Desarrollo psicosocial en la infancia media PDF

Title Desarrollo psicosocial en la infancia media
Author Brenda Fátima Olivares Martínez
Course Psicologia Evolutiva de la Infancia
Institution Universidad Pedagógica Nacional (México)
Pages 5
File Size 74.7 KB
File Type PDF
Total Downloads 18
Total Views 866

Summary

Desarrollo psicosocial en la infancia mediaDesarrollo del autoconcepto: sistemas representacionales.Alrededor de los 7 u 8 años los niños alcanzan la tercera etapa del desarrollo del autoconcepto. En esta época los juicios acerca del yo se vuelven más conscientes, realistas, equilibrados y generales...


Description

Olivares Martínez Brenda Fátima Grupo: 1PM1 Psicología evolutiva de la infancia

Desarrollo psicosocial en la infancia media Desarrollo del autoconcepto: sistemas representacionales. Alrededor de los 7 u 8 años los niños alcanzan la tercera etapa del desarrollo del autoconcepto. En esta época los juicios acerca del yo se vuelven más conscientes, realistas, equilibrados y generales a medida que los niños forman sistemas representacionales: autoconceptos amplios e inclusivos que integran varios aspectos del yo. Autoestima. Esta cuarta etapa del desarrollo psicosocial se enfoca en la laboriosidad frente a la inferioridad. La niñez media es el momento en que los niños deben aprender habilidades valoradas en su sociedad. La virtud que sigue a la solución exitosa de esta etapa es la competencia, la idea de que uno es capaz de dominar habilidades y completar tareas. Los padres ejercen una fuerte influencia en las creencias del niño acerca de la competencia. Crecimiento emocional y conducta prosocial A los 7 u 8 años, es común que tengan conciencia de los sentimientos de vergüenza y de orgullo, así como una idea más clara de la diferencia entre culpa y vergüenza. Estas emociones influyen en la opinión que tienen de sí mismos. En la niñez media los niños tienen conciencia de las reglas de su cultura relacionadas con la expresión emocional aceptable. Los niños también aprenden qué les hace irritarse, sentir temor o tristeza y la manera en que otras personas reaccionan ante la manifestación de esas emociones. Atmosfera familiar. Las influencias más importantes del ambiente familiar sobre el desarrollo de los niños provienen de la atmosfera del hogar. Un factor que contribuye a configurar la atmosfera familiar es si la familia brinda apoyo y es cariñosa o si está cargada de conflictos. Otro factor que contribuye a consolidar la atmosfera familiar es la manera en que los padres manejan la creciente necesidad y capacidad de los niños en edad escolar para tomar sus propias decisiones. Un aspecto más es la situación económica de la familia. Problemas de la crianza: del control a la corregulación

La niñez media trae consigo una etapa de transición llamada corregulación.en la cual padre e hijo comparten el poder. Los padres supervisan, pero los niños disfrutan de autorregulación continua. El cambio de corregulación influye en la forma en que los padres manejan la disciplina. Efectos del trabajo de los padres: En general, entre más satisfecha esté la madre con su condición laboral, más eficaz puede ser como progenitora. Pobreza y crianza Los niños pobres son más proclives que otros a tener problemas emocionales, o de conducta y su potencial cognoscitivo y desempeño escolar se ven incluso más afectados. La pobreza puede perjudicar el desarrollo de los niños a través de su efecto en el estado emocional de los padres, sus prácticas de crianza y el ambiente familiar que ellos crean. Estructura familiar. En igualdad o de circunstancias, a los niños por lo general sueles irles mejor con dos padres que permanecen casados que en familias que cohabitan, divorciadas, con un solo padre o reconstituidas, o cuando el niño nace fuera de matrimonio. Los niños que crecen con padres casados suelen experimentar un estándar de vida más alto, una crianza más eficaz, mayor cooperación entre los padres, relaciones más estrechas con ambos progenitores y menos eventos estresantes, La inestabilidad familiar puede ser más perjudicial para los niños que el tipo particular de familia en la que viven. Cuando los padres se divorcian: Para los niños, el divorcio es estresante. En primer lugar, se presenta el estrés del conflicto matrimonial y luego el e la separación de los padres con la partida de alguno de ellos, por lo general el varón. Los problemas emocionales o conductuales de los niños también reflejan el nivel de conflicto de los padres antes del divorcio. El ajusto del niño al divorcio depende de su edad, madurez, género, temperamento y ajuste psicosocial antes del divorcio. La vida en una familia cohabitada. Las familias que cohabitan son similares en muchos sentidos a las familias casadas, pero los padres suelen tener más carencias. Por lo general, su ingreso y su educación son menores, informan de relaciones malas y tienen más problemas de salud mental.

Vivir en una familia reconstituida El ajuste a un padrastro puede ser estresante. La lealtad de jun niño a un padre ausente o muerto puede interferir con la formación de vínculos con un padrastro. Relaciones entre hermanos El número de hermanos, su esparcimiento, orden de nacimiento y género suelen determinar los roles y las relaciones. Las relaciones entre hermanos puede ser un laboratorio para la solución de conflictos. Los hermanos están motivados a reconciliarse después de las peleas porque saben que tendrán que verse todos los días. Aprenden que la expresión de irritación no termina una relación. Los niños son más propensos a reñir con los hermanos con los hermanos del mismo sexo; dos hermanos varones pelean más que cualquier otra combinación. El niño en el grupo de pares En la niñez media se forman los grupos de pares, que se establecen de manera natural entre los niños que viven cerca o que van juntos a la escuela, y a menudo están formados por niños del mismo origen racial o étnico y de posición socioeconómica similar. Efectos positivos y negativos de las relaciones con los pares Los niños se benefician cuando hacen cosas con sus compañeros. Desarrollan sus habilidades necesarias para practicar la sociabilidad y la intimidad, lo que les permite obtener un sentido de pertenencia. Por el lado negativo, puede reforzar el prejuicio: actitudes desfavorables hacia los extraños, en especial hacia ciertos miembros de grupos raciales o étnicos. El prejuicio y la discriminación pueden ser muy dañinos. El grupo de pares también puede fomentar tendencias antisociales. Amistad Los niños pasan buena parte de su tiempo libre en grupos, pero sólo hacen amigos como individuos. Los niños buscan amigos de edad, origen étnico e intereses similares. Las amistades más sólidas implican igual compromiso e intercambio mutuo. Los niños aprenden a comunicarse y a cooperar. Se ayudan a resistir situaciones estresantes, como el inicio en una escuela nueva o el ajusto al divorcio de los padres. Tener amigos es importante porque el rechazo de los pares y la falta de amigos en la niñez media pueden tener efectos negativos de largo plazo. El concepto que tienen los niños de la amistad y las maneras en que actúan con sus amigos cambian con la edad, lo cual refleja el desarrollo cognoscitivo y emocional

Los niños no pueden ser o tener verdaderos amigos hasta que alcanzan la madurez cognoscitiva para considerar las opiniones y necesidades de otros, así como las propias. Tipos de agresión y procesamiento de la información social Los agresores instrumentales o proactivos ven la fuerza y la coerción como formas eficaces de obtener lo que desean. Actúan de manera deliberada, no por irritación. En términos de aprendizaje, son agresivos porque esperan ser recompensados por ello; y cuando son recompensados, cuando obtienen lo que desean, se refuerza su creencia en la eficacia de la agresión. Los niños que buscan dominio y control pueden reaccionar con agresión a las amenazas a su estatus que atribuyen a la hostilidad. Los agresores deben modificar la forma en la que procesan la información social de manera que no interpreten que la agresión es útil o justificada. Bravucones y víctimas: La agresión se convierte en acoso cuando se dirige de manera deliberada y persistente en contra de un blanco particular: una víctima. El acoso escolar puede ser físico, verbal, o bien relacional o emocional. El acoso puede ser proactivo realizado para demostrar dominio, reafirmar el poder o ganar admiración o reactivo, esto es, en respuesta a un ataque real o imaginario. El acoso puede reflejar una tendencia genética a la agresividad combinada con influencias ambientales, como padres coercitivos y amigos antisociales. Salud mental. Las familias caracterizadas por conflictos frecuentes, episodios recurrentes de enojo y agresión, y por una crianza fría, que no brinda apoyo o es negligente pueden generar la vulnerabilidad de los niños a problemas a largo plazo de salud física y mental, como conducta -antisocial, delincuencia, ansiedad, depresión y suicidio. Trastornos emocionales comunes Los niños con problemas emocionales, conductuales y del desarrollo pueden pertenecer a un grupo poco entendido. En comparación con otros niños con necesidades especiales de atención médica, es más probable que sus condiciones afecten sus actividades cotidianas y los haga faltar a la escuela. Trastornos de conducta perturbadora. Los berrinches y la conducta desafiante, pendenciera, hostil o deliberadamente molesta que es común entre los niños de 4 y 5 años, por lo general son superados en la niñez media. Cuando ese patrón de conducta persiste hasta los ocho años, los niños pueden ser diagnosticados con el trastorno negativista desafiante (TDN) un patrón de desafío, desobediencia y hostilidad hacia las figuras adultas de

autoridad con u a duración mínima de 6 meses y que traspasa los límites de la conducta normal de la niñez....


Similar Free PDFs