Tema 4. Desarrollo psicosocial en la adultez temprana PDF

Title Tema 4. Desarrollo psicosocial en la adultez temprana
Author Umh Elche
Course Psicología del Desarrollo: Adultez y Vejez
Institution Universidad Miguel Hernández de Elche
Pages 24
File Size 1.3 MB
File Type PDF
Total Downloads 92
Total Views 942

Summary

Psicología del desarrollo: adultez y vejez TEMA 4. DESARROLLO PSICOSOCIAL EN LA ADULTEZ TEMPRANA Prof. Estefanía Estévez TEMA 4. Desarrollo psicosocial en la adultez temprana 1. Patrones y tareas en la adultez emergente e identidad 2. Enfoques del desarrollo de la personalidad 3. Bases de las relaci...


Description

Psicología del desarrollo: adultez y vejez

TEMA 4.

DESARROLLO PSICOSOCIAL EN LA ADULTEZ TEMPRANA Prof. Estefanía Estévez

TEMA 4. Desarrollo psicosocial en la adultez temprana 1. Patrones y tareas en la adultez emergente e identidad 2. Enfoques del desarrollo de la personalidad 3. Bases de las relaciones íntimas 4. Estilos de vida marital y no marital 5. Paternidad 6. Divorcio (práctica 4 con Prof. Mónica Gázquez)

1

OBJETIVOS del tema 4 1. ¿Se sigue formando la identidad en la adultez? 2. ¿Se modifica la personalidad en el paso a la adultez o hay estabilidad en nuestros rasgos? 3. ¿Cuáles son las principales características de las relaciones sociales en la adultez temprana: amistades, pareja…? 4. Comprender la paternidad como experiencia de desarrollo

1.- PATRONES Y TAREAS EN LA ADULTEZ EMERGENTE E IDENTIDAD • Patrón común a los adultos emergentes: ¡cambio radical en los último 50 años! • Actualmente encontrar un trabajo estable, establecer una relación a largo plazo, continuar los estudios, la paternidad…. > 30 años

IDENTIDAD

2

ADULTEZ EMERGENTE E IDENTIDAD ¿Cuándo está la identidad de una persona “lograda”? • La identidad comienza a asentarse en la pubertad, pero continua por mucho más tiempo… • Algunas identidades como la étnica y la vocacional no están normalmente asentadas en la etapa adolescente. • El joven adulto muchas veces todavía está buscando una respuesta sobre “quién es y con lo que se identifica”. • Adultez emergente  libertad para experimentar diversos estilos de vida (aunque pasados los 30 años, un 10-20% todavía confusión)

ADULTEZ EMERGENTE E IDENTIDAD “Recentramiento” Proceso de 3 etapas que lleva al cambio hacia una identidad adulta 1. La persona vive con su familia de origen, pero empieza la autonomía 2. La persona sigue dependiendo económicamente de su familia, pero ya no tiene porqué vivir con ella. Exploración de trabajos, parejas… Hacia el final, establece algunos compromisos serios y recursos para mantenerse. 3. (Hacia los 30 años) Paso a la adultez temprana: independencia de la familia de origen y dedicación a su carrera, trabajo, pareja e hijos

3

IDENTIDAD ÉTNICA  Responde a la pregunta ¿con qué grupo social o etnia te identificas o a cuál perteneces? Está aumentado en importancia por la inmigración y el cruce de culturas (ej. Hijos de padres pertenecientes a distintas etnias). Una identidad étnica saludable o “segura” desde el punto de vista psicológico, debe combinar el pasado y el futuro:

No ignorar las raíces, pero no tomarlas como refugio (Visión positiva de ambas culturas  mayor autoestima)

IDENTIDAD VOCACIONAL  Responde a la pregunta ¿a qué tarea profesional quieres dedicarte?  Elegir y emprender una carrera profesional  Dificultades en el mercado laboral, y mayor necesidad de formación

4

Teoría de la elección de carrera de Ginzberg 1. Período Fantasía (niñez) La elección se hace sobre la base de lo que parece atractivo, sin tener en cuenta habilidades ni disponibilidad. 2. Período Tentativo (adolescencia) Tentación por ciertas profesiones, aunque se empieza a pensar de manera más práctica en los requisitos de diversos trabajos y en cómo encajan sus habilidades e intereses. 3. Período Realista (adultez emergente) Se exploran opciones profesionales específicas mediante la experiencia real, hasta que se restringe la elección a una. La elección a veces se basa más en la necesidad que en los gustos.

2.- ENFOQUES DEL DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD en la adultez emergente 1. Modelo de etapas normativas 2. Modelo del momento de los eventos 3. Modelo de rasgos 4. Modelo tipológico

¿La personalidad cambia o es estable?

5

MODELO DE ETAPAS NORMATIVAS Erikson  Cada etapa vital supone cambios que generan una “crisis psicosocial” que la persona debe de resolver para avanzar con éxito al siguiente estadio.  “Tareas de desarrollo”: desafíos normativos que correlacionan con el ajuste

“Tareas de desarrollo”: relación romántica, logro de identidad e independencia (trabajo), relaciones de amistad íntimas

6

MODELO DEL MOMENTO DE LOS EVENTOS “Reloj social” •

“Conjunto de normas o expectativas cultuales para la época de la vida en que deben ocurrir ciertos eventos normativos importantes”



“Cronómetro psicológico que registra los hitos sociales principales en la vida de las personas”.



Cuando los eventos ocurren en el tiempo “adecuado”  mejor ajuste psicosocial de la persona.



Cuando los eventos ocurren a destiempo  crisis y estrés.

MODELO DEL MOMENTO DE LOS EVENTOS Reloj social • Desde mediados siglo XX, cambio drástico en los relojes sociales de hombres y mujeres • Varía entre culturas y generaciones • También cada día hay más variabilidad individual

Madre de gemelos a los 60

7

Reloj social e Identidad Los hitos que se van logrando en el reloj social ayudan a responder a las preguntas ¿quién soy, qué es lo que quiero en la vida, con qué me identifico?

MODELO DE RASGOS: Los 5 factores de Costa y McCrae “Los 5 grandes” 1. Neuroticismo (estabilidad emocion 2. Extroversión 3. Apertura a la experiencia 4. Escrupulosidad (conciencia) 5. Agradabilidad (amabilidad)

8

Los 5 grandes rasgos de personalidad Neuroticismo

Tendencia a estar preocupado, malhumorado, ansioso y a ser autocrítico.

Extroversión

Tendencia a ser sociable y activo.

Apertura

Tendencia a ser imaginativo, creativo y a estar abierto a nuevas experiencias.

Escrupulosidad Agradabilidad

Tendencia a ser organizado, ordenado, disciplinado y responsable. Tendencia a ser amable, colaborador, generoso y compasivo.

Modelo de los 5 grandes con sus facetas (pág.459)

9

Los 5 grandes rasgos de personalidad  Estudios longitudinales transculturales y con ambos sexos confirman la existencia de estos rasgos en todas las culturas.  Son relativamente estables, sobre todo a partir de los 30 años.  La amabilidad y la escrupulosidad pueden aumentar con la edad. El neuroticismo, la extroversión y la apertura pueden disminuir.  La personalidad se estabiliza por la creación de un “nicho ecológico”

Estilo de vida acorde con su personalidad y donde ésta se refuerza.

MODELO TIPOLÓGICO 3 tipos de personalidad… •

Transculturales, en ambos sexos y todas las edades

1.

Yo resiliente: adaptable, confiada, cooperadora…

2.

Yo sobrecontrolado: tímido, ansioso, dependiente…

3.

Yo subcontrolado: enérgico, impulsivo, distraido…



Presentes en la infancia, acentuados entre los 17-23 años  con patrones a largo plazo



El contexto puede, no obstante, readaptar la personalidad (ej. características de la pareja)

Más problemas para asumir roles adultos

10

3.- BASES DE LAS RELACIONES ÍNTIMAS Los jóvenes adultos experimentan emociones positivas y negativas de modo particularmente fuerte.  Emociones positivas:  Relaciones más íntimas con amigos, padres y pareja  Éxitos vitales: independizarse, terminar los estudios.  Emociones negativas:  No encontrar trabajo, no tener dinero, no encontrar pareja, rupturas sentimentales, etc.  ESTRÉS  OTROS PROBLEMAS

El modelo diátesis-estrés Supuesto: “La psicopatología es una consecuencia de la combinación de estrés y predisposición” Ej. Esquizofrenia: Causa en parte genética y en parte debida al estrés ambiental. Problemas más frecuentes en la adultez temprana por estrés:  Abuso de sustancias  Depresión  Ansiedad  Brotes esquizofrénicos

11

3.- BASES DE LAS RELACIONES ÍNTIMAS  Confianza vs desconfianza (0-1)

Teoría de Erikson

 Autonomía vs vergüenza (1-3)



 Iniciativa vs culpabilidad (3-6)

Satisfacción de necesidades psicosociales en distintas etapas de la vida para el mejor ajuste personal.

 Actividad vs inferioridad (7-11)  Identidad vs confusión de roles (adolescencia)



 Intimidad vs aislamiento



 Creatividad vs estancamiento



 Integridad vs desesperación

ADULTEZ TEMPRANA Compartir la vida con alguien versus sentimiento de soledad. Esto responde a varias necesidades: afecto y amor, y ‘autoexpansión’.

La amistad Al inicio de la adultez temprana las amistades son fundamentales porque… • Pocos están casados • Pocos tienen hijos • Pocos tienen padres ancianos que cuidar

• La fuente principal de “alimento emocional” son los amigos (y la pareja)  “parientes ficticios” • Relaciones que se apoyan en redes sociales

12

Los amigos nos aportan… • Apoyo emocional, material e informacional. • Amortiguadores del estrés. • Fuente de alegrías y sentimientos positivos. • Cubren necesidad de pertenencia social.

¿Cómo es que ciertas personas terminan convirtiéndose en nuestros amigos? • Cualidades: personas que guardan confidencias, leales, cálidas y afectuosas, que brindan apoyo, son sinceras y con buen sentido del humor. • Físico: La elección inicial parece estar influida por el físico de la otra persona. • Disponibilidad: que esté disponible para pasar tiempo juntos. • Exposición, contacto frecuente (compañía). • Semejanza en actitudes y valores. “Dios los cría y ellos se juntan”. • Ausencia de un criterio de exclusión: No hay características inaceptables.

13

La pareja y el amor ¿Cómo se construye la relación? Teoría del Estímulo-Valor-Rol (EVR), de Murstein A grandes rasgos, hay 3 etapas: • Etapa de Estímulo: la relación se fundamenta sobre características físicas superficiales (apariencia) • Etapa Valor: semejanza de valores y creencias • Etapa Rol: relaciones se basan en las funciones específicas desempeñadas (novios, esposos). Observación: A veces la etapa de Valor precede a la de Estímulo.

¿Qué diferencia el AMOR que sentimos por los amigos y familiares, del que sentimos por nuestra pareja? DOS CATEGORÍAS DE AMOR: Amor apasionado: “enamoramiento”; gran interés, intimidad y atracción física por el otro. 2. Amor de compañía: respecto, admiración y fuerte afecto por aquellos profundamente involucrados en nuestra vida. 1.

14

Teoría Triangular del Amor, de Sternberg El amor tiene 3 componentes: 1. Intimidad 2. Pasión 3. Compromiso

Componentes de la Teoría Triangular del Amor 1. Intimidad: sentimiento de estar unido a alguien. - Deseamos hacer las cosas que le hagan feliz - Somos felices si están a nuestro alrededor - Compartimos actividades, pertenencias, etc. 2. Pasión: conducta sexual y de cercanía física. 3. Compromiso: decisión de querer estar junto a la otra persona a largo plazo.

• El amor que comparte los 3 componentes se llama CONSUMADO.

15

¿Varían los 3 componentes en el tiempo? Intimidad – Pasión - Compromiso



Con el tiempo, la pasión suele decaer, pero la intimidad y el compromiso pueden estabilizarse o crecer.

Combinaciones de amor en la Teoría de Stenberg

16

4.- ESTILOS DE VIDA MARITAL Y NO MARITAL LA VIDA DE SOLTERO  Aumento en las últimas décadas en la adultez temprana (disminución de los matrimonios)  Sobre un 10%.

Razones:  Visión negativa del matrimonio (irrealista) como un vínculo restrictivo (¡libertad!)  No encuentran la persona idónea.  Lo posponen por la inestabilidad económica

ESTILOS DE VIDA MARITAL Y NO MARITAL COHABITACIÓN • Es la convivencia de una pareja sin el vínculo del matrimonio • Opción en aumento en las últimas décadas • No es lo mismo que “Pareja de Hecho” Razones para cohabitar: • “Preparación” previa al matrimonio • No deseo de vínculo formal de por vida • Es muy común entre personas divorciadas

17

ESTILOS DE VIDA MARITAL Y NO MARITAL MATRIMONIO • Sigue siendo la alternativa preferida por la mayoría de los jóvenes adultos. • Edad promedio del primer matrimonio en España (INE, 2016): 35 hombres y 33 mujeres. • El 3% lo representan matrimonios entre personas del mismo sexo.

¿Por qué algunas parejas deciden casarse? • Culminación de una relación amorosa. • Se considera la mejor manera de proteger al cónyuge y a los hijos. • Disponer de beneficios fiscales.

¿Qué hace que una pareja funcione?  Muestras de afecto, empatía y sensibilidad hacia el otro.  Capacidad de comunicación y de manejo del conflicto.  Percibirse como una pareja (no como dos individuos)  Acuerdo en la división de roles y tareas (“yo cocino y tú pones y quitas la mesa”)  Teoría Intercambio Social  Semejanza en intereses y metas  Disponer de recursos económicos

18

Compartir la vida con alguien correlaciona con la salud mental, física y emocional Los matrimonios infelices son menos felices que los solteros y los divorciados

5.- PATERNIDAD Y MATERNIDAD Tener un proyecto en común… los hijos ¿Qué incita a una pareja a tener hijos? • Hace décadas: razones económicas • Actualmente los adultos citan razones psicológicas - Gozar al verlos crecer - Sentirse satisfechos cuando tengan éxito - Forjar un vínculo cercano - “Los adultos necesitan que los necesiten”

19

¿Cuántos hijos se tienen? • Disminución creciente de la tasa de natalidad • Media de hijos: 1,33 • Mujer con trabajo remunerado = doble trabajo. • Mujer con carrera profesional exitosa = madre mayor. • Razones económicas: pocas ayudas estatales

Paternidad y maternidad Otros datos de interés • Más hijos de madres solteras • Mas hijos nacidos fuera de un matrimonio • Edad media madre: 31

20

21

El impacto de los hijos en los padres - Influencia en la propia persona (madre o padre) - Influencia en la pareja - Influencia en las relaciones sociales (familia y amigos)

Se solicita mamá o papá voluntario

El impacto de los hijos en los padres La llegada de un hijo altera todos los aspectos de la vida: - Cierta ansiedad por la responsabilidad de cuidar un bebé - Tiempo de dedicación exclusiva y sensación de pérdida de tu propia vida - Recuperación física tras el parto…

22

El impacto de los hijos en la pareja Para muchas parejas las tensiones que acompañan al nacimiento de un hijo producen el nivel más bajo de satisfacción conyugal

Diferencias de género: Las mujeres suelen sentirse más insatisfechas, porque suelen experimentar un incremento mayor en sus responsabilidades

El impacto de los hijos en la pareja ¿Por qué la presencia de los hijos puede disminuir la satisfacción matrimonial? ↓ Cantidad de tiempo que la pareja pasa juntos Menos comunicación verbal, temas de conversación centrados en los hijos y menos en la relación de pareja. Discusiones sobre la crianza Las parejas más mayores, con mayores ingresos, y con un pensamiento más flexible, es más probable que experimenten una mejora en las relaciones de pareja con el nacimiento del primogénito.

23

Padres gay y lesbianas Desde 2005 se legalizó en España el matrimonio entre personas del mismo sexo y la adopción de niños

- No se han observado diferencias en la adaptación de los hijos, su ajuste psicosocial es el mimso respecto a los hijos de parejas heterosexuales. - Mayor flexibilidad sobre los roles de género

Material de estudio • Diapositivas de clase (hay aspectos ampliados respecto del libro) • Papalia, E. D. y Feldman, R. D. (2012). Desarrollo Humano. México: McGraw-Hill.  Capítulo 14 • Material de apoyo: • Maté, C. y Acarín, A. (2011). Encuesta sobre la elección de pareja a estudiantes de la Universitat Pompeu Fabra, Barcelona (20 a 27 años). Summa Psicológica, 8, 37-46. • Encuestas del INE (Instituto Nacional de Estadística).

24...


Similar Free PDFs