Capítulo 17. Desarrollo psicosocial en la adolescencia PDF

Title Capítulo 17. Desarrollo psicosocial en la adolescencia
Author Ruby Loarca
Course Psicología
Institution Universidad de San Carlos de Guatemala
Pages 7
File Size 157.7 KB
File Type PDF
Total Downloads 488
Total Views 691

Summary

17. Desarrollo psicosocial en la adolescencia La de identidad Erikson, una coherente del yo formada por metas, valores y creencias con los que la persona se compromete de manera firme. El desarrollo cognitivo de los adolescentes ahora les permite construir una del Erikson: identidad versus de identi...


Description

Capítulo 17. Desarrollo psicosocial en la adolescencia La búsqueda de identidad según Erikson, una concepción coherente del yo formada por metas, valores y creencias con los que la persona se compromete de manera firme. El desarrollo cognitivo de los adolescentes ahora les permite construir una “teoría del yo” Erikson: identidad versus confusión de identidad Identidad versus confusión de identidad (o de identidad versus confusión de rol) quinta etapa del desarrollo psicosocial de Erikson en la que un adolescente busca desarrollar un sentido coherente del self, incluyendo el rol que ha de representar en la sociedad. También denominado libertad versus confusión de rol. 

 





Según Erikson la identidad se forma a medida que los jóvenes resuelven tres cuestiones principales: la elección de una ocupación, la adopción de los valores con los que vivirán y el desarrollo de una identidad sexual satisfactoria. Según Erikson, la moratoria psicosocial, el periodo de libertad que proporciona la adolescencia, les permite a los jóvenes buscar compromisos a los que pueden ser fieles. De acuerdo con Erikson, los adolescentes que resuelven la crisis de identidad de manera satisfactoria desarrollan la virtud de la fidelidad: lealtad sostenida, esperanza o una sensación de pertenecer a una persona amada o a los amigos y compañeros. La fidelidad también puede significar una identificación con un conjunto de valores, una ideología, una religión, un movimiento político, un interés creativo o un grupo étnico. Erikson consideraba que el peligro principal de esta etapa era la confusión de identidad o rol, que puede demorar enormemente la llegada de la adultez psicológica. Es normal cierto grado de confusión de identidad. Según Erikson, ésta explica la naturaleza aparentemente caótica de gran parte de la conducta adolescente y la dolorosa inhibición que exhiben los jóvenes. La teoría de Erikson describe el desarrollo de la identidad masculina como la norma. Según Erikson un hombre no es capaz de la verdadera intimidad hasta después que adquiere una identidad estable, mientras que las mujeres se definen a sí mismas por medio del matrimonio y la maternidad. Por consiguiente, decía Erikson, las mujeres (a diferencia de los hombres) desarrollan su identidad por medio de la intimidad, no antes de la misma.

Marcia: estado de identidad (crisis y compromiso) El psicólogo James E. Marcia estos adolescentes se encuentran en cuatro diferentes estados de identidad (término de Marcia para los estados de desarrollo del yo que dependen de la presencia o ausencia de crisis y compromiso), estados de desarrollo del yo (self). Marcia distinguió entre cuatro tipos distintos de estado de identidad: logro de identidad, exclusión, moratoria y difusión de identidad. Las cuatro categorías difieren según la presencia de crisis y compromiso, los dos elementos que Erikson consideraba como esenciales para la formación de identidad. Marcia define la crisis (como un periodo de toma de decisiones conscientes relacionadas con la formación de identidad) y el compromiso (como la inversión personal en una ocupación o sistema de creencias).

Los jóvenes en cada estado de identidad:  Logro de identidad (crisis que conduce a un compromiso): Estado de identidad, descrito por Marcia, que se caracteriza por el compromiso con las elecciones tomadas después de una crisis, un periodo enfocado a explorar las alternativas.  Exclusión (compromiso sin crisis): Estado de la identidad descrito por Marcia, en el que una persona que no se ha tomado un tiempo para considerar alternativas (es decir, no ha estado en crisis), está comprometida con los planes de otras personas para su vida.  Moratoria (crisis sin que aún haya compromiso): Estado de identidad, descrito por Marcia, en el que una persona considera alternativas (en crisis) y parece dirigirse al compromiso.  Difusión de identidad: (sin compromiso, sin crisis): Estado de identidad, descrito por Marcia, que se caracteriza por ausencia de compromiso y falta de consideración seria de las alternativas. Estas categorías representan el estado del desarrollo de la identidad durante un momento en particular y es probable que éste cambie en cualquier sentido a medida que los jóvenes continúan desarrollándose. Diferencias de género en la formación de identidad  Según Carol Gilligan, L.M Brown y Gilligan, el sentido del yo femenino se desarrolla no tanto por medio del logro de una identidad separada, mediante el establecimiento de relaciones.  De hecho Marcia argumenta que la tensión constante entre independencia y conectividad representa el núcleo de todas las etapas psicosociales de Erikson tanto para mujeres como para hombres.  Según el punto de vista de Gilligan. La autoestima masculina parece vincularse con los esfuerzos por los logros individuales, mientras que la autoestima femenina depende más de las conexiones con los demás. Factores étnicos en la formación de identidad Siguiendo el modelo de Marcia han identificado cuatro estados de identidad étnica:  Difusión  Exclusión  Moratoria  Logro Otro modelo se centra en tres aspectos de la identidad racial/étnica: conectividad hacia el propio grupo racial/étnico, conciencia del racismo y arraigamiento de logros. La identidad racial/étnica puede servir como barrera contra tendencia, hacia una disminución de calificaciones y conexión con la escuela durante la transición de la educación media a la media superior Dos dimensiones de la identidad étnica: estima grupal (sentirse bien acerca de la pertenencia étnica propia) y exploración del significado de la pertenencia étnica en la vida propia. El término socialización cultural se refiere a las prácticas paternas que enseñan a los niños acerca de su herencia racial/étnica y promueven prácticas culturales y orgullo de la cultura.

Sexualidad Verse a uno mismo como ser sexual, reconocer la propia orientación sexual, lidiar con los impulsos sexuales y formar vínculos emocionales o sexuales son, todos, parte del logro de la identidad sexual. Orientación sexual e identidad Se encuentra presente en niños más pequeños, es durante la adolescencia, por lo general, que la orientación sexual de una persona se convierte en un aspecto apremiante (enfoque consistente de género relacionado con el interés sexual, romántico y afectuoso, ya sea heterosexual, homosexual o bisexual.) Desarrollo de la identidad homosexual y bisexual Un modelo del desarrollo de la identidad sexual gay o lésbica propone la siguiente secuencia: 1) Concienciación de atracción hacia el mismo sexo (iniciándose entre los ocho y 11 años de edad. 2) Conductas sexuales homosexuales (12 a 15 años de edad) 3) Identificación como gay o lesbiana (15 a 18 años de edad) 4) Revelarse ante los demás (17 a 19 años de edad) 5) Desarrollo de relaciones románticas con personas del mismo sexo (18 a 20 años) Toma de riesgos sexuales Dos preocupaciones graves relacionadas con la actividad sexual adolescente son el riesgo de contraer enfermedades de transmisión sexual (ETS) y, en el caso de la actividad heterosexual, el embarazo. Otros factores de riesgo incluyen: vivir una comunidad de NSE bajo, uso de sustancias, conducta antisocial y asociación con pares con comportamiento desviado. Uso de anticonceptivos La mejor defensa para los adolescentes sexualmente activos es el uso regular de condones, que dan cierta protección contra las ETS, así como contra el embarazo, como también el uso de la píldora anticonceptiva y los nuevos métodos hormonales e inyectables de contracepción o las combinaciones de métodos. Enfermedades de transmisión sexual (ETS) Enfermedades propagas por contacto sexual Las razones principales de la prevalencia de las ETS entre los adolescentes son: la actividad sexual temprana, que aumenta la probabilidad de tener diversas parejas de alto riesgo, no usar condones o no usarlos de manera regular o correcta y, en el caso de las mujeres, la tendencia a sostener relaciones sexuales con parejas de mayor edad. Enfermedades comunes de transmisión sexual:  Clamidia

      

Tricomoniasis Gonorrea VPH (verrugas genitales) Herpes Hepatitis B Sífilis Sida ( síndrome de inmunodeficiencia adquirida)  La ETS más común es el virus del papiloma humano (VPH), que a veces ocasiona verrugas en los genitales. Además, es la causa principal de cáncer cervicouterino en las mujeres.  Entre los jóvenes, también es común la tricomoniasis, una infección parasitaria que puede transmitirse por toallas y trajes de baños húmedos.  El herpes simple genital es una enfermedad crónica, recurrente, a menudo dolorosa y altamente contagiosa ocasionada por un virus.  Las ETS más curables son clamidia y gonorrea. Estas enfermedades, de no detectarse y tratarse, pueden conducir a graves problemas de la salud, incluyendo, en el caso de mujeres, enfermedad inflamatoria pélvica (EIP), una infección abdominal grave.  El virus de inmunodeficiencia humana (VIH), que ocasiona el Sida, se transmite por medio de los fluidos corporales (principalmente sangre y semen), generalmente por el hecho de compartir jeringas intravenosas o por el contacto sexual con una persona infectada. Los síntomas del Sida, que incluyen fatiga extrema, fiebres, inflamación de ganglios linfáticos, pérdida de peso, diarrea y sudores nocturnos, puede no aparecer sino hasta seis meses a 10 o más años después de la infección inicial.

Embarazos y partos adolescentes  Los embarazos adolescentes tienen desenlaces desafortunados. Es probable que sus bebés sean prematuros o peligrosamente pequeños, y se encuentran en un riesgo más elevado de otras complicaciones, tales como: muerte fetal tardía, neonatal o infantil; problemas sanitarios y académicos; abuso y descuido, y discapacidades del desarrollo que pueden continuar hasta su adolescencia.  Los bebés de madres adolescentes de un nivel socioeconómico alto también pueden estar en peligro, con bajo peso al nacer, aun cuando las madres están casadas y bien educadas y han recibido cuidados prenatales adecuados. En apariencia, el cuidado prenatal no siempre puede superar la desventaja biológica de nacer de una chica todavía en crecimiento cuyo propio cuerpo puede estar compitiendo con el feto en desarrollo por obtener los nutrientes vitales. Relaciones con la familia y los pares Se ha dicho que los años adolescentes son un tiempo de rebelión adolescente (patrón de agitación emocional, característico de una minoría de los adolescentes, que quizá implique conflictos con la familia, alienación de la sociedad adulta, comportamiento imprudente y rechazo hacia los valores adultos. La idea de la rebelión adolescente puede haber surgido a partir de la primera teoría formar acerca de la adolescencia; aquella del psicólogo G. Stanley Hall. Hall creía que los esfuerzos de los jóvenes por adaptarse a sus cambios corporales y a las demandas inminentes de la adultez anunciaban un

periodo de “tormenta y tensión” que producía conflicto entre generaciones. Sigmund Freud y su hija Anna Freud describieron esta tormenta y tensión como universal e inevitable, nacida del resurgimiento de las pulsiones sexuales iniciales hacia los padres. Conflicto familiar e individuación La intensidad emocional de estos conflictos (totalmente fuera de proporción con el tema a discusión) puede reflejar el proceso subyacente de individuación (Lucha adolescente por lograr autonomía y diferenciación, o identidad personal. Estilos de crianza infantil y autoridad parental La crianza infantil autoritativa fomenta un desarrollo sano. Los padres que se muestran desilusionados de la mala conducta de sus adolescentes son más efectivos en motivar conductas responsivas que los padres que la castigan duramente. La crianza infantil excesivamente estricta y autoritaria puede conducir al adolescente a rechazar la influencia de sus padres y a buscar el apoyo y aprobación de sus pares a toda costa. Los padres autoritativos insisten en reglas, normas y valores importantes, pero están dispuestos a escuchar, explicar y negociar. Ejercitan un control adecuado sobre la conducta y sentido del yo de sus hijos (control psicológico). El control psicológico, ejercido por medio de técnicas de manipulación emocional, tales como el retiro del afecto, puede dañar el desarrollo psicosocial y la salud mental del adolescente. Reactivos utilizados para evaluar áreas percibidas de autoridad parental versus adolescente  Reactivos morales  Reactivos convencionales  Reactivos prudenciales  Reactivos polifacéticos  Amistad polifacética  Reactivos personales Pares y amigos Una fuente importante de apoyo emocional durante la compleja transición de la adolescencia, así como una fuente de presión para conductas que los padres posiblemente deploren es el grupo de pares. La influencia de los pares, en general, alcanza su máximo entre los 12 y 13 años de edad y declina a lo largo de la adolescencia media y tardía. Durante la infancia, la mayoría de las interacciones con los pares son diádicas, o uno a uno, aunque se empiezan a formar agrupaciones algo más grandes durante la tercera infancia. A medida que los niños ingresan en la adolescencia, las pandillas (grupos estructurados de amigos que hacen cosas juntos) adquieren importancia. Un tipo más grande de agrupación, la coalición, que normalmente no existe antes de la adolescencia, se basa no en interacciones personales, sino en reputación, imagen o identidad. La membresía en una coalición es una construcción social, un conjunto de etiquetas mediante las cuales los jóvenes dividen el mapa social con base en el vecindario, la

pertenencia étnica, el nivel socioeconómico y otros factores. Los tres niveles de agrupaciones de pares son: Amistades  El aumento de la intimidad de la amistad adolescente refleja un desarrollo cognitivo además de emocional. Ahora, los adolescentes son más capaces de expresar sus pensamientos y sentimientos privados.  La capacidad de intimidad se relaciona con la adaptación psicológica y con la competencia social, los adolescentes que tienen amistades cercanas, estables y sustentadoras tienen una elevada opinión de sí mismos, se desempeñan bien en la escuela, son sociables y es poco probable que exhiban la hostilidad, ansiedad o depresión. Pandillas  Son una característica más prominente de la adolescencia temprana. Se trata de grupos más amplios de amigos, que por lo común consisten de jóvenes de la misma edad, género y origen étnico.  La membresía en una pandilla se fundamenta no sólo en afinidad personal, sino también en popularidad o estatus social. Coalición  Las etiquetas de las coaliciones son designaciones cognitivas para una característica que tienen en común los miembros de éstas, como el vecindario, origen étnico, estatus con los pares, o capacidades, intereses o estilos de vida.  Las categorías específicas mediante las cuales los adolescentes describen su terreno social pueden variar de una comunidad de otra.  Las coaliciones tienen diversos propósitos. Ayudan a los adolescentes a establecer identidad y a reforzar su alianza con las normas conductuales de grupos étnicos o socioeconómicos. Relaciones románticas Contribuyen al desarrollo tanto de la intimidad como de la identidad. Debido a que se involucran con el contacto sexual, también implican el riesgo de embarazos, ETS y, en ocasiones, de victimización sexual. Convertirse en delincuente: factores genéticos y neurológicos Las deficiencias neurobiológicos, en especial en las áreas del cerebro que regulan las reacciones al estrés, pueden ayudar a explicar el porqué algunas personas se convierten en niños y adolescentes antisociales. Como resultados de estos déficit neurobiológicos, que pueden ser el resultado de la interacción entre factores genéticos o de un temperamento difícil y ambientes adversos tempranos, es posible que los niños no reciban o presten atención a las señales normales de alerta para refrenarse de conductas impulsivas o precipitadas. Convertirse en delincuente: cómo interactúan las influencias de la familia, los pares y la comunidad  Como sugeriría la teoría de Bronfenbrenner, la conducta antisocial se ve influida por factores que interactúan a diversos niveles; desde las influencias del microsistema, como la hostilidad









 

padre-hijos, las malas prácticas de crianza infantil y la antisocialidad de los pares, hasta influencias del macrosistema, como la estructura de la comunidad y el apoyo social del vecindario. Esta red de influencias que interactúan se empieza a tejer desde los inicios de la infancia. Cuando la crítica constante, la coerción enojada y la conducta grosera y poco cooperativa caracterizan las interacciones padre-hijo, el niño exhibe problemas de conducta agresiva, que empeoran la relación paterno-filia. La elección de pares antisociales se ve afectada principalmente por factores ambientales. Los jóvenes gravitan hacia otros educados como ellos mismos, similares en logros escolares, adaptación y tendencias prosociales o antisociales. La forma en la que los adolescentes antisociales hablan, ríen o se burlan acerca del rompimiento de reglas y la manera en que se hacen gestos de aceptación entre sí parece constituir una especie de “capacitación en comportamiento desviado”. La eficacia colectiva (la fortaleza de las conexiones sociales dentro de una comunidad y el grado al que los residentes monitorean y supervisan a los niños de cada quien) puede influir en un desenlace positivo. Una combinación de crianza amorosa y participativa, junto con una eficacia colectiva puede disuadir a los adolescentes de asociarse con pares con comportamiento desviado. La delincuencia alcanza su máximo nivel alrededor de los 15 años. La prevención y el tratamiento de la delincuencia son los programas de intervención temprana en su infancia, estos programas operan sobre el mesosistema de Bronfenbrenner al afectar las interacciones entre el hogar y la escuela o guardería del niño.

Adultez emergente  El camino a la adultez puede verse marcado por una variedad de hitos: el ingreso a la universidad, trabajo, mudarse fuera de casa, casarse y tener hijos, el orden de estas transiciones varían.  La adultez emergente es el periodo de transición propuesto entre la adolescencia y la adultez que, por lo general, se extiende de los 18 a los 25 años.  El inicio de la adultez se determina más bien por indicadores internos como una sensación de autonomía, autocontrol y responsabilidad personal.  Tres criterios principales de la adultez: “Aceptar responsabilidad de uno mismo, tomar decisiones independientes y volverse independiente en términos económicos”....


Similar Free PDFs