Capitulo 9 merlo PDF

Title Capitulo 9 merlo
Author Itzel Espinoza Hernandez
Course Obstetricia
Institution Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
Pages 4
File Size 63.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 15
Total Views 148

Summary

capitulo 9 del merlo...


Description

CAPITULO 9 .- DIAGNOSTICO POR LA IMAGEN EN EL EMBARAZO



Principal signo ecográfico patognomónico de gestación → aparición de saco gestacional 18-20 dias después de la gestación → se visualiza apartir de medidas 2-3mm



Dx de vitalidad embrionaria → visualización de frecuencia cardiaca → se puede empezar a visualizar cuando el embrión mide de 2-3mm



Muerte fetal → LC de 5-6mm sin fcf → merlo. GPC > 7mm



Gestacion no evolutiva → saco gestacional de 20-25mm sin presencia de embrión →merlo



Primer trimestre mejor momento para diagnosticar el tipo de gestación gemelar : Monocorial monoamniotico o biamniotico o dicorial diamniotico



Monocorial → se observa un saco



Gestacion dicorial → signo de lambda ( por el contacto de las dos bolsas ) → dos sacos



Monocorial diamniotica → no se observa el signo de lambda aunque tenga dos bolsas → se observa una separación muy fina → signo en T



Las gestaciones monocoriales monoamnioticas son las que tienen peor pronostico.



Las gestaciones monocoriales tienen un riesgo del 10-15% de tener síndrome de transfusión feto- fetal → se recomienda control ecográfico cada 2 semanas apartir de la semana 14-16 hasta el termino de la gestación → feto donante oligoamnios y no se ve vejiga → feto receptor vejiga llena y polihidramnios .



La estimación de la EG es mas precisa en el primer trimestre → mas específicamente desde las 6-14 sdg → el margen de error en estos casos es de una semana.



La longitud Craneo-caudal entre la semana 8-13 es el método mas seguro para estimar la EG



Embarazo precoz → Antes de poder visualizar un embrión de LCC de 3-4mm como minimo



A la semana 5 → ya se puede observar SG 10mm … A la semana 6 → SG + vesicula vitelina + esbozo embrionario de 2mm de LCC → a la semana 7 ya tiene latido → a la semana 8 el embrión mide 15-16m A la semana 9 mide de 25-27mm a la semana 10 mide 35 mm → a la semana 11 mide 45mm



Se acepta que el embarazo inicio dos semanas después de la ultima FUM



Apartir de la semana 14 hasta termino del el embarazo el parámetro antoprometrico mas útil para calcular la EG → DBP



La longitud femoral se puede utilizar apartir de la semana 14-15 para estimación de la EG



Margen de error de estimación de EG por DBP Apartir de 12-14 y 20 sdg → una semana 20 y 26 sdg → dos semanas > 26 sdg → supera las tres semanas



Dx de enfermedades cromosómicas → estudio citogenetico → muestra de liquido amniótico o tejido corial



Marcadores ecográficos de cromosopatias del primer trimestre → Translucencia nucal → ausencia de hueso nasal → Onda de velocidad de flujo en conducto venoso → regujitacion de la valvula tricuspidea → alteraciones de la fcf → RCI precoz



Marcadores ecográficos de cromosopatias en el segundo trimestre → huesos largos cotos → incremento del pliegue nucal → quiste de plexos coroideos → hiperecogenicidad cardiaca → ectasia renal bilateral → arteria ubilical única → cualquier malformación estructural



Gestacion no evolutiva se establece diagnostico cuando… SG 15-20 mm sin presencia de vesicula vitelina SG de 20-25 mm sin presencia de embrión LCC de mas de 5-6 mm sin FCF



Gestacion de mas de 6 semanas de amenorrea + utero vacio + HGC > 1000 → sugerente de ectópico → valor predictivo postivio 90%



Dato mas frecuente de embarazo ectópico roto → Masa paraovarica de 2-5cm + Liquido libre peritoneal + liquido en fondo de saco de Douglas + retraso menstrual + pie positiva



Datos ecográficos de mola hidatídica → Utero con multitud de ecos de baja amplitud ( copos de nieve o panal de abeja ) + zonas anecoicas ( hemorragias intrauterinas ) → frec los quistes tecaluteinicos por el ↑ de la HGC

  

Acreta → Llega al miometrio sin invadirlo → la mas frec Increta → Invade el espesor del miometrio Percreta → Llega a la serosa uterina y puede invadir estructuras vecinas



Criterios ecográficos de acretismo → disminución del espesor miometrial 25cc grave > 30cc una bolsa >11 → caract de Defectos de TN



Metodos de cuantificación de LA → phelan (4 cuadrantes normal 5-25cc) se utiliza apartir de la 24-26 sdg → bolsa de liquidoA mas grande ( normal 2-7cc ) → ambos se deben medir de manera perpendicular



Las medidas fetales + utilizadas para estimar el Peso fetal → DBP o PC + Perimetro abdominal + Longitud femur → método de haclock es el mas utilizado que incluye estas que mencione.



Flujometria doppler para RCIU incluye → flujometria de arteria umbilical, ACM, conducto venoso de arancio, vena umbilical La estatica fetal se diagnostica con → maniobras de leopold apartir de la 28 sdg → si hay dudas se puede usar la ecografía.





SESEGO recomienda al menos tres exploraciones ecográficas en un embarazo normal - primera → 11-13.6 sdg

- segunda → 19-21 sdg - tercera → 34-36 sdg



El análisis de la sangre materna para cromosopatias se realiza entre la semana 9-10 sdg → proteína plasmática A asociada al embarazo + HGC-B



El aumento de la translucencia nucal se asocia a → trisomía 21, 13 y 18 ( normal 2.5mm-3mm)



Ecografia del segundo trimestre tiene como objetivo descartar malformaciones estructurales fetales



Gestantes que tienen alto riesgo de feto con malformaciones se debe repetir el estudio a la semana 28



Marcadores mas utilizados en la actualidad en la ecografía del segundo trimestre : Pliegue nucal > 6mm , cortedad del femur o del humero abajo del P5, ectasia renal >4mm en AP, intestino hiperecogenicom quistes de plexos coroideos, punto ecogenico cardiaco



Cabeza fetal → Medidas mas importantes DBP y CC → se recomienda explorar → pliegue nucal, cisterna magna, ventrículos laterales, diámetro transverso del cerebelo



signos en defectos del tubo neural → signo del limón y de la banana ( borramiento de la fosa posterior y desaparición del aspecto cóncavo del cerebelo )



sx de dandy Walker → falta del dermis cerebeloso



Malformaciones mas frecuentes en la cabeza → anencefalia, encefalocele, hidrocefalia, labio leporino



Torax fetal → se debe explorar, pulmones, corazón y diafragma → como minimo observar las 4 cavidades cardiacas, tabique interventricular, tractos de salida de las arterias aorta y pulmonar



Apartir de la semana 14-15 ya se puede realizar la determinuacion del sexo fetal...


Similar Free PDFs