Características del Feudalismo - sistema economico PDF

Title Características del Feudalismo - sistema economico
Course Historia Económica y Social General
Institution Universidad de Buenos Aires
Pages 9
File Size 83.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 228
Total Views 742

Summary

Download Características del Feudalismo - sistema economico PDF


Description

Características del Feudalismo El feudalismo es sistema económico, social y político que aparece después de la caída del Imperio Romano (Siglo X) y dura aproximadamente hasta el siglo XVII, con la aparición del modo de producción capitalista (aunque no se sabe exactamente el final y el inicio del feudalismo, su apogeo fue entre los siglos X-XIII). Este modelo aplica la economía de uso: el productor elabora sus propios productos y es dueño de sus herramientas, pero este obrero está ligado a la tierra, y por lo tanto al que sea el dueño de la tierra, es decir el señor feudal. El señor feudal le exige un porcentaje de su producción, como si fuera un impuesto. El feudalismo estaba dividido socialmente a través de estamentos, conformados por la nobleza y el clero, reconocidos como la clase dominante, y los siervos, quienes eran los obreros que trabajaban la tierra antes mencionados mas los empleados domésticos de la nobleza. Dentro de la nobleza también existía una división basada en el poder de los señores feudales. Este poder se determinaba por la posesión de tierras, el que poseía más terrenos en su haber sería el que tenga más poder. Claro está que si el poder residía en las tierras las probabilidades de invasión de otros señores eran muy altas, por lo que muchos señores feudales tenían pactos de vasallaje entre ellos. El más poderoso protegería al vasallo y le otorgaba la posesión de un beneficio económico central, y a cambio este le juraba lealtad, trabajo y ayuda. La economía y la producción estaban condicionadas por el clima, ya que en caso de fuertes tormentas o una gran sequía no se podría producir los bienes suficientes para la existencia de toda la población. Feudalismo al Capitalismo En el siglo XIII existían unos pocos hombres libres, es decir que no estaban ligados a la tierra o bajo la servidumbre de un señor feudal, que se ganaban la vida siendo comerciantes, viviendo en unas pequeñas aldeas o centros comerciales que, generalmente, recibían el nombre de burgos. Eran los encargados de los comercios a larga distancia, negociaban con China y la nobleza feudal occidental recursos como la seda. Con el tiempo estas ciudades fueron adquiriendo poder y estatutos, por ejemplo uno de estos manifestaba que si una persona trabajaba allí durante un año, era considerada una persona libre. Esta medida fue haciéndose popular e hizo que aumente la migración hacia dichas ciudades, pero no fue el único motivo. A esto se le sumaría la aparición de la Peste Negra en el siglo XIV, una pandemia transmitida por ratas que acabaría con la mitad de la población europea y más de 100 millones de personas en todo el mundo. La peste no sólo acabaría con muchos de los campesinos, sino que también con los animales de los feudos. Escapando de la peste muchos llegaron a las ciudades a tratar de reconstruir su vida. Los nobles tendrían ahora tierras libres sin ningún uso, por lo que aparecería el arrendamiento. Los señores feudales alquilaron sus tierras a quien pudiera volver a explotarlas. Con el tiempo se empezarían a enriquecer, contratando más personas y mejorando sus herramientas de producción:

los primeros capitalistas aparecían. Por su parte, los siervos tratarían de ganarse la vida trabajando en los pequeños talleres emergentes de las ciudades a cambio de dinero: los primeros asalariados aparecían. En todo este nuevo tiempo de cambios llega el descubrimiento más importante de la época: América, un nuevo proveedor de alimentos, animales, oro y plata. Todo estos ingresos terminarían en bancos que luego prestarían el dinero a los monarcas con el fin de que estos desarrollen mejoras en su ejército y en el personal militar, contratando gente para que pelee por el reino. Estos soldados serían los primeros empleados estatales. Otro hecho histórico contribuye al fin del feudalismo: la reforma protestante de Martín Lutero en el siglo XVI. Esta debilitó fuertemente el clero y permitió que el poder se vuelva a concentrar en el Rey. Pero no sería el único aporte, entre los nuevos protestantes estaría Juan Calvino, padre del calvinismo. Esta sistema teológico protestante resumidamente propone que, a diferencia del catolicismo, no está mal tener riqueza e invertirla, argumentando que esta es una señal de Dios. La idea de Calvino rompería los esquemas católicos clasistas sobre el dinero, y sería determinante en el avance de Inglaterra, Alemania y Holanda. En Países Bajos aparecen los primeros talleres textiles, que llevaría a un enfoque en la producción ovina, ya que además de brindar lana para los talleres, también producía carne para las nuevas ciudades. Empieza el cambio dentro de la ciudad: los primeros burgueses se convirtieron en productores. Gran Bretaña había sido la más afectada por la peste, pero esto le traería un beneficio impensado: las relaciones feudales se terminarían antes, y eso llevaría a que el desarrollo de las ciudades y el avance de los burgueses sea más rápido que en los otros países europeos, y esto iba a dejar al país mejor parado de cara a los nuevos años. Durante el siglo XVII, la fase original del capitalismo iniciada en los Países Bajos estaba puramente desarrollada en Inglaterra, donde comienza su etapa manufacturera. El comercio se expandería enormemente, tanto el regional como el de larga distancia. En 1651 se firmaron las Actas de Navegación, que reafirman la política inglesa respecto al comercio exterior y conducen al enfrentamiento con Holanda por el control internacional, disputa que consolidaría a Gran Bretaña como primer potencia mundial. MONARQUIA ABSOLUTISTA Revolución Industrial - Origen en Gran Bretaña Todos los factores previamente mencionados llevaron a que la Revolución Industrial se dieran en Inglaterra primero que en el resto de Europa. La Revolución Industrial no sería solo innovaciones tecnológicas, sino que sería toda una transformación económica y social, y se produjo en la economía capitalista que estaba emergiendo. Inglaterra poseía un buen mercado interno que crecía cada vez más, y uno de los recursos que producía eran el carbón y el hierro, esenciales no sólo para la creación de las máquinas protagonistas de la revolución, sino que serían necesarios para calentar los hogares o proporcionar los utensilios básicos de cocina. El mercado interno llevó a mejoras sustanciales y costosas en el transporte, y así poder facilitar el traslado (y el precio) de los arreglos comerciales con productores alejados. Las industrias alimenticias

compartieron con las textiles como avanzadas en la industrialización, teniendo ambas un amplio mercado en las ciudades que esperaba a ser explotado; cualquier comerciante noto que hasta el empleado más pobre, comía, bebía y se vestía. Si bien las industrias textiles llamaban más la atención porque transformaban la economía circundante, los molinos harineros y la industria cervecera fueron importantes pioneros de la revolución tecnológica en Gran Bretaña. Entonces, el mercado interno preindustrial poseía un gran tamaño y estabilidad. Esto era sumamente necesario debido a las fluctuaciones del mercado externo que podían ser muy desfavorables a causa de guerras, y de hecho fue así: la independencia del futuro Estados Unidos iba a ser un golpe para Gran Bretaña que habría sido amortiguado por el mercado interno, y después volvió a hacerlo durante las guerras napoleónicas. Gran Bretaña obtuvo mercados a través de conquistas en varios territorios, y también tomó medidas proteccionistas contra los tejidos provenientes de la India, sólo podrían exportar materias primas; medida que facilitó la industrialización de Inglaterra y, a su vez, la desindustrialización en la India. Las guerras napoleónicas culminarían con el mayor triunfo jamás conseguido por un estado: o: los monopolios virtuales de las colonias ultramarinas y del poder naval a escala mundial. Además la guerra desmantelaría los grandes competidores europeos de Inglaterra, sobre todo Francia, lo que tendió a aumentar las exportaciones. La guerra también ayudaría mucho en la innovación tecnológica. Revolución Industrial 1780-1840 El algodón fue el iniciador del cambio industrial que determinó una nueva forma de sociedad: el capitalismo industrial, basada en una nueva forma de producción: la fábrica. El algodón mezclado con el lino para producir una versión más económica de que el tejido (el fustán) era casi enteramente colonial. La única industria de algodón puro conocido por Europa a principios del siglo XVIII era la de la India. Las exportaciones británicas de algodón fueron a los mercados coloniales, especialmente a África. Después de mediados del siglo XIX encontró su mercado principal en la India y en el Extremo Oriente. Las factorías algodoneras de la Revolución Industrial fueron esencialmente hilanderías. Las plantaciones de esclavos de Las Indias occidentales proporcionaron materia prima hasta que en la década de 1790 el algodón obtuvo una nueva fuente en las plantaciones de esclavos del sur de los Estados Unidos. La primera etapa de la industrialización fue sencilla, la novedad no radicaba en las innovaciones, sino en la disposición mental de la gente práctica para utilizar la ciencia y la tecnología. El nuevo sistema que sus contemporáneos veían era: la división de la población industrial entre empresarios capitalistas y obreros que no tenían más que su fuerza de trabajo, que vendían a cambio de un salario. El segundo era la producción en la “fábrica”, una combinación de máquinas especializadas con trabajo humano especializado. El tercero era la sujeción de toda la economía a los fines de los capitalista y la acumulación de beneficios. Existían muchas pequeñas y medianas empresas que competían entre sí, lo que llevaba a bajos salarios para reducir costos. La organización obrera surgiría, muchos estaban molestos por la crisis que generó

la guerra con Napoleón. La revolución industrial significó un cambio social fundamental, destruyó los antiguos modos de vida y dejó libertad para que descubrieran o se construyeran otros nuevos si podían y sabían cómo hacerlo. Hay una relación entre la Rev. Industrial como suministradora de comodidades y transformadora social. En cuanto a cómo influyó la revolución en la gente, la aristocracia y los pequeños nobles no se vieron muy afectados, su predominio social permaneció intacto, su poder político en el campo completo, e incluso su poder a escala nacional no sufrió alteraciones sensibles, aunque a partir de 1830 hubieran de tener miramientos con las susceptibilidades de una clase media provinciana, poderosa y combativa. La Iglesia y las universidades mantuvieron una cómoda posición entre abusos y privilegios. Las nacientes clases comerciantes se hallaron en una posición firme esperando progresar, algunos hasta subieron a la oligarquía aristocrática. La gran masa de comerciantes con modestos ingresos fue constituyendo a partir de 1830 su conciencia de clase y a partir de ello organización y exigían derechos y poder. Pero el trabajador pobre sería el gran perdedor, su mundo y forma de vida fueron destruidos por la Revolución, sin tener nada a cambio.

Transporte La innovación tecnológica más estelar de la segunda mitad del siglo XIX fue el ferrocarril, ya que sirvió para integrar nuevos mercados y para el incremento de la demanda de bienes industriales generada por su construcción. Inglaterra también llevó el ferrocarril hacia sus mercados principales y las ex colonias latinas, donde puso el capital y los profesionales; así los tendrían endeudados y de paso elegir las rutas hacia puntos estratégicos que faciliten la exportación de materias primas. También aparecería el barco a vapor, que facilitaría enormemente el comercio y transporte marítimo, dejando de lado los barcos de vela. El desarrollo del comercio marítimo también llevaría a la construcción de grandes e increíbles puertos en Europa. Segunda Revolución Industrial Primero hay que aclarar que la segunda Revolución Industrial solo trajo innovaciones en la tecnología y la producción, y no sociales o económicos. El puntapié inicial de la revolución lo dio el acero, gracias a las mejoras tecnológicas que facilitaron la creación y el costo del mismo. El acero sustituyó al hierro en todos los aspectos por su mejor resistencia y duración: los raíles y trenes, los barcos, la producción militar, obras y cientos de productos más. Aparecería por primera vez el uso de petróleo como impulsor energético; pero estando muy lejos todavía de superar el carbón, serviría para fines limitados, como por ejemplo la iluminación o lubricantes. La electricidad que ya estaba dando sus primeros pasos tendría su explosión industrial con la mejora en la construcción de generadores eléctricos, teniendo un sin fin de usos en todos las industrias

y no sólo en la iluminación. La electricidad también causaría la creación de los pequeños electrodomésticos, el telégrafo, la cinematografía, y los emergentes teléfonos y radios. Cabe destacar la importancia del telégrafo, la comunicación pasó a ser en un cortísimo lapso de tiempo, y más aún cuando se lanzó el cable submarino transoceánico entre América del Norte y Europa. Grandes empresas verían su nacimiento como Philips, Siemens, General Electric, etc. Otro de los grandes núcleos tecnológicos fue la industria química, sector que adquirió una proyección económica inmensa. Daría comienzo a grandes innovaciones como la industria farmacéutica, los explosivos, las fibras y el caucho y la industrialización de residuos minerales. También se crearían mejoras agricultoras y alimenticias, como en los fertilizantes, la pasteurización de la leche, la refinación del azúcar y el proceso de refrigeración de alimentos como la carne. Estas innovaciones dieron origen a la agricultura científica, que permitió a la Argentina exportar alimentos perecederos. Las principales empresas químicas fueron Bayer, BASF, Nobel, entre otras.

Diferencia entre la primer Revolución Industrial y la segunda Revolución Industrial. La diferencia entre la primer Revolución Industrial y las que le siguieron es que la segunda o tercera solamente modificaron la mecanización, productos innovadores y el sistema de fábricas, mientras que la primera trajo consigo profundos cambios sociales, políticos, filosóficos y económicos. También habría que tener en cuenta los factores externos irrepetibles, las siguientes revoluciones pudieron usar de base técnicas previas y mejorarlas, aprovechar el impacto de una economía mundial ya industrializada, utilizar la experiencia de la primera y los recursos británicos. Gran Bretaña apenas pudo aprovechar los recursos de los otros países para ese momento. Empresa Moderna Aparecieron las empresas modernas: de grandes dimensiones, combina la producción y distribución a gran escala, produjeron una ampliación en masa del mercado, separan la propiedad de la gestión (el dueño de la empresa podía no ser el que la maneje económicamente). También, varias empresas pequeñas se unen dando a la luz grandes empresas. Taylorismo El taylorismo, en organización del trabajo, hace referencia a la división de las distintas tareas del proceso de producción. Fue un método de organización industrial creado por Frederick Taylor, cuyo fin era aumentar la productividad y evitar el control que el obrero podía tener en los tiempos de producción. Está relacionado con la producción en cadena. Fordismo Se refiere al modo de producción en serie que llevó a la practica Henry Ford; fabricante de coches de Estados Unidos. Este sistema supone una combinación de cadenas de montaje, maquinaria especializada, altos salarios (pero no acepta obreros sindicalizados), un número elevado de trabajadores en plantilla, separar el trabajo entre intelectual y manual; y así lograr reducir

los costos y tiempo de una producción que no pararía nunca, dando origen a la producción en serie de mercancías estandarizadas masivas y baratas. ¿Qué son los ciclos económicos? Los ciclos económicos son fluctuaciones cíclicas de la actividad económica a las oscilaciones recurrentes de la economía en las que una fase de expansión va seguida de otra de contracción, seguida a su vez de expansión y así sucesivamente. La contracción genera como resultado una crisis económica que afecta en forma negativa la economía de millones de personas. Los ciclos largos o de Kondratieff identifican ciclos recurrentes de aproximadamente 50 años de duración, divididos a su vez en dos períodos, uno de alza y otro de descenso de precios. El economista soviético identificó tres ciclos: 1789-1849, 1850-1896 y 1896-1914.

Expansión y librecambio 1850-1873 Es la época de alza de precios del primer ciclo. Inglaterra domina el mercado y es considerada el “taller del mundo” gracias a su alto nivel de producción y exportación de manufacturas. Utiliza su poder y empieza a promover el libre cambio, así podría seguir obteniendo materias primas e impedir que otros país se industrialicen. El número reducido de países industrializados favoreció al desarrollo de una expansión industrial sin riesgos, con una reducida competencia y con mercados ilimitados en su capacidad de absorción, que empujaron hacia arriba el volumen del comercio exterior, alentado también por un muy importante aumento de la masa monetaria basada en metales preciosos y el librecambio. La Gran Depresión 1873-1896 En la década de 1870 (precisamente en 1873) el ritmo de la economía, que iba en crecimiento, comenzó a disminuir. Los economistas y filósofos de la época denominaron esta crisis como “La Gran Depresión”. Sin embargo, esta crisis no fue vista por los economistas e historiadores de épocas futuras, ya que no hubo una crisis económica, sino una serie de cambios estructurales económico-sociales unidos a una reducción de la expansión económica. Las industrias del acero y hierro multiplicaron sus ganancias y producción considerablemente, varios países de Latinoamérica, como Argentina y Brasil, se empezaron a imponer como productores de materias primas y escalar en el comercio internacional, lo que llevó a una impresionante cantidad de emigración hacia esos países. En esta época la Revolución Industrial llegaría a varios países (como Suecia, Italia, Rusia, etc.), y el comercio mundial siguió aumentando de forma sustancial, pero ahora a un ritmo mucho menor. El avance tecnológico siguió, desembocando en una considerable baja de costos de producción, como del acero y trigo, y en un descenso del valor de transporte por medio de los ferrocarriles y los barcos de vapor. El patrón oro iba a ser el sistema monetario que se iba a imponer en el mundo, con Inglaterra y Alemania a la

cabeza. Este es un sistema de tipo de cambio fijo, en el que éste queda ligado a una determinada mercancía patrón, el oro. Un país está dentro del sistema cuando su banco nacional está en condiciones de asegurar la libre convertibilidad de los billetes de banco y depósitos bancarios en oro y cuando no impone restricción alguna a la importación y exportación de oro. Esto llevó a que con nuevos participantes del mercado mundial haya una mayor competencia, que llevó a una deflación de precios. Esta competencia intensificada no permitió que el mercado crezca al nivel que crecían los avances tecnológicos. El sector más golpeado fue el agrícola, ante un incremento del volumen de los bienes y la deflación. Una depresión del interés y un descenso alarmante de los beneficios capitalistas hicieron a las empresas más vulnerables ante las dificultades. Hobsbawm dice que tras el drástico hundimiento de la década de 1870, lo que estaba en juego no era la producción, sino su rentabilidad. Esta crisis puso fin a la época del librecambio, ya que los países tomaron medidas proteccionistas para evitar que sus industrias se vean afectadas por las exportaciones, en especial la producción agrícola y artículos de consumo. Este proteccionismo cayó mal en Inglaterra, que para la época su economía estaba casi destinada en la exportación. Fueron de los pocos países que siguieron con el librecambio. La “Belle Epoque” 1896-1913 Hacia 1896, Alemania y Estados Unidos superaron a Inglaterra en términos de industrialización, quienes habían descuidado su producción industrial al enfocarse en el ámbito financiero. Aparece la idea de imperialismo. Las innovaciones de la segunda revolución industrial fueron claves para empezar una onda larga ascendente que duró hasta ...


Similar Free PDFs