Cartilla Sobre la educacion en primera infancia PDF

Title Cartilla Sobre la educacion en primera infancia
Author Sirlys Marriaga
Course Educacion Para la Primera Infancia
Institution Corporación Universitaria Minuto de Dios
Pages 72
File Size 4.4 MB
File Type PDF
Total Downloads 45
Total Views 177

Summary

Esta es un cartilla realizada para conocer todo sobre lo que es la educacion en Colombia sobre la primera infancia, y tener conomineto de como esta relacionada con nuestro estudio...


Description

INTRODUCCIÓN A LA PEDAGOGÍA EVOLUCIÓN DE LA EDUCACIÓN EN COLOMBIA

CARMEN CECILIA DE LA HOZ CABARCAS

YISLEIDYS BARCELO SIRLY MARRIAGA GREY RUIZ

UNIVERSIDAD

MINUTO DE DIOS

EVOLUCION DE LA EDUCACION EN COLOMBIA ( CONTENIDO) En la cartilla informativo :

acontinuación presentada

encontraremos el siguente contenido

1. Introduccion _ 4 2.Evolución de la educacion en colombia --------------------------5 3. Evolución en colombia preescolar ------------------------------6 4. Ilustración de la linea de tiempo -----------------------------7 5. los derechos de la educación texto informativo------------------11 6. Educacion pre-escolar en el contexto Colombiano-----------------13 7. Mapa Mental 14 8. Evolución de la educación en preescolar-------------------------15 9.Collage de la evolución del Pre- escolar------------------------16 10.Collage de la evolución de la secundaria en Colombia------------17 11.Collage de la evolución de la universidad en Colombia-----------18

ATENTOS A LA SIGUENTE INFORMACIÓN…...

12. 13. 14. 15. 16.

Informativo 20 Lineamientos y Principios de la educación preescolar-------------22 Lineamientos de la educación preescolar (Ilustración)------------23 Según la ley general 115 de La educación------------------------24 Objetivos Específicos en la educación infantil contemplados en la ley 25 17. DECRETO 2247 de 1997 27 18. Principios de la educación en Colombia---------------------------28 19. Nornatividad de la educación Infantil----------------------------31 20. LEY 115 DE 1994 ( LEY GENERAL DE EDUCACIÓN )---------------------32 21. Decreto 1869 DE 1994 33 22. Decreto 2217 de 1997 34 23. Decreto 2562 DE 2001 35 24. Decreto 1290 DE 2009 36 25. Tendencias curriculares y modalidades y educación inicia---------37 26. Comparacion entre tipos de currículos----------------------------40 27. Condiciones de calidad para las modalidades de educación inicial-43 28. Modalidades y condiciones de calidad para la educación inicial---44 29. Modalidad familiar 47 30. Modalidad institucional 48 31 componente familia, comunidad y redes sociales--------------------49 32. Salud y nutrición 50 33. Proceso pedagógico y educativo-----------------------------------53 34. Infografía perfil del Educador-----------------------------------55 35. Elementos de docentes de la educación infantil-------------------56 36. Bibliografia 57

01 INTRODUCCIÓN La educación ha tenido grandes cambios significativos a lo largo del tiempo por ello es importante tratar este tema de gran importancia para los docentes al igual que para los alumnos. A lo largo del tiempo la educación se va adaptando a los cambios tambien de la sociedad para que el alumno se encuentre estudiando de forma constante.

Evulución de la educación en Colombia La forma de transmitir el conocimiento ha cambiado de manera radical debido a los grandes cambios en la sociedad y a la tecnología; La educación transforma vidas. La educación colombiana parte de un gran incomprensión sobre la naturaleza del problema.

Quienes intentan contribuir en algo para educación mejore solo lo han logrado en una mínima parte. En efecto las estadísticas así lo demuestran. Por ello todavía se quiere crear una gran evolución de la educación en

Colombia.

Linea de tiempo de la evulución en Colombia 1) 1900 A 1910 La educación se

estableció según la religión; se dividió en: primaria, secundaria, industrial y profesional. 1921 A 1930 Expertos organizaron los currículos de las normas de primaria, secundaria y universidad Primera prueba de estado.

1931 A 1940 Enseñanza medida en dos clos Unificación de la educación rular y urbana.

1961 A 1970 Se creo la ley d educación especial.

971A 1980 Renovación e incorpora el concepto básico de educación. 1981 A 1990 Código nacional de educación Planes y programas de licenciatura en educación especial. 1991 A 2000 Integración de los alumnos con discapacidad Incorporación de la asignatura NEE de la licenciatura de pedagogía en preescolar.



Continuando…

2001 A 2010 Cada instituto es responsable de la calidad de la educación; la nación asumen un papel rientador y regulador e la educación.

011 A 2016 Cambios en ey 1618 ( 27 de febrero 013) por el cual se establece las disposiciones para garantizar el pleno ejercicios de los derechos de la personas con discapacidad.

Evolución de la educación en preescolar :

Los derechos de la educación texto informativo La educación puede utilizarse como un instrumento tanto para perpetuar como para eliminar las desigualdades. También, puede ponerse al servicio de estos dos objetivos mutuamente contradictorios. Las disposiciones internacionales en materia de derechos humanos otorgan prioridad. la eliminación de las desigualdades como meta clave de la educación, aunque en la práctica, las políticas, y con ellas, muchos factores y procesos avanzan en dirección contraria.

La transmisión intergeneracional de las desigualdades educativas se ve exacerbada por el aumento de los costos en la educación. Reconocer que el derecho a la educación, a una educación de calidad, es la puerta que posibilita el acceso a otra cantidad de derechos, y que, el derecho a la educación es un derecho al cual habría que tener acceso en todos los periodos de la vida, se convierte en un primer paso para el proceso de monitoreo, promoción y exigibilidad de este derecho ante el Estado, que es la única y principal instancia responsable de su desarrollo, cobertura y calidad.

Conclusion:

EDUCACIÓN PREE-ESCOLAR EN EL CONTEXTO COLOMBIANO SEGUNDA PARTE DE LA CARTILLA

MAPA MENTAL

Evolución de la educación en preescolar : Anteriormente no se conocia ningun establecimiento que se encargue de atender especificamente a los niños; la tutoria estaba acargo de los padres

En (1844) se hablo por primera ves de la creacion de las salas destinados a los niños pertenecientes a la poblacion de bajos recursos pero solo despues de la administracion de AUSTROGIA SALGAR EN 1870 NIÑOS DE 2-6 OBJETIVO: • Proteger y cuidar físicamente de los niños a su cuidado.

COLLAGE EVOLUCIÓN DEL PRE-ESCOLAR

COLLAGE EVOLUCIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA

COLLAGE EVOLUCIÓN DE LA EDUCACIÓN UNIVERSIARIA EN COLOMBIA

VIDEO INFORMATIVO ●

https://www.youtube.com/ w atch?v=n00tQBcvHU8

¡GRACIAS!

LINEAMIENTOS YPRINCIPIOS DE LA EDUCACIÓN INFANTIL Y PREESCOLAR EN COLOMBIA TERCERA PARTE DE LA CARTILLA

SEGÚN LA LEY GENERAL 115 DE LA EDUCACIÓN ARTICULO 15. Definición de educación preescolar. La educación preescolar corresponde a la ofrecida al niño para su desarrollo integral en los aspectos biológico, cognoscitivo, sicomotriz, socio-afectivo y espiritual, a través de experiencias de socialización pedagógicas y recreativas.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA EDUCACIÓN PREESCOLAR CONTEMPLADOS EN LA LEY 115

c) El desarrollo de la creatividad, las habilidades y destrezas propias de la edad, como también de su capacidad d aprendizaje;

a)El conocimiento del propio

cuerpo y de sus posibilidades de acción, así como la adquisición de su identidad y autonomía; b)El crecimiento armónico y

equilibrado del niño, de tal manera que facilite la motricidad, el aprestamiento y la motivación para la lectoescritura y para las soluciones de problemas que impliquen relaciones y operaciones matemáticas;

d)La ubicación espaciotemporal y el ejercicio de la memoria;

e)El desarrollo de la capacidad para adquirir formas de expresión, relación y comunicación y para establecer relaciones de reciprocidad y participación, de acuerdo con normas de respeto, solidaridad y convivencia;

f) La participación en actividades lúdicas con otros niños y adultos;

g) El estímulo a la curiosidad para observar y explorar el medio natural, familiar y social;

h) El reconocimiento de su dimensión espiritual para fundamentar criterios de comportamiento;

i) La vinculación de la familia y la omunidad al roceso educativo ara mejorar la alidad de vida de os niños en su edio, y j) La formación de hábitos de alimentación, higiene personal, aseo y orden que generen conciencia sobre el valor y la necesidad de la salud.

DECRETO 2247 de 1997 Definición y objetivos de la educación preescolar en Colombia Según la ley general de educación (1994, p.5) define la educación preescolar como "la ofrecida al niño para su desarrollo integral en los aspectos biológico, cognoscitivo, psicomotriz, socio-afectivo, y espiritual, a través de experiencias de socialización pedagógicas y recreativas "

PRINCIPIOS DE LA EDUCACIÓN PREESCOLAR Principio de integralidad “Reconoce el trabajo pedagógico integral y considera al educando como ser único y social en interdependencia y reciprocidad permanente con su entorno familiar, natural, social, étnico y cultural.”

Principio de participación “Reconoce15 la organización y el trabajo de grupo como espacio propicio para la aceptación de sí mismo y del otro, en el intercambio de experiencias, aportes, conocimientos e ideales por parte de los educandos, de los docentes, de la familia y demás miembros de la comunidad a la que pertenece, y para la cohesión, el trabajo grupal, la construcción de valores y normas sociales, el sentido de pertenencia y el compromiso grupal y personal.”

Principio de Lúdica “Reconoce el juego como dinamizador de la vida del educando mediante el cual construye conocimientos, se encuentra consigo mismo, con el mundo físico y social, desarrolla iniciativas propias, comparte sus intereses, desarrolla habilidades de comunicación, construye y se apropia de normas. Asimismo, reconoce que el gozo, el entusiasmo, el placer de crear, recrear y de generar significados, afectos, visiones de futuro y nuevas formas de acción y convivencia, deben constituir el centro de toda acción realizada por y para el educando, en sus entornos familiar, natural, social, étnico, cultural y escolar.”

NORMATIVIDAD DELA EDUCACIÓN INFANTIL CONSTITUCIÓN NACIONAL DE 1991 Institución nacional de 1991. Especialmente el capítulo 1 trata sobre los derechos fundamentales; y, los artículos 41 y 67 a 72, sobre los conceptos, deberes y derechos de la educación.

LEY 115 DE 1994 ( LEY GENERAL DE EDUCACIÓN ) Norma de mayor contenido para orientar los procesos educativos y de prestación del servico en la Constitución Nacional. La presente Ley señala las normas generales para regular el Servicio Público de la Educación que cumple una función social acorde con las necesidades e intereses de las personas, de la familia y de la sociedad. Se fundamenta en los principios de la Constitución Política sobre el derecho a la educación que tiene toda persona, en las libertades de enseñanza, aprendizaje, investigación y cátedra y en su carácter de servicio público.

DECRETO 1869 DE 1994 Por el cual se reglamenta la Ley 115 de 1994, en los aspectos pedagógicos y organizativos. Describe las etapas a cumplir en el proceso de modificación del PEl, aspecto necesario para la articulación del Modelo dentro del proceso de institucionalización. Como es sabido, los estudiantes de los MEF adquieren iguales derechos académicos y administrativos a los de los estudiantes del aula regular; y esta norma contiene las disposiciones vigentes sobre currículo, plan de estudios, diplomas y certificados académicos, manual de convivencia, y estructura y contenido del PEI, entre otros.

DECRETO 2217 DE 1997 Por el cual se establecen normas relativas a la prestación del servicio educativo del nivel preescolar. Esta norma junto con los Lineamientos pedagógicos de la educación preescolar, ofrece orientaciones para la implementación del modelo de Preescolar Escolarizado y No Escolarizado en los establecimientos educativos.

DECRETO 2562 DE 2001 Se reglamenta la Ley 387 de 1997, en uanto a la prestación del servicio publico educaivo e la poblacion desplazada por la violencia y se dictan otras disosiciones. Esta norma permite a los operacores de los MEF tener claridad en ,la caracterización de sus estudiantes a beneficiar, asà somo las responsabilidades que en materia del servicio educativo tienen las SecretarÃas de Educación, los ¿establecimienios educativos, entre otros.

DECRETO 1290 DE 2009 Determina los componentes del sistema institucional de evaluación de los estudiantes, dentro de los cuales se cuentan las estrategias flexibles que determinaron las pautas para la evaluación, promoción, informes, y certificación de los estudiantes de los modelos. Este proceso se verifica con la articulación al Pel.

TENDENCIAS CURRICULARES, MODALIDADES Y EDUCACION INICIAL Cuarta parte de la cartilla

TENDENCIAS CURRICULARES ●

Algunos aspectos importantes para resaltar dentro de estas tendencias curriculares es resaltar la labor docente, esta se ha venido juzgado y formando mitos los cuales opacan dicha labor. Uno de los mitos es que se dice que en el preescolar los niños solo van a jugar a pasar su tiempo mientras sus padres trabajan. Durante los años sesenta, la educación infantil fue superado tanto el concepto de "preescolar", que acentuaba solamente su función preparatoria para la escuela primaria o básica, como el de la "guardería" para la custodia del niño mientras las madres trabajan. Se parte de la asunción de que los primeros años de vida infantil constituyen un momento básico en el desarrollo global de los niños a través de una acción institucional especifica.

COMPARACIÓN ENTRE TIPOS DE CURRÍCULUS

CONDICIONES DECALIDAD PARA LAS MODALIDADES DE EDUCACIÓN INICIAL En la atención integral o la primera infancia la calidad es un factor importante en toda las atenciones dirigidas a niñas, niño, mujeres gestantes y madres lactantes, el Ministerio de educación Nacional estructuró y puso en marcha el Sistema de Gestión de calidad para las modalidades de educación inicial. La conceptualización de calidad está enfocada a garantizar y promover el desarrollo armónico e integral de las niñas y niños a través de acciones planificadas, continuas y permanentes, encaminadas a asegurar que en cada uno de los escenarios donde son atendidos y en los que trascurre su vida, existan las condiciones humanas, materiales y sociales que lo hagan posible. Desde los principios de progresividad, flexibilidad y obligatoriedad como referentes de calidad que permiten unificar condiciones para asegurar la calidad en la prestación del servicio, la propuesta de fortalecer o desarrollar capacidades institucionales, comunitarias y familiares que permitan implementar acciones a favor del desarrollo integral con calidad ( Men,2014). El servicio de educación inicial esta organizado en 6 componentes para garantizar el derecho al desarrollo integral de la primera infancia.

Modalidades y Condiciones de Calidad para la Educación Inicial Es importante para la atención integral de los niños menores de 6 años involucrar la familia y el rol que cumple dentro del crecimiento del niño no solo personal, sino cognitivo, personal, social; y de allà donde se evidencian las concepciones que los niños y niñas tienen frente al mundo.

Para un desarrollo integral se ve involucradas:

En cuanto a los estructurantes de la atención integral, el aporte de la educación inicial se traduce en los siguientes objetivos:

En Colombia existen dos modalidades las cuales son: modalidad de educación inicial y centros de desarrollo infantil (CDI):

Estas dos, comparten una misma finalidad: atender y promover de manera intencionada el desarrollo integral de la primera infancia a través de una educación inicial de calidad.

MODALIDAD FAMILAR

MODALIDAD INSTITUCIONAL

COMPONENTE FAMILIA, COMUNIDAD YREDES SOCIALES La familia garantiza el cuidado y la sobrevivencia de sus integrante promueve su socialización, su seguridad y bienestar, son garantes de los derechos de los niños y niñas, por lo tanto es en este espacio donde se inicia la atención integral a la primera infancia.

SALUD Y NUTRICIÓN Es el bienestar físico, mental y social de las € h personas que les permite llevar una vida xa social y económicamente activa, (Comisión Intersectorial para la Primera Infancia, 2013: 153) contempla las condiciones que apoyan el desarrollo de capacidades para el ejercicio de la libertad en condiciones dignas.

PROCESO PEDAGÓGICO Y EDUCATIVO La educación inicial, derecho impostergable de la primera infancia,busca potenciar y promover el desarrollo de las niñas y los niños de manera armónica e integral a través de ambientese interacciones y relaciones sociales decalidad.

TALENTO HUMANO Encargado de los procesos pedagógicos,administrativos y de servicios constituye unaspecto clave en la atención integral a lasniñas y niños, por lo cual, además de susatributos personales, requieren cumplirciertas condiciones desde el punto de vistade su formación y cualificación profesional.

AMBIENTES EDUCATIVOS Y PROTECTORES Este componente hace referencia a losespacios físicos, la dotación y el equipamientoposible de utilizar y aprovechar para que lasniñas y los niños interactúen con otros y vivanexperiencias novedosas y desafiantes, encondiciones de bienestar, seguridad ysalubridad adecuadas, gracias a laidentificación y mitigación de riesgos quepueden poner en peligro sus vidas y suintegridad.

COMPONENTE PROCESO ADMINISTRATIVO YDE GESTIÓN Hace referencia a la definición, logro, evaluación la mejora continua y sistemática del servicio de educación inicial en el marco de una atención integral a la niños y niñas, sus familias y cuidadores, las mujeres gestantes y las madres lactantes, con el fin de concretar un futuro y una identidad de las modalidades de educación inicial, generar un clima laboral de respeto y armonía y la organización , actualización de información. Además propende por los procesos de gestión organizados y sistemáticos, orientados a aumenta los resultados óptimos en el desarrollo de políticas sociales mediante estrategias, apropiación, estructura, ejecución, seguimiento y evaluación.

INFOGRAFÍA PERFIL DEL EDUCADOR

ELEMENTOS DE DOCENTE DE LA EDUCACION INFANTIL

RETOS DE LA EDUCACIÓN EN EL SIGLO XXI QUINTA PARTE DE LA CARTILLA

LOS RETOS DE LA EDUCACIÓN DEL SIGLO XXI

Hoy en día la escuela y los modelos de aprendizaje de hace cien años han sido transformados sin perder su orientación en cuanto a la educación. La sociedad hoy día, presente, dará pie a la futura sociedad, que demanda individuos creativos, emprendedores, críticos, competentes en las TIC, autónomos. con altos dotes sociales, que se adapten fácilmente a los ambientes laborales, capaces de trabajar con cualquier persona, en cualquier lugar y momento. Los niños de hoy no sabemos qué serán en el futuro, pero deberán tener los recursos necesarios para adaptarse a lo que venga. Algunos expertos intuyen los caminos por donde avanzar. Por ejemplo, en creatividad, que genera oportunidades para que se desarrolle el talento. como defiende Richard Gerber. Y, sin embargo, la escuela de hoy condena esa creatividad, en opinión de este experto en educación. «Se nace siendo creativo —afirma— , es parte de nuestra inteligencia natural y es lo que diferencia a los seres humanos de las demás especies. El 80% de los aprendizajes se producen antes de los cinco años. después de esta edad a los niños se les empieza a dirigir ordenándoles qué deben hacer, cómo hacerlo y en qué plazos. Esto termina por obstruir las vías de creatividad que estos jóvenes poseen.

Hay otros muchos ámbitos nuevos que explorar y desarrollar desde la escuela. La educación emocional en edades tempranas. propone Jannet Patri. otra educadora reconocida internacionalment...


Similar Free PDFs