

y aumentar presión en cálices si es intenso y en estructuras renales de la medula provocando lesiones 82. Que es el reflejo ureterorrenal? Reflejo simpático hacia el riñón que contrae las arteriolas renales o que disminuye producción renal de orina. Evita un flujo excesivo de líquido hacia la pelvis de un riñón con uréter obstruido 83. 84. Presión intravesical sin orina: 0 mmHg 85. Presión intravesical con 30-50 ml de orina: 5-10 cm de agua 86. Que provoca aumento rápido de la presión intravesical? acumulación de orina arriba de 300-400 ml de orina 87. Duración de incrementos agudos periódicos? segundos a mas de 1 minuto 88. Como se llaman las presiones máximas en cistografia? ondas de micción por el reflejo miccional 89. Porque ocurren las contracciones miccionales sobrepuestas? por el reflejo de distensión iniciado por los receptores sensitivos de distensión en la pared de la vejiga, especialmente en la uretra posterior cuando comienza a llenarse de orina 90. Por donde se conducen las señales sensitivas de los receptores de distensión vesicales? Van a los segmentos sacros de la medula a través de los nervios pélvicos y vuelven a la vejiga por las fibras nerviosas parasimpáticas a través de estos mismos nervios 91. Comenzando el flujo miccional este es autoregenerativo, esto que significa? la contracción inicial de la vejiga activa los receptores de distensión que causan un mayor incremento en los impulsos sensitivos que van dese vejiga y uretra posterior lo que aumenta la contracción refleja de la vejiga, repitiéndose una y otra vez hasta que la vejiga se contrae muy fuerte. De segundos a 1 minutos el reflejo autoregenerativo empieza a cansarse y el ciclo regenerativo del reflejo miccional cesa lo que permite relajación de vejiga 92. Ciclo del reflejo miccional? 1) aumento rápido y progresivo de presión 2) periodo de presión mantenida 3) un retorno de presión al tono basal de la vejiga 93. Que pasa a medida que la vejiga se llena más y mas? los reflejos miccionales son más y más frecuentes y poderosos 94. Por donde pasa otro reflejo cuando el reflejo miccional es poderoso? por los nervios pudendos hasta el esfínter externo para inhibirlo. Si estas señales son mas fuertes en el encéfalo que las señales constrictoras voluntarias al esfínter externo se produce la micción 95. Que es el reflejo miccional? es un reflejo medular autónomo pero centros encefálicos pueden inhibirlo o facilitarlo 96. Cuáles son estos centros? 1) centros facilitadores e inhibidores potentes situados en el tronco del encéfalo, sobre todo en protuberancia 2) varios centros localizados en corteza cerebral que son sobre todo inhibidores pero pueden hacerse excitadores

97. Causa básica de la micción? el reflejo miccional 98. Control final sobre la micción que ejercen los centros superiores?  Los centros superiores (CS) mantienen el reflejo miccional parcialmente inhibido, excepto cuando se desea micción  Los CS pueden impedir micción aunque se produzca reflejo miccional, mediante una contracción tónica del esfínter vesical externo hasta el momento adecuado  Al momento de la micción los centros corticales facilitan que los centros de micción sacros ayuden a iniciar el reflejo miccional y al mismo tiempo inhibir el esfínter urinario externo para que la micción pueda tener lugar 99. Como inicia la micción voluntaria? la persona contrae voluntariamente músculos abdominales lo que aumenta presión en vejiga y permite entrar cantidad extra de orina en cuello de vejiga y en uretra posterior bajo presión y esto estira paredes. Receptores de distensión se estimulan y esto excita reflejo miccional e inhibe esfínter externo. Se vacía dejando raro 5-10 ml 100. A que se debe que la contracción refleja miccional no se de? por la pérdida de fibras nerviosas sensitivas que van de vejiga a medula espinal lo que impide transmisión de señales. Se pierde el control vesical 101. A que se le denomina incontinencia por rebosamiento? En lugar de vaciarse periódicamente la vejiga se llena al máximo y unas gotas rebosan a la vez por la uretra. 102. Causa común de vejiga atónica? lesión por aplastamiento en región sacra de medula espinal 103. Que causa la sífilis? Causa fibrosis constrictiva alrededor de raíces dorsales, destruyéndolas lo que se llama “tabes dorsal” y al trastorno vesical se llama “vejiga tabética” 104. A que da lugar la vejiga neurógena sin inhibición? a una micción frecuente e incontrolada 105. A que se debe este trastorno? a una lesión parcial de la medula espinal o del tronco del encéfalo que interrumpe las señales inhibidoras 106. Cuales son los precesos renales? 1) filtración glomerular 2) reabsorción de sustancias desde el túbulo a la sangre 3) secreción de sustancias desde sangre a túbulo renal 107. La velocidad de excreción urinaria es? velocidad de filtración – velocidad de reabsorción + velocidad de secreción 108. Cuando comienza formación de orina? cuando una cantidad de liquido que no dispone de proteínas se filtra desde capilares glomerulares a la capsula de bowman 1) 2) 3) 4)

Filtración Reabsorción Secreción Excreción

109. Sustancia que filtrándose no vuelve a reabsorberse? la creatinina, productos de desecho 110. Sustancia filtrada que puede volver a reabsorberse? electrolitos del cuerpo como sodio y cloruro, bicarbonato 111. Sustancia que se filtra y se reabsorbe completamente? sustancias nutritivas como aa y glucosa 112. Sustancia que se filtra y aparte se secreta de los capilares peritubulares? ácidos orgánicos y las bases 113. Que es más importante cuantitativamente que la secreción tubular en formación de orina? la reabsorción tubular 114. Para que es importante la secreción? para determinar las cantidades de iones K e H y otras sustancias 115. Quien regula a estos procesos renales? las necesidades del cuerpo Aumento del filtrado glomerular (FG) de solo 10% (de 180 a 198 l/día) aumenta volumen de orina 13 veces de 1.5 a 19.5 lts/día si la reabsorción es constante. 116.

Ventaja de filtrado glomerular alto?  Permite a los riñones eliminar rápido productos de desecho que dependen de la filtración para su excreción  Permite que el riñón filtre y procese los líquidos corporales muchas veces al día. Todo el plasma puede filtrarse unas 60 veces por día porque el plasma es 3 lts. y el filtrado 180 l/día  Controlar de modo preciso y rápido el volumen y composición de los líquidos corporales 117. Como comienza la formación de orina? con la filtración de líquido por capilares glomerulares hacia la capsula de Bowman 118. Son impermeables a proteínas plastmaticas? los capilares glomerulares 119. No se filtran libremente porque están unidas a las proteínas plasmáticas? el calcio y los ácidos grasos 120. Porque está determinado el filtrado glomerular? 1) equilibrio entre fuerzas hidrostáticas y coloidosmóticas que actúan a través de la membrana capilar 2) el coeficiente de filtración capilar (Kf), el producto de la permeabilidad por el área superficial de filtro de los capilares 121. Porque los capilares glomerulares tiene una mayor filtración que los otros capilares? por una presión hidrostática glomerular alta y un gran K f 122. De cuanto es el filtrado glomerular en adulto medio? 125 ml/min o 180 lts/día 123. Cuanto es la fracción de flujo plasmático renal que se filtra? 0.2, o sea, el 20% del plasma que fluye por el riñón se filtra por capilares glomerulares Fracción de filtración= FG/flujo plasmático renal

124. Composición de la membrana capilar glomerular? 1) endotelio del capilar 2) membrana basal 3) capa de células epiteliales (podocitos) 125. Que forman estas 3 capas juntas? la barrera de filtración 126. Características del endotelio capilar? presenta fenestraciones. Las células endoteliales están dotadas de cargas negativas que dificultan el paso de las proteínas plasmáticas 127. Características de membrana basal? consta de una red de colágeno y fibrillas de proteoglucanos con espacios donde pueden filtrarse agua y solutos. Los proteoglucanos también cuentan con cargas negativas 128. Características de capa de células epiteliales? celular que recubren superficie externa de glomérulo tienen prolongaciones largas (podocitos) rodean sup. Externa, estos podocitos están separados por espacios llamados “poros en hendidura” por donde se mueve el filtrado glomerular 129. Que significa capacidad de filtración 1? que se filtra tan libre como el agua 130. Diámetro molecular de la albumina: 6nm 131. Cuanto mieden los poros de la membrana glomerular: 8nm 132. Que son los dextranos? polisacáridos que pueden fabricarse como moléculas neutras o con cargas positivas o negat...


Similar Free PDFs