Capítulo II - Cartier PDF

Title Capítulo II - Cartier
Course Contabilidad de Costos
Institution Universidad Siglo 21
Pages 17
File Size 1.3 MB
File Type PDF
Total Downloads 51
Total Views 152

Summary

CAPÍTULO II - ACERCA DE LOS PROCESOS DE PRODUCCIÓN...


Description

CAPÍTULO II - ACERCA DE LOS PROCESOS DE PRODUCCIÓN "No hay nada más práctico que una buena teoría". KURT LEWIN (1890-1947). Psicólogo alemán 1. SOBRE LAS "ACCIONES" PRODUCTIVAS (COMENTARIOS EN ANEXO) II.1. Conceptualmente, una acción productiva es cualquier tarea o actividad desarrollada en el marco de un proceso de producción. En un planteo productivo racional, las acciones se desarrollan a partir de la persuasión de que su ejercicio favorece el logro de los objetivos globales del proceso que las integra, ya sea de manera inmediata o en forma remota. De tal modo, puede interpretarse que cada acción, o grupo de acciones, genera "servicios" al proceso de producción global. II.2. Para poder desarrollar las acciones de un proceso de producción es inevitable el consumo de recursos. Como derivación, puede concluirse que, cada acción —o grupo de acciones— puede ser concebida como un microproceso de producción que consume factores y genera "servicios". II.3. Según el tipo de "usuario" de los servicios que cada acción genera, las mismas podrían clasificarse como: - Acciones inmediatas: las que generan "servicios" que son consumidos —de algún modo— por algún "producto final" del proceso en cualquier estado de su transformación; o bien - Acciones mediatas: las que generan "servicios" que son consumidos por otras acciones o actividades del proceso. Como puede deducirse, se trata de una categorización basada en el tipo de vinculación posible entre las acciones y los productos finales del proceso de producción, en términos de la "proximidad" que podría detectarse entre unas y otros. II.4. En las acciones "inmediatas", "las unidades de servicio" (o de obra) generadas por ellas son elementos esenciales o intrínsecos para el producto (de hecho, el producto final surge siempre desde una acción inmediata). Esta circunstancia permite ubicar a la acción en una posición "próxima" al producto.

Cuadro II-1: Acciones inmediatas II.5. En las acciones "mediatas", en cambio, las "unidades de servicio" no poseen la característica de las "inmediatas", por lo que sólo son ubicables en una posición "remota" respecto de los resultados productivos finales del proceso."

Cuadro II-2: Acciones mediatas

1

Este archivo fue descargado de https://filadd.com

2. Sobre los "resultados" productivos (comentarios en Anexo) II.6. Cualquier bien o servicio surgido de un proceso de producción es su "producto". Los productos son el resultado colectivo del desarrollo de las acciones que componen el proceso de su producción. Los productos —a través de los servicios que demanden para su obtención— son los que "diseñan" el proceso de producción, es decir, son quienes definen las acciones que se deben desarrollar para poder obtenerlos. II.7. Si bien el concepto de "producto" está vulgarmente asociado a los bienes o servicios que una organización pone a disposición en un mercado, en realidad, el mismo incluye a todo bien o servicio surgido de un proceso, con independencia de su "vínculo" con un mercado. II.8. Basada en el concepto enunciado en el apunte II-7, vinculado a que no es intrínseca al producto su condición de "ofertable" en algún mercado, en un proceso de producción podrían reconocerse: - Resultados productivos "finales": bienes o servicios "ofertables" en los mercados donde la organización interactúa. - Resultados productivos "intermedios": bienes o servicios "internos", obtenidos en una o varias acciones, utilizables como "factores" en otra u otras acciones que componen el mismo proceso de producción.

Cuadro II-3: Categorías de productos y factores externos e internos II.9. Desde esta perspectiva, toda organización puede ser concebida como un proceso de producción "integral", orientado a objetivos "finales" y conformado por procesos de producción "particulares", cada uno de los cuales generadores de resultados productivos "intermedios" que contribuyen, colectivamente, a la obtención de aquellos objetivos "finales" (ver apunte II-8). 3. Sobre los "factores" productivos (comentarios en Anexo) II.10. Factores o recursos productivos son bienes o servicios utilizados para desarrollar las acciones que componen un proceso de producción. Ninguna acción de un proceso de producción puede desarrollarse sin que exista consumo de factores (ver apunte II-2). II.11. En un planteo productivo racional, un factor —cualquiera que sea su tipo— es consumido en una acción a partir de la persuasión de que posee, y puede brindar, una cierta "energía" necesaria para lograr el "servicio" pretendido de la acción. II.12. Si bien el concepto de "factor" está habitualmente asociado a los bienes o servicios que una organización adquiere en un mercado, en realidad, el mismo también alcanza a todos los bienes o servicios consumidos en las acciones de un proceso, con independencia de su "vínculo" con un mercado determinado (ver apunte II-8). II.13. Es decir, que tampoco es intrínseco al factor su condición de "adquirible" en un mercado externo al ente. Una acción puede igualmente consumir tanto un factor adquirido como uno generado en otra acción del proceso. En consecuencia, y como el cuadro II-3 lo muestra, en un proceso de producción pueden reconocerse: - Factores "externos": bienes y servicios adquiridos en el "mercado de factores" respectivo. - Factores "internos": bienes y servicios autogenerados en otras acciones del proceso de producción. 2

Este archivo fue descargado de https://filadd.com

3.1. De las categorías de los factores (comentarios en Anexo) II.14. Los factores de la producción pueden ser categorizados conforme a diversas pautas relevantes para la interpretación de los procesos productivos. Sobre la importancia de las categorizaciones dice Spranzi: "La consideración de los medios de producción en una sola categoría, en la forma de factores, impide un estudio profundo y completo de sus modalidades de empleo. Más real parece una consideración pluridimesional, en la que se diferencien los medios de producción según sus modalidades de participación en el proceso productivo". II.15. Vale la interpretación de que existen tres "momentos" significativos atribuibles a los factores "externos": - "Momento de adquisición" M(a), en el que se concreta la transacción que transfiere la propiedad del factor a los dueños del ente; - "Momento de empleo" M(e), en el que el factor, en combinación con otros recursos, es consumido en alguna acción del proceso, perdiendo su singularidad, y - "Momento de producción" M(p), en el que el factor, combinado con el resto de los recursos, se ha transformado en el resultado productivo pretendido. II.16. Estos tres "momentos" definen otras tantas "fases" claramente reconocibles y distintivas para el factor: - "Fase de mercado"; durante la cual el factor se encuentra ofrecido en plaza por sus productores y existe un reconocimiento de su "utilidad" para el desarrollo del proceso de producción del ente. - "Fase de disponibilidad"; durante la cual el factor, manteniendo su individualidad y potencialidad productiva original, está disponible para su empleo en alguna acción del proceso de producción. - "Fase de combinación"; durante la cual el factor es asociado a otros recursos en la búsqueda de los resultados productivos pretendidos.

Cuadro II-4: Momentos y fase. Categorizaciones de los factores II.17. Cada factor individual presenta particularidades observables en los aludidos "momentos" y "fases". Estas particularidades permiten "categorizar" los factores conforme a diferentes pautas, entre las que pueden destacarse: 1) naturaleza; 2) compromiso de adquisición; 3) divisibilidad; 4) transferibilidad tiempo; 3

Este archivo fue descargado de https://filadd.com

5) transferibilidad espacio; 6) pérdida de potencialidad productiva.

3.2. De las categorías según la "naturaleza" de los factores (1) (comentarios en Anexo) II.18. Una primera categorización de los factores productivos está referida a su naturaleza. En este sentido, los "factores externos", en su "fase de mercado" admitirían la siguiente tipificación: - bienes intermedios; - bienes de capital: - servicios intermedios; - recursos humanos; - recursos naturales, y - capital financiero. II.19. Los bienes intermedios son elementos materiales resultado de procesos productivos desarrollados por otras unidades de producción que operan en el sistema. Además de su materialidad, poseen la característica de ser "consumibles" en su primer uso, esto es que pierden sus características de origen en oportunidad de ser usados en los procesos (ver apunte I-17). II.20. Los bienes de capital son también elementos materiales resultado de procesos productivos previos desarrollados por otras unidades de producción, pero su particularidad reside en que —a diferencia de los "consumibles"— no pierden sus características originales por el hecho de ser empleados en los procesos. Esto les confiere la posibilidad de ser usados durante un determinado lapso de tiempo, circunstancia que habilita a que también se los denomine "bienes de consumo diferido" o "bienes durables". Básicamente son empleados para incrementar la eficiencia productiva de los procesos (ver apunte I-18). II.21. Los servicios intermedios son elementos no materiales resultado de otros procesos productivos previos desarrollados por otras unidades productivas que operan en el sistema. Este genérico es el que mayor heterogeneidad presenta debido a que en su órbita quedan contenidos no sólo productos inmateriales resultantes de los procesos muy diversos (energías, prestaciones técnicas, coberturas de riesgos, etc.), sino además la eventual adquisición de "unidades de servicio" de medios de producción que son propiedad de terceros (ver apunte I-17). II.22. El factor recursos humanos —trabajo— representa los servicios de la fuerza laboral prestada por la dotación estable de personal de una organización. Comparte con los servicios intermedios la característica de su inmaterialidad, dado a que en esencia es un servicio; sólo que, a diferencia de los "intermedios", no es una "unidad de producción" quien lo genera sino individuos o personas (ver apunte I-20). II.23. Los recursos naturales son bienes originalmente provistos por la naturaleza, que no han sido modificados en su esencia, aunque sí han sufrido algún tipo de "apropiación" previa que modificó su condición de "bienes libres" (ver apunte I-20). II.24. El factor capital financiero corresponde al dinero que resulta necesario inmovilizar en el tiempo para disponer de los medios de producción para desarrollar los procesos. Este factor puede estar provisto por "terceros" desde el mercado de capitales; o por los propietarios del proceso productivo en rol de "capitalistas". En cualquier caso, se trata de "servicios de capital" proporcionados por individuos que continúan detentando la propiedad del capital cedido. Debido a que esa inmovilización se concreta a través de la aplicación o afectación de capital en el resto de los factores productivos, suele quedar velado y difuso detrás de los recursos financiados. Sin embargo, el capital afectado al proceso de producción (sea que esté aplicado a bienes de capital, bienes y servicios intermedios o en cualquier otro recurso) es un factor autónomo y diferente de aquéllos (ver apunte I-20). 4

Este archivo fue descargado de https://filadd.com

II.25. Las unidades productivas que requieran para el desarrollo de sus procesos "bienes de capital" y "recursos naturales" pueden disponerlos "en propiedad" mediante su adquisición. Sin embargo, también podrían disponer de "prestaciones" equivalentes a las que brindaría aquella disposición en propiedad, adquiriendo sólo el derecho de su uso o su disposición (arrendamientos). Pero en estos casos el factor pasaría a ser considerado un servicio intermedio dejando de pertenecer al grupo de los "bienes de capital" o de los "recursos naturales" (ver apunte II-21). II.26. Aplica en el tema el aporte de Juan Bautista Say respecto a la diferenciación de los roles del capitalista y del empresario. Su idea de que el empresario ("especulador" en su lenguaje) tomaba "servicios productivos" de los propietarios de los factores (trabajo, capital y tierra) y pagaba por ellos precios (salarios, intereses y renta) y que el eventual excedente (beneficio) constituía la retribución por el riesgo del emprendimiento, representó un cambio de paradigma en el pensamiento dominante de su época (comienzos del siglo xix). "(...) descubro que (...) personajes [sujetos económicos propietarios de factores] venden sus (...) servicios productivos, a un especulador [empresario organizador de la producción] (...) Este especulador compra los servicios de un terreno pagando una renta a su propietario; los servicios del capital pagando intereses al capitalista; y el servicio productivo de los trabajadores pagando salarios. El especulador consume todos estos servicios productivos (...) y de este consumo se genera una producción que tiene valor".

3.3. De las categorías según el "compromiso de adquisición" de los factores (2) (comentarios en Anexo) II.27. Éste es un fenómeno observable en el llamado "momento de adquisición" ("Ma") y está vinculado con la posible existencia de condicionamientos relacionados con el aprovisionamiento de un factor que puedan obligar a una unidad productiva a recibir un cierto volumen mayor al que desearía, limitando así la libertad de adquisición en el corto plazo. II.28. En el "momento de adquisición" de un factor quedan definidos: - el precio de adquisición ("Pa": cantidad de unidades monetarias por unidad de compra del factor), y - la cantidad de adquisición ("Qa": cantidad de unidades físicas de compra del factor). II.29. En principio, los factores se adquieren a efectos de ponerlos disponibles para ser usados en la "fase de combinación". En consecuencia, en un planteo racional, la cantidad de unidades a adquirir ("Qa") está —en algún punto y de algún modo— relacionada con las necesidades o demandas del proceso productivo.

Cuadro II-5: Compromiso de adquisición 5

Este archivo fue descargado de https://filadd.com

II.30. Según exista, o no, algún condicionamiento o compromiso de adquisición, los factores podrían caracterizarse como: - Factores de libre adquisición. - Factores de adquisición comprometida. II.31. En los del primer grupo, sencillamente, no existen restricciones a la libre adquisición del factor según las necesidades de la empresa, por lo que la cantidad a adquirir resulta de una decisión interna del ente. En los del segundo grupo, la relación transaccional con el proveedor impone —explícita o implícitamente— la obligatoriedad de aceptar (en tanto se mantenga el vínculo de intercambio) la cantidad ofrecida por el mismo. II.32. Serían ejemplos del grupo de factores de adquisición comprometida, entre otros: - Recursos humanos que prestan servicios en relación de dependencia: trabajo por hora, por jornal o por mes del personal de la nómina. - Bienes de consumo diferido disponibles mediante contratos de locaciones de cosas inmuebles: alquiler de espacio físico para su uso y goce en el tiempo. - Bienes de consumo diferido disponibles mediante contratos de locaciones de cosas muebles: arrendamiento de equipos u otros bienes para su uso en el tiempo. - Servicios intermedios adquiridos a través de contratos de locación de servicios: derechos de uso, asesoramientos profesionales. - Bienes de consumo adquiridos en el marco de convenios especiales (cupos de entrega).

3.4. De las categorías según la "divisibilidad" de los factores II.33. Las condiciones técnicas de desarrollo de los procesos productivos definen modalidades de uso o empleo de los diferentes medios de producción. Así, en general, todo factor posee una "energía productiva" cuya apreciación lo torna eventualmente "necesario" para desarrollar una acción concreta del proceso. II.34. Esa "energía" está asociada al "servicio" que cada factor presta objetivamente al proceso que lo demanda. En consecuencia, puede interpretarse que los procesos de producción, en su fase de combinación, más que demandar "unidades de factor", demandan "unidades de empleo" del mismo. II.35. En esta línea de razonamiento, sería posible identificar —para cada factor productivo— una "unidad física elemental" propia de la "modalidad de aprovisionamiento y disponibilidad" y otra "unidad física de empleo" propia de la "modalidad de uso". La primera corresponde a la unidad natural y la segunda a la energía productiva demandada por la acción del proceso. La "unidad física elemental" y la "unidad física de empleo" de un mismo factor pueden o no ser coincidentes. II.36. Como derivación del apunte II-35 anterior, puede afirmarse que existen: - Factores en los que se verifica que su "unidad física elemental" coincide con su "unidad de empleo" (Unidad elemental == Unidad de empleo). - Factores en los que se verifica que su "unidad física elemental" no coincide con su "unidad de empleo" (Unidad Elemental =/= Unidad de empleo). Las denominaciones dadas por la economía de la producción son "Factores divisibles" a los del primer grupo y de "Factores no divisibles" a los del segundo.

6

Este archivo fue descargado de https://filadd.com

Cuadro II-6: Divisibilidad general II.37. Lo expresado hasta aquí descansa en la idea de que los factores tienen una única "unidad física elemental" válida y representativa tanto en las fases de mercado y de disponibilidad y, por derivación, en el momento de adquisición. Sin embargo, si bien es cierto que en muchos factores se verifica esta circunstancia, también existen muchos otros en los que su unidad física elemental "de mercado o de adquisición" (con la que opera en la fase de mercado) no coincide con la unidad física elemental "de disponibilidad" (con la que se opera en la fase de disponibilidad). II.38. En consecuencia, aceptando que los factores pueden tener unidades físicas elementales diferentes en su "modalidad de aprovisionamiento" respecto de sus "modalidades de disponibilidad"; junto a lo antes apuntado, puede concluirse que existen dos tipos de "divisibilidades": - Divisibilidad en la adquisición. - Divisibilidad en la disponibilidad.

Cuadro II-7: Divisibilidad en la adquisición II.39. La "divisibilidad en la adquisición", prescindiendo del análisis de las modalidades de su disponibilidad, relaciona las "modalidades de aprovisionamiento" (o unidades elementales de adquisición) y las "modalidades de empleo" (o unidades de empleo) de cada factor productivo. En este caso tendríamos: - Factores en los que se verifica que su "unidad de adquisición" coincide con su "unidad de empleo" (Unidad de adquisición == Unidad de empleo). - Factores en los que se verifica que su "unidad de adquisición" no coincide con su "unidad de empleo" (Unidad de adquisición =/= Unidad de empleo). 7

Este archivo fue descargado de https://filadd.com

Cuadro II-8: Divisibilidad en la disponibilidad II.40. La "divisibilidad en la disponibilidad" prescindiendo del análisis de las modalidades de su adquisición, relaciona las "modalidades de disponibilidad" (o unidades elementales de disponibilidad) y las "modalidades de empleo" (o unidades de empleo) de cada factor productivo. En este caso tendríamos: - Factores en los que se verifica que su "unidad de disponibilidad" coincide con su "unidad de empleo" (Unidad de disponibilidad == Unidad de empleo). - Factores en los que se verifica que su "unidad de disponibilidad" no coincide con su "unidad de empleo" (Unidad de disponibilidad =/= Unidad de empleo). II.41. En consecuencia, en principio habría que reconocer la existencia de las siguientes cuatro categorías de divisibilidad de los factores: - Divisibilidad en la adquisición: - Factores divisibles en la adquisición. - Factores no divisibles en la adquisición. - Divisibilidad en la disponibilidad: - Factores divisibles en la disponibilidad. - Factores no divisibles en la disponibilidad. II.42. Sin embargo, sobre la relación entre ambos criterios de clasificación dice Spranzi: "La divisibilidad en la adquisición y la divisibilidad en (la disponibilidad) no coinciden necesariamente. Hay factores no divisibles en la adquisición y perfectamente divisibles en (la disponibilidad). (.....


Similar Free PDFs