En La infancia en la época Medioevo PDF

Title En La infancia en la época Medioevo
Author Sol Suarez
Course Psicologia UBA XXI
Institution Universidad de Buenos Aires
Pages 5
File Size 98.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 99
Total Views 177

Summary

DEL PICTOGRAMA AL PENTAGRAMA – CORDOVA
El rock expresa poéticamente las vivencias adolescentes. El rock les otorga cierta consistencia identitaria,
comienzan a crear sus propias manifestaciones artísticas colectivas. Lo puberal somete al sujeto
adolescente al ardor, es el exceso...


Description

1- En La infancia en la época Medioevo, no hay rastros de como fue la infancia en esa época, ni como fue su crianza, ya que no se representaba a los niños y, en el caso de imágenes religiosas como del niño Jesús con su madre, Cristo aparece como un adulto en miniatura, no se parece en nada a lo que hoy tenemos como representación de “niño”. La ausencia de representación es consecuencia del rechazo de rasgos específicos de la infancia. En la época medioevo , la realidad infantil no merecía atención. La infancia no era importante, era un pasaje sin importancia. una etapa que había soportar para llegar a la edad del adulto maduro. Las biografías medievales suelen saltear esta etapa. Se puede relacionar la mínima importancia atribuida al niño con la elevadísima mortalidad infantil de aquella época. El vínculo parentofilial era alejado del que caracterizaría en la modernidad. El niño aprendía conviviendo y ayudando a adultos. No había juegos, vestimenta de niños, ni nada que los representara. se pensaba al niño como inocente, por lo cual siendo indiferente frente a la sexualidad. La subjetividad es aquello que remite al sujeto y que se diferencia del inconsciente. Si la producción de subjetividad es un componente fuerte de la socialización, evidentemente ha sido regulada, a lo largo de la historia de la humanidad, por los centros de poder que definen el tipo de individuo necesario para conservar al sistema y conservarse a sí mismo. El gran descubrimiento del psicoanálisis es haber planteado por primera vez en la historia del pensamiento que es posible que exista un pensamiento sin sujeto y que ese pensamiento no esté en el otro transcendental ni en ningún lugar particularmente habitado por conciencia o por intencionalidad. Es haber descubierto que existe un pensamiento que antecede al sujeto y que el sujeto debe apropiarse a lo largo de toda su vida de ese pensamiento 2- Se concibe el desarrollo como el complejo entramado en cambios que transforman un ser vivo en un ser humano. El crecimiento de la infancia es tanto estructural como funcional. Habrá tres ejes distintos. El desarrollo motor, centrado en el progresivo control estructural. El desarrollo emocional, que seria El proceso de obtención de autonomía psicológica. El desarrollo intelectual- cognitivo- que es el pasaje de lo motor a lo representativo. Se da en la primer infancia. Piaget dirá que atreves de su actividad sensorial y motora, el bebe aprenderá acerca de si mismo y de su mundo. Por eso, en su descripción del origen de la inteligencia, lo llamó el primer período sensoriomotor. piaget teorizó y mostró cómo los bebés se transforman desde su estado inicial, respondiendo atreves de reflejos y comportamientos casuales a convertirse en niños orientados por sus objetivos. Toma como base para el desarrollo intelectual la reflexión y la actividad sensorial. Gracias a la interaccion con el medio, sus posibilidades conductales se iran desarrollando, enriqueciendo y diversificando. Cuando se finaliza la elaboración de la inteligencia sensoriomotora, la actividad del niño pasa de ser una experimentación activa a una

experimentación interna, son sustituidas. El niño podrá sustituir la acción directa sobre los objetos por una acción simbólica que los contiene. por lo tanto en la primer infancia, el sistema de significaciones del niño se despliega a través de señales sensorio motoras e índicios perspectivos. Asi obtendría lo que le rodea hasta llegar a situarse como uno más entre otros y en un universo que ha construido que es exterior a sí mismo, sin embargo, su sistema de significaciones darán lugar a los símbolos por imágenes y signos lingüísticos. 3- la instancia psíquica formada tras el sepultamiento del complejo de Edipo, sucumbe a la represión y es seguido por el periodo de latencia. por su imposibilidad interna, colapsará por la dolorosa decepción que se ha producido. Una niña que quiere ser la favorita de su padre tendrá que vivenciar alguna reprimenda por parte de su padre. En el caso de un varón, considera a su madre como de su propiedad, y la decepción en este caso es que la madre se hizo cargo de un hermano recién nacido. Aunque estos hechos no ocurrieron, el complejo se derrumba por imposibilidad interna. Freud articula el período de latencia con la declinación del complejo de Edipo. Freud se vio inducido a invocar, para explicar la declinación del Edipo, la imposibilidad interna de éste, una especie de discordancia entre la estructura edípica y la inmadurez biológica: la ausencia persistente de la satisfacción esperada, la perpetua frustración del niño que espera, obligan al pequeño enamorado a renunciar a un sentimiento sin esperanza. Freud describió la latencia como una “pausa en el desarrollo” entre los dos tiempos de sexualidad humana. Urribarri plantea que no podemos quedarnos con la sola idea de un periodo que se despliega en un simple compás de espera hacia el advenimiento de la pubertad. Este autor propone considerar un trabajo específico de latencia, que se lleva a cabo en dos planos: en el plano intrasubjetivo y en el intersubjetivo. Urribarri dice: “Se tiende a presentar al latente como un ideal de evolución, armonía y calma, ligada al niño dócil y estudioso, en una vertiente adaptativa. Se desconocen así las evidentes, inquietudes, inseguridades, desequilibrios y angustias que asaltan al niño” Si definimos el período de latencia por su ubicación cronológica, podemos decir que se ubica entre el Complejo de Edipo y la pubertad. Es decir que se inicia con el sepultamiento del Complejo de Edipo, la constitución del Superyó y la instalación de los diques: sentimientos de asco y pudor y barreras éticas y estéticas en el interior del yo. Se extiende hasta la metamorfosis de la pubertad, en la cual niños y niñas se encuentran con un nuevo cuerpo, con una nueva exigencia pulsional y con la reanimación de las aspiraciones e investiduras de objeto de la temprana infancia, así como las ligazones de sentimiento del Complejo de Edipo. 4- Generalmente, a partir de los 4 años comienza un método diferente de dibujo: la creación consciente de las formas, que tienen alguna relación con el mundo que lo rodea. Es el comienzo de la comunicación gráfica. Los trazos y garabatos van perdiendo cada vez más su relación con los movimientos corporales, son ahora controlados y se refieren a objetos visuales. Está tratando de

establecer una relación con lo que él intenta representar. Hacia los cuatro años el niño hace formas reconocibles, aunque resulte un tanto difícil decidirse sobre qué representan. Hacia los cinco años, ya se puede observar casi siempre personas, casas, árboles, y a los seis años las figuras han evolucionado hasta constituir dibujos claramente distinguibles y con un tema. Características de los dibujos preesquemáticos Los movimientos circulares y longitudinales evolucionan hacia formas reconocibles, y estos intentos de representación provienen directamente de las etapas de garabateo. Generalmente, el primer símbolo logrado es un hombre. La figura humana se dibuja típicamente con un círculo por cabeza y dos líneas verticales que representan las piernas. No está claro por qué la representación del “renacuajo” debe ser la primera manera que el niño utiliza para representar al ser humano, pero es general la convicción de que el niño de esta edad no está tratando de copiar un objeto visual que tiene ante sí. Pueden aparecer muchas variaciones en este desarrollo, y cuando el niño alcanza los seis años ya generalmente ha llegado a trazar un dibujo bastante elaborado de la figura humana. A la edad de siete años habrá establecido cierto esquema. Los dibujos de los niños de primer grado se suelen identificar por la manera de dibujar un objeto una y otra vez. El desarrollo del niño en la etapa preescolar se dara la La etapa preesquemática se encuentra entre el momento en que el niño entra al jardín de infantes y el momento en que comienza la educación formal de primer grado, aproximadamente. cuanto mas diferenciados y detallados sean los dibujos del niño , mayor será la conciencia de que el niño ha tomado de las cosas que lo rodean.. Uno de los indicios más importantes de esta etapa preesquemática es la flexibilidad del niño. La manera de representar las cosas es un indicio de las experiencias que el niño ha tenido con ellas. La imagen que una persona tiene de sí misma y de las cosas que la rodean cambiará a medida que tenga más conciencia de las características significativas de dichos objetos. 5- Las medidas de abrigo de Clerici será que la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño (CIDN) y la Ley Nacional de Protección Integral de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes (NNyA) N° 26061 pretenden dejar de considerar a NNyA como “objetos de tutela” y van a pasar a ser “sujetos plenos de derecho”. En 1989 se iniciaría, El tercer tiempo con la CIDN. Se comenzaría a debatir la necesidad de derogar la Ley del Patronato. Es así como en 2005 se abordó la sanción de la Ley Nacional de Protección de Derechos de NNyA. Es en este tercer tiempo cuando los NNyA pasan a ser pensados como “sujetos plenos de derecho”. Las medidas de abrigo se implementan una vez agotadas las medidas de protección e implican la necesidad de retirar al NNyA de su núcleo familiar de convivencia, cuando el maltrato lo ejercen las mismas personas de quienes se espera amor y cuidado. A su vez, solo se implementan una vez que se ha intentado sin éxito garantizar los derechos en el ámbito familiar;

son un último recurso, excepcional y provisorio. Excepcional, porque no puede ser la norma habituar el separar a NNyA de sus familias; y provisorio dado que la separación sólo debe tener lugar por un breve período de tiempo, y dentro del cual el SPI debe avanzar hacia una nueva configuración en la que los derechos puedan ser garantizados en el marco familiar. Estas medidas contemplan la opinión del NNyA y optan como primer alternativa el abrigo con personas pertenecientes a la familia ampliada o con referentes afectivos. bajo ningún punto de vista deberían ser privativas de la libertad. El SPI interviene ante situaciones en las que los derechos de NNyA se encuentran amenazados o directamente vulnerados. Diseña, implementa y articula procesos cuyo objetivo es la restitución de los derechos. Estos contemplan diferentes medidas de protección: a) Las “medidas universales” que implican políticas públicas y cuyos objetivos se vinculan a la promoción y al ejercicio pleno de los derechos. b) Las “medidas de protección” que se activan ante la comprobación de un derecho vulnerado, y cuyo objetivo radica en restituirlo. c) Las “medidas excepciones de protección”, también llamadas “medidas de abrigo”. Tomando los aportes de Aranda, el maltrato infantil, En 1874 se difunde el caso de una niña llamada Mary Ellen, que tenía 9 años y era víctima de maltrato por parte de sus cuidadores. A raíz de la repercusión del caso, en 1875 se fundó en Nueva York la Sociedad Nacional para la Prevención de la Crueldad al Niño (NSPCC). La OMS define al maltrato infantil como cualquier acción u omisión de acción que viole los derechos de los niños y adolescentes y afecte la posibilidad de que disfruten de un grado óptimo de salud, que afecte su supervivencia o su desarrollo. Hay diferente tipo de maltrato infantil, el maltrato físico, que es cualquier acción que provoque daño o riesgo de padecer daño u enfermedad por ejemplo, moretones, lesiones, rasguños etc. Sin embargo también está el maltrato emocional, Que sería la agresión verbal en forma de insulto, critica, amenazas, etc por parte de cualquier adulto del grupo familiar. Usualmente, estos tipos de maltrato se presentan en forma combinada. En relación con los indicadores, es importante tener en cuenta que la presencia de alguno de ellos no es suficiente para asegurar la existencia de maltrato, sino que debe considerarse además la frecuencia de las manifestaciones, el cómo, dónde y con quién se producen, y el peligro potencial que conlleva. Algunos indicadores aparecen en familias que no son maltratadoras sino que tienen dificultades para llevar adelante situaciones estresantes en relación a la crianza de sus hijos. En las familias maltratadoras se busca justificar con cualquier argumento la conducta violenta. las consecuencias del maltrato infantil son que l as familias maltratadoras tienden a establecer apegos ansiosos, y los niños de 1 a 4 años tienen un patrón de apego ansioso-evitativo. Un apego atípico encontrado en niños maltratados es el “apego evitativo-ambivalente”, en los cuales los niños se muestran muy angustiados y realizan conductas tales como acurrucarse y orinarse en el momento de reencuentro con la madre. La actitud rechazante o castigadora lleva a la evitación de

contacto por parte del niño. Otro patrón de apego típico que se encuentra es el “apego desorganizado-desorientado”, que consiste en que los niños carecen de estrategias organizadas para manejar las separaciones estresantes con la madre y la posterior reunión con ella. Se encuentran también otros signos inusuales como quedarse paralizado ante el reencuentro con los cuidadores, en vez de buscar la proximidad. El maltrato, En el año 2005 se promulgó la Ley Nacional de Protección Integral de la Infancia. Con esta ley se privilegia al niño como sujeto de derechos, cuya voz debe ser escuchada y respetada. El aumento de los dispositivos asistenciales de salud, conjuntamente con el estudio teórico de la problemática, y el mejoramiento del marco jurídico-legal, derivaron en la progresiva toma de conciencia en la población acerca de la necesidad de prevenir y denunciar los hechos de maltrato hacia los niños. Aunque las cifras de casos detectados se han incrementado, no se puede precisar si ese aumento se debe a una mayor frecuencia de ocurrencia o si es debido a las mayores posibilidades de detección y mecanismos de denuncia. La ONU advierte que el maltrato infantil es una problemática prevenible, y que los programas más efectivos en ese sentido son los que transmiten a los padres estrategias positivas de educación a los hijos. Por lo tanto, además de las tareas de diagnóstico y tratamiento, los psicólogos pueden contribuir con sus conocimientos a elaborar programas de prevención del maltrato infantil y de protección de los niños vulnerados y sus familias. La incumbencia de los equipos de salud es que El sistema de salud es un sector fundamental del Estado en lo que respecta al cuidado de NNyA. Reúne condiciones especiales para la prevención, detección y abordaje del maltrato, por diversas razones: - El frecuente contacto de NNyA con el equipo de salud permite observar su desarrollo, apreciar cambios en el aspecto físico, en el carácter y en la conducta. Cambios que pueden constituir señales de que “algo está pasando”. - La consulta con cualquier integrante del equipo de salud es un espacio en el que NNyA construyen vínculos basados en la confianza con los/las profesionales. Estos vínculos permiten “ver y oír” situaciones que no se manifiestan en otros espacios. - Los/las profesionales mantienen un contacto frecuente con las familias, lo que en muchas ocasiones puede facilitar el trabajo con ellas. - Es un ámbito en el que la palabra tiene un lugar destacado, lo que permite crear condiciones que facilitan que NNyA puedan comunicar y expresarse confiando en que serán escuchados/as. - La temática de derechos y su posible vulneración debe ser incorporada por los equipos de salud en todas las consultas con NNyA, pero también en aquellas dirigidas a la población en general y a la totalidad de las actividades de promoción y prevención. Trabajando en prevención primaria, se colabora para minimizar los factores de riesgo y potenciar los factores protectores....


Similar Free PDFs