Carta gerencia - auditoria, conclusion PDF

Title Carta gerencia - auditoria, conclusion
Author Erica F
Course Auditoría
Institution Universidad Nacional de La Matanza
Pages 3
File Size 92.6 KB
File Type PDF
Total Downloads 43
Total Views 156

Summary

auditoria, conclusion...


Description

“Carta de la Gerencia” Estoy en condiciones de proponerle a la empresa todos los ajustes ya apliqué todos los procedimientos e individualmente logré probar la veracidad e integridad de los componentes. Lo primero que tengo que hacer, es hacer la Hoja de Resumen, allí muestro cada componente y el trabajo que se hizo, compongo el valor que nos había dado la empresa a verificar, pero también voy a necesitar tener a esta fecha en mi poder, el balance de sumas y saldos firmado por la compañía o si la compañía hace sus propios ee.cc. los mismo pero firmados. Que significa tener el ULTIMO balance sumas y saldos o ee.cc.? que no va a haber ningún movimiento que el auditor no sepa, ya la Cía. Hizo todos los movimientos pendientes y todos los ajustes, no queda tanda fuera de esos estados. Cada uno de estos componentes de la Hoja Resumen nos trae información para ajustes posiblemente, por ejemplo, un Faltante de Caja, la Hoja tendrá las columnas de según Auditoria, según Cía., y una columna de Ajustes, para que teniendo el balance de sumas y saldos más la columna de ajustes, llegue al valor de Auditoria, de modo que, con ambos, pueda arribar a una opinión limpia, Informe Sin Salvedades. El auditor al que nos referimos es al responsable, que toma la decisión, al que está a cargo. Cuando tiene toda la información, los numero finales, habla con el representante de la empresa y le pide una “reunión final de auditoria”, esta va a definir qué tipo de auditoria va a definir qué tipo de auditoria voy a hacer y qué tipo de opinión voy a tener. Previamente a esta reunión el auditor le va a entregar, la “Carta de Recomendaciones o de Control Interno”, En esta se le define a la empresa todas las fallas de control interno que se encontraron y que debieran mejorarse para hacer una auditoria más eficiente y tenga mejores resultados. Esta carta apunta solo a los Controles clave, aquellos que apuntan a los estados contables, que no están viciados ni por la dirección ni por los controles generales. No vamos a incluir TODOS los controles. Los demás controles son problema de la compañía y la evaluación la presenta el auditor interno. El Auditor externo, plantea al cierre la evaluación de los controles y discrimina según auditoria, según compañía (que no es la opinión del gerente general), es la opinión de cada sector, en cada sector evalúa cual es la opinión. Previamente en la reunión final, se le entregan las “Recomendaciones para el Control Interno”. Si la compañía acepta todas las recomendaciones y no tiene observación que hacer estamos en presencia de una Auditoria Limpia, Informe Sin Salvedades. Recordemos que la “Hoja de Resumen” es para tomar la decisión de qué tipo de informe voy a hacer, la “Carta de Recomendaciones”, son ajustes al control interno para que el auditor tenga una auditoria futura más eficiente. Pero las presento en el mismo en el mismo momento porque le empresa tiene que está informada de cuál es la situación que encontró en auditor y cuál es la que se necesita ajustar. También la compañía que opinar, entonces me da una “Carta de Gerencia o Representación”, firmada por el representante máximo de la empresa o a quien esta designe que puede ser un gerente especifico. La “Carta de Recomendaciones” que se presenta junto con la “Hoja de Resumen”, se presenta o se puede presentar a la misma persona a la que la compañía designe como responsable para definir la auditora o decidir los ajustes. Puede ser la misma persona a la que le presentamos la “Carta de la Gerencia”. Es en la misma fecha. El auditor le da la Carta de Recomendaciones y se le da la carta de la Gerencia, porque se le pide que manifieste en la “Carta de Gerencia” que la única información que nos dio a verificar es la que esta en el balance de sumas y saldos. El mismo que se utilizó para enfrentar la auditoria con los valores de la compañía, paso previo a la hoja de resumen. Es muy importante, dentro de la carta de la gerencia vendrá el balance de sumas y saldos debidamente firmado por el responsable que firma la carta, y se convierte en un papel de trabajo fundamental para el auditor. Ya que en el contrato con la compañía incluía, que la misma proporcionaría afirmaciones que el auditor aplicaría distintos procedimientos para lograr: veracidad, integridad, existencia, valuación, y exposición. Por eso es muy importante pero más importante es que la misma esté debidamente firmada, no podemos tener un balance de sumas y saldo que no esté debidamente firmado. En esta reunión podemos admitir que todavía no se halla hecho la transcripción a libros, pero para fecha del informe indefectiblemente debe estar pasado. Por eso es muy importante tenerla “Carta de Gerencia” y, el Balance de Sumas y Saldo debidamente firmado.

La “Carta de Gerencia” nos sirve principalmente para deslindar responsabilidades, en ella la Gerencia dice que es la UNICA información que tiene para brindarme y que yo audite. Que no hace ninguna omisión de Activos, Pasivos, ni Resultados. Aunque la empresa lo afirma y lo firma, el auditor debe aplicar procedimientos que es lo que dice la rt 37, debe aplicar razonabilidad mediante procedimientos de auditoria, no puede pasar la auditoria sin aplicar procedimientos ya que sino seria meramente una transcripción de libros y eso no sería una opinión, el auditor debe opinar, no certificar, así que por más que la empresa diga que todo está ok, pero el auditor se debe basar en sus hojas de trabajo y procedimientos ya que son los que le determinan, las pautas de razonabilidad y las pruebas de razonabilidad para determinar si la auditoria está dentro de la normativa profesional determinada por la rt 37. A esta altura, antes de Reunión Final, debería haber evaluado TODOS los hechos posteriores, porque después de la Reunión Final no pueden quedarme temas pendientes y pedir otra reunión. La reunión puede durar 1 minuto, 1 día o varios días, los ajustes se discuten, la compañía sabe la posición del auditor porque fue conociéndola lo largo del proceso de auditoría y cuando el auditor presenta un ajuste quizás el representarte tenga que discutirlo con otros u otras áreas y la reunión se posponga, y traiga una propuesta distinta de ajuste. O se puede estar enfrente a órganos de control que obligan a tomar una postura por ejemplo de valuación o exposición. Si esas normas se apartan de las Normas Contables, igual se mantendrán las propuestas de ajustes, pues no es la forma de contabilizar y el auditor no puede desconocerlo. La “Carta de Gerencia” no elimina Limitaciones en el alcance por procedimientos que no se ha podido aplicar: definitivamente no, la Carta pude decir lo que quiera, pero si el auditor no pudo aplicar los procedimientos tiene limitación en el alcance. Si pudiera hacerlo la Gerencia, tendría que haberlo eliminado antes, no tendría que haber llegado a la “Carta de Gerencia”. Tendría limitación en el alcance por falta de información. Que un empleado fiche o no fiche en la entrada al auditor externo no le interesa, al interno le interesa, el externo solo le interesan las horas trabajadas en cada sector para la evaluación del costo. Eso no es una limitación en el alcance. Las limitaciones en el alcance van en esta “Hoja Resumen”, donde tengo las limitaciones y allí lo tengo que resolver en la reunión final. En la práctica generalmente la “Carta de la Gerencia” se arma junto con la empresa, no precisamente con el gerente general, pero si con gerente administrativo donde se le plantea las manifestaciones que necesita de la Gerencia, no se puede opinar sin salvedades sin la “Carta de la Gerencia” , porque lo que hace es deslindar responsabilidades en cuanto a que la auditoria opina solamente en cuanto a la información que la compañía proporciona, y no sobre toda la información de la empresa. “Reunión Final” Todos los puntos que presentemos tienen que ser significativos. No se hace una salvedad por un faltante de caja. Salvo que sea un número extremadamente importante y el manejo financiero de la empresa sea casi excluyentemente en efectivo y haya restricciones legales en el manejo del mismo, salvo casos excepcionales y claramente explicables…. Lo normal es que los faltantes de caja no me generen una salvedad determinada, es imposible armar un ejercicio de auditoria, con un faltante de caja como elemento a resolver, generalmente se resuelven, ya sea ajustándose, o bien no van en esta reunión por no ser significativos. El auditor en jefe cuando lee la “Hoja Resumen”, por más que para uno de sus colaboradores que haya trabajado en un componente y piense que el ajuste es significativo, el auditor General, mira la “Hoja Resumen” en su conjunto y evalúa lo que significa para el conjunto, y determina si no es necesario llevarlo a la reunión esa propuesta por la poca relevancia cualitativa y cuantitativamente, en comparación con el balance de sumas y saldos. Es una tarea de limpieza, limpiar y conciliar sumas y saldos, conciliar sumas y saldos más los ajustes le den los saldos de auditoria, y conciliar que todos los ajustes estén tomados.

Una vez que se concilia, se define si este ajuste que se propone y que no está ajustado, modifica en algo o no. Cambia en algo o no la razonabilidad de los estados contables, no lo puedo ir a discutir a la reunión final, lo tengo que tener claro cuando voy, tengo que saber si lo llevo o no lo llevo. Discutimos los casos significativos en la reunión, aquellos que sucedieron por orden de aparición nos parecen importantes y tenemos que definirlos antes de seguir avanzando. La empresa puede aceptar el ajuste. La empresa, es decir la gerencia por lo generan conoce los ajustes, si los desconoce, es necesario que ajuste esa área porque está trabajando muy mal para él. El representante dará sus argumentos para no hacer los ajustes y el auditor dará los suyos de modo que se discutirá, en definitiva, aquello que no se aceptó aparecerá como las primeras excepciones a los estados contables. Por supuesto hablamos de significativas y en esta instancia son excepciones, porque ya no hay vuelta atrás. Acá se termina la presentación delante de la empresa y el auditor pasa a instrumentar su Informe. No hay posibilidad de ajuste. También es en esta reunión final, que con la “Carta de Recomendación” le recomienda a la empresa que haga los ajustes al control interno, el auditor esperara una respuesta de parte de la empresa a esta Carta y las Recomendaciones propuestas, de esta forma tiene un cierre de la “Carta de Recomendación”, luego con la respuesta ya sea con el ajuste o no, por escrito el auditor se presenta ante los accionistas quienes en realidad lo contrataron, para que tengan en cuenta que hay cosas que no se están haciendo. Quizás el ajuste lo hagan en los próximos meses y el auditor se comprometa a hacer lo que se llama una visita de control interno para verificarlo. De todo lo actuado y acordado en la reunión final se labra un acta que ira firmada y sellada.

Certificación Literal, no se da opinión, solo se dice “que lo que esta transcripto en libros es esa información”. En ningún momento se dice si es razonable o no, no se da opinión técnica....


Similar Free PDFs