Desarrollo Físico, Cognoscitivo y Psicosocial en la Adultez Emergente, Adultez Temprana, Adultez Media y Adultez Tardía (PSIC3025) (UPRB) PDF

Title Desarrollo Físico, Cognoscitivo y Psicosocial en la Adultez Emergente, Adultez Temprana, Adultez Media y Adultez Tardía (PSIC3025) (UPRB)
Author Janelys Rodríguez
Course Desarrollo Humano
Institution Universidad de Puerto Rico
Pages 9
File Size 237 KB
File Type PDF
Total Downloads 54
Total Views 196

Summary

Repaso realizado utilizando la 12ma edición del libro Desarrollo Humano en el cuál se discuten los siguientes capítulos: Capítulo 13: Desarrollo físico y cognoscitivo en la adultez emergente y la adultez temprana, Capítulo 14: Desarrollo psicosocial en la adultez emergente y la adultez temprana, Cap...


Description

Repaso Examen Final Desarrollo Humano Capítulo 13: Desarrollo físico y cognoscitivo en la adultez emergente y la adultez temprana (20-40 años) (p. 444) Diferentes definiciones de la adultez -

-

-

-

Legal – A los 18 años los jóvenes pueden votar y, en la mayor parte de los estados, pueden casarse sin la autorización de los padres; entre los 18 y los 21 años (según el estado), pueden firmar contratos. Sociológica – Puede considerarse que una persona es adulta cuando se sostiene por sí misma o ha elegido una carrera, cuando se ha casado o iniciado una relación romántica importante, o cuando ha formado una familia. Psicológica - Puede depender de logros como el descubrimiento de la propia identidad, la independencia de los padres, el desarrollo de un sistema de valores y el establecimiento de relaciones. Algunos psicólogos sugieren que el inicio de la adultez no está indicado por criterios externos, sino por indicadores internos como el sentido de autonomía, autocontrol y responsabilidad personal, que es más un estado mental que un evento discreto. Desde este punto de vista, algunas personas nunca llegan a ser adultas, sin que importe su edad cronológica. Legos (Persona no profesional) – La adultez de estos se define por tres criterios: o Aceptar las responsabilidades propias o Tomar decisiones independientes o Obtener la independencia financiera

¿Qué es la adultez emergente? -

Periodo de transición que se desarrolla entre la adolescencia y la adultez que suele encontrarse en los países industrializados. Se trata de una etapa exploratoria, una época de posibilidades, una oportunidad para probar nuevas y diferentes formas de vida.

Desarrollo Físico No es suficiente tener información acerca de los buenos o malos hábitos de salud ¿Qué otras cosas influyen en las conductas poco saludables? -

La salud puede verse influenciada por los genes, pero los factores conductuales —la alimentación de los adultos tempranos, si duermen lo suficiente, cuánta actividad física realizan, y si fuman o consumen alcohol o drogas— contribuyen de manera importante a alcanzar un estado de salud y de bienestar. Además, esos factores medioambientales pueden dar lugar a cambios epigenéticos en la expresión de algunos genes que pueden tener consecuencias permanentes.

Desarrollo Cognoscitivo Pensamiento Reflexivo -

Tipo de pensamiento lógico que puede aparecer en la adultez, involucra una continua evaluación activa de la información y las creencias a la luz de la evidencia y las consecuencias.

Los pensadores reflexivos cuestionan de manera continua los hechos supuestos, sacan inferencias y establecen conexiones. Pensamiento Posformal -

-

Tipo maduro de pensamiento que se basa en la experiencia subjetiva, la intuición y la lógica; es útil para lidiar con la ambigüedad, la incertidumbre, la inconsistencia, la contradicción, la imperfección y el compromiso. Por lo regular comienza en la adultez emergente, a menudo gracias a la exposición a la educación superior. Es flexible, abierto, adaptable e individualista.

Inteligencia Emocional -

-

Término de Salovey y Mayer para referirse a la capacidad de entender y regular las emociones propias y ajenas; un componente importante de la conducta inteligente y eficaz. La inteligencia emocional permite a una persona aprovechar las emociones para lidiar de manera más eficaz con el medio ambiente social. Requiere tener conciencia del tipo de conducta que es apropiado en una determinada situación social. Afecta la calidad de las relaciones personales.

Capítulo 14: Desarrollo psicosocial en la adultez emergente y la adultez temprana Desarrollo de la Identidad Recentramiento -

-

Proceso en que se funda el cambio hacia una identidad adulta. Es la principal tarea de la adultez emergente. El recentramiento es un proceso de tres etapas donde el poder, la responsabilidad y la toma de decisiones pasa gradualmente de la familia de origen al adulto temprano independiente. Etapas: o En la etapa 1, al comienzo de la adultez emergente, el individuo todavía se encuentra inserto en la familia de origen, pero empiezan a crecer las expectativas de autoconfianza y autonomía. o En la etapa 2, durante la adultez emergente, el individuo sigue vinculado con su familia (y quizá depende de ella económicamente), pero ya no está inserto en ella. Esta etapa se caracteriza por la presencia de actividades temporales y de exploración en diversas materias escolares, trabajos y con diversas parejas. Hacia el final de esta etapa, el individuo comienza a establecer compromisos serios y a ganar los recursos necesarios para mantenerlos. o En la etapa 3, hacia los 30 años, el individuo pasa a la adultez temprana. Esta fase se distingue por la independencia de la familia de origen (al tiempo que se conservan los lazos) y la dedicación a una carrera, pareja y, posiblemente, los hijos.

* Modelos de Etapas Normativas – Modelos teóricos que describen el desarrollo psicosocial en términos de una secuencia definida de cambios según la edad

Sexta Etapa de Erikson -

-

Intimidad vs. Aislamiento - Sexta etapa del desarrollo psicosocial de Erikson, en la que los adultos tempranos establecen vínculos sólidos y duraderos con amigos, parejas románticas o encaran un posible sentido de aislamiento y ensimismamiento. Sin embargo, necesitan algún grado de aislamiento para reflexionar sobre su vida. Los adultos tempranos que desarrollaron un sentido sólido del yo están listos para fundir su identidad con la de otra persona. La resolución de esta etapa da por resultado la virtud del amor: la devoción mutua entre parejas que decidieron compartir su vida, tener hijos y ayudar a éstos a lograr un desarrollo sano.

Relaciones Íntimas Amor -

Teoría Triangular del Amor – Teoría de Sternberg que postula que los patrones del amor dependen del equilibrio de tres elementos: intimidad, pasión y compromiso. o Intimidad – el elemento emocional, incluye autorrevelación, lo que lleva al vínculo, la calidez y la confianza. o Pasión – el elemento motivacional, se basa en impulsos internos que traducen la estimulación fisiológica en deseo sexual. o Compromiso – el elemento cognoscitivo, es la decisión de amar y quedarse con el ser amado.

Capítulo 15: Desarrollo físico y cognoscitivo en la adultez media (40-65 años) (p. 502) Cognición Adulta Pericia -

-

-

-

¿Por qué los adultos maduros muestran una competencia cada vez mayor para La pericia para interpretar resolver los problemas de su campo? Una respuesta está en el conocimiento radiografías, como en especializado o pericia, que es una forma de la inteligencia cristalizada. muchos otros campos, La pericia continúa por lo menos durante toda la adultez media y son depende de la acumulación relativamente independientes de la inteligencia general y de los deterioros del de conocimientos especializados, que sistema de procesamiento de la información. Se sostiene que, debido a la continúa incrementándose experiencia, el procesamiento de la información y las habilidades fluidas se con el paso de los años. encapsulan, es decir, se dedican a clases específicas de conocimientos, para Muchas veces parece que hacerlos más fáciles de recuperar, acumular y usar. los expertos se guían por la Encapsulación – En la terminología de Hoyer, dedicación progresiva del intuición y no pueden procesamiento de la información y el pensamiento fluido a sistemas de explicar cómo llegaron a conocimiento específicos, de modo que dicho conocimiento se vuelve más sus conclusiones. accesible. Elementos: o El rendimiento cognoscitivo no es el único elemento que constituye la pericia. La solución de problemas se lleva a cabo en un contexto social y la habilidad de emitir juicios expertos depende de la familiaridad con la manera de hacer las cosas, las

expectativas y las exigencias del trabajo, así como también de la cultura de la comunidad o la empresa. Creatividad -

La creatividad extraordinaria, según un análisis (Keegan, 1996), es resultado de un conocimiento profundo y muy organizado de un tema, motivación intrínseca y un fuerte apego emocional al trabajo que acicatea al creador para insistir frente a los escollos.

Capítulo 16: Desarrollo psicosocial en la adultez media (p. 532) Cambios en la Mitad de la Vida: Miradas Teóricas Carl Jung -

-

El psicólogo suizo Carl Jung sostuvo que el desarrollo saludable a la mitad de la vida requiere de la individuación, esto es, el surgimiento del verdadero yo a través del equilibrio o integración de las partes contradictorias de la personalidad, entre ellas las que antes fueron descuidadas. Individuación - Término de Jung para referirse al surgimiento del verdadero yo a través del equilibrio o integración de partes contradictorias de la personalidad.

Séptima etapa de Erikson -

-

Generatividad vs. Estancamiento – Séptima etapa del desarrollo psicosocial postulado por Erikson, en la que el adulto de edad media se interesa por tener alguna influencia en la siguiente generación brindándole ayuda y orientación para que logre establecerse. En esta etapa, el adulto también puede experimentar estancamiento (un sentido de inactividad o desánimo). La virtud de este periodo es el interés en los demás: “Un compromiso cada vez mayor por hacerse cargo de las personas, los objetos y las ideas por las que se ha aprendido a interesarse”. ¿Cómo surge la generatividad? De acuerdo con el modelo de McAdams los deseos internos de inmortalidad simbólica o de ser necesitado se combinan con las exigencias externas (mayores expectativas y responsabilidades) para producir una preocupación consciente por la próxima generación. Esta preocupación, aunada a lo que Erikson llamó “creencia en la especie”, conduce a compromisos y acciones generativos

Desarrollo de la Identidad según Susan Krauss Whitbourne -

Teoría del Proceso de Identidad – Teoría propuesta por Whitbourne sobre el desarrollo de la identidad basado en procesos de asimilación y acomodación. o Asimilación de la Identidad – Término de Whitbourne para referirse al esfuerzo por hacer encajar una nueva experiencia en un autoconcepto existente. Es un intento por mantener un sentido coherente del yo ante las nuevas experiencias que no concuerdan con un esquema existente o Acomodación de la Identidad – Término de Whitbourne para referirse al ajuste del autoconcepto para adaptarse a una nueva experiencia. La asimilación de la identidad tiende a mantener la continuidad del yo, mientras que su acomodación tiende a ocasionar el cambio necesario.

Equilibrio de la Identidad – Término de Whitbourne para referirse a la tendencia a equilibrar la asimilación y la acomodación. Permite que una persona mantenga un sentido estable del yo a la vez que ajusta los esquemas del yo para incorporar nueva información, como los efectos del envejecimiento Dos procesos por los que se genera la identidad: o Generatividad e identidad – Erikson consideraba la generatividad como un aspecto de la formación de la identidad. La investigación apoya este vínculo. ▪ Entre 40 empleadas bancarias de clase media de entre 40 años que eran madres de niños de edad escolar, las que habían logrado la identidad eran las que gozaban de mayor salud psicológica. También expresaban el mayor grado de generatividad, lo que confirmó la opinión de Erikson de que el logro exitoso de la identidad prepara el camino para otras tareas. o Identidad de género y roles de género – Como observó Erikson, la identidad está muy vinculada con los roles y compromisos sociales (“Soy un padre”, “Soy un maestro”, “Soy un ciudadano”). Los cambios que en la mitad de la vida afectan los roles y las relaciones pueden afectar la identidad de género. ▪ En muchos estudios que se realizaron en las décadas de 1960, 1970 y 1980, los hombres de edad media se mostraban más abiertos acerca de sus sentimientos, más interesados en las relaciones íntimas y más cariñosos —características que por tradición se consideran femeninas — que, en las edades más tempranas, mientras que las mujeres de edad media mostraban mayor asertividad, mayor autoconfianza y mayor orientación al logro, características que tradicionalmente se etiquetan como masculinas. o

-

Generación Sandwich -

Adultos de edad media abrumados por las necesidades en competencia de criar a sus hijos o hacer que se independicen y de cuidar a sus padres ancianos.

Capítulo 17: Desarrollo físico y cognoscitivo en la adultez tardía (65 and adelante) (p. 562) -

Discriminación por Edad – Prejuicio o discriminación en contra de una persona (por lo regular mayor) debido a su edad. Se le conoce también como viejismo. El Envejecimiento de la Población es resultado de la disminución de la fertilidad acompañada por el crecimiento económico, una mejor nutrición, estilos de vida más sanos, mejor control de las enfermedades infecciosas, agua e instalaciones de salubridad más seguras, y el avance en la ciencia, la tecnología y la medicina. o La población global está en proceso de envejecimiento. En el año 2008, casi 56 millones de personas en todo el mundo tenían 65 años o más y el aumento neto anual es de más de 870 000 cada mes. Se estima que, en el año 2040, la población total de ese grupo de edad ascenderá a 1.3 billones de miembros.

Cont…

Tipos de Envejecimiento: -

Envejecimiento Primario – Proceso gradual, inevitable, de deterioro corporal a lo largo del ciclo de vida. Envejecimiento Secundario – Procesos de envejecimiento que son resultado de la enfermedad, el abuso y la falta de actividad física; a menudo pueden prevenirse.

Cambios Físicos -

Expectativa de Vida – Edad que estadísticamente es probable que viva una persona de una cohorte particular (dada su edad y su estado de salud actual), con base en la longevidad promedio de la población.

Desarrollo Cognoscitivo Cambios en las habilidades de procesamiento de información -

En muchos adultos mayores, una ralentización general del funcionamiento del sistema nervioso central es un factor importante que contribuye a la pérdida de eficiencia del procesamiento de información y a los cambios en las capacidades cognoscitivas. La velocidad del procesamiento, una de las primeras en deteriorarse, se relaciona con el estado de salud, el equilibrio, el modo de andar y el desempeño de actividades cotidianas de la vida diaria como buscar números telefónicos y contar el cambio.

Cambios en la memoria -

-

-

-

A menudo se considera que las fallas de la memoria son un signo del envejecimiento. El hombre que mantenía su agenda en la cabeza ahora tiene que escribirlo en un calendario; la mujer que tomaba varias medicinas ahora mide las dosis de cada día y las pone en un lugar donde se asegure de verlas. La pérdida de memoria es la principal preocupación manifestada por los estadounidenses viejos. Pero en la memoria, como en otras capacidades cognoscitivas, el funcionamiento de las personas mayores disminuye con lentitud y varía de manera considerable. Para entender el deterioro de la memoria relacionado con la edad, es necesario revisar los diversos sistemas de memoria que permiten al cerebro procesar la información para usarla en un momento posterior. Esos sistemas se clasifican tradicionalmente como “corto plazo” y “largo plazo”. Una explicación ampliamente aceptada es que la repetición inmediata hacia adelante sólo requiere la memoria sensorial, la cual conserva su eficiencia durante toda la vida, mientras que la repetición hacia atrás requiere la manipulación de la información localizada en la memoria de trabajo, cuya capacidad disminuye de manera gradual con los años. o Memoria Sensorial – Almacenamiento inicial, breve y temporal de la información sensorial. o Memoria de Trabajo – Almacenamiento por un corto plazo de la información que se procesa activamente. Cambio neurológico – La disminución de la velocidad del procesamiento descrita antes en el capítulo parece hacer una contribución fundamental a la pérdida de memoria relacionada con la edad. En varios estudios, el control de la velocidad perceptual eliminó casi todo el deterioro del desempeño de la memoria relacionado con la edad.

-

-

Los lóbulos frontales y el hipocampo son algunas de las estructuras principales involucradas en el procesamiento y almacenamiento normales. o Los lóbulos frontales se activan durante la codificación y la recuperación de los recuerdos episódicos y su disfunción puede ocasionar recuerdos falsos, esto es, “recordar” cosas que nunca ocurrieron. o El hipocampo, una pequeña estructura que se localiza en la parte central profunda del lóbulo temporal, parece esencial para que opere la capacidad de almacenar nueva información en la memoria episódica. Problemas en la codificación, almacenamiento y recuperación – La memoria episódica es particularmente vulnerable a los efectos del envejecimiento; un efecto que se agrava a medida que las tareas de memoria se vuelven más complejas o exigentes o requieren el recuerdo libre de la información en lugar del reconocimiento del material que se vio previamente

Cambios en el habla -

-

En un estudio longitudinal, los investigadores plantearon a 30 adultos mayores sanos de 65 a 75 años cuestiones como “Describa a la persona que más influyó en su vida” y “Describa un evento inesperado que le haya sucedido”. Las respuestas orales de los participantes mostraron detrimento entre los 65 y los 80 años —más rápido a los 75— tanto en la complejidad de la gramática como en la profundidad del contenido. Esos problemas reflejan una falla de la recuperación verbal y no del conocimiento del vocabulario, el cual, como hemos visto, por lo regular se mantiene fuerte.

Capítulo 18: Desarrollo psicosocial en la adultez tardía (p. 595) Crecimiento -

El “crecimiento en la vejez” sí es posible y muchos adultos mayores que se sienten sanos, capaces y con control de su vida experimentan esta última etapa de la vida de manera positiva.

Octava etapa de Erikson -

-

Integridad del Yo vs. a Desesperanza – De acuerdo con Erikson, la octava y última etapa del desarrollo psicosocial, durante la cual las personas en la adultez tardía logran un sentido de integridad del sí mismo al aceptar la vida que han vivido y, por ende, al aceptar la muerte, o ceden al sentimiento de desesperanza ante la imposibilidad de cambiar hechos de su vida pasada. La gente que tiene éxito en esta última tarea integrativa adquiere un sentido del significado de su vida dentro del orden social mayor. La virtud que puede desarrollarse durante esta etapa es la sabiduría, un “interés informado y desapegado por la vida cuando se encara la propia muerte”

Afrontamiento -

Pensamiento y conductas adaptativas dirigidos a reducir o aliviar el estrés que surge de condiciones dañinas, amenazantes o desafiantes.

Defesas Adaptativas -

-

-

Los que en la vejez mostraban el mejor ajuste psicosocial eran los que, más temprano en la adultez, habían usado defensas adaptativas maduras como el altruismo, el sentido del humor, la supresión (no desanimarse), la anticipación (planear para el futuro) y la sublimación (reorientar las emociones negativas a empresas productivas). Pueden modificar la percepción de la gente hacia los hechos que no pueden cambiar. Por ejemplo, en los estudios mencionados, el uso de defensas adaptativas predijo el funcionamiento físico subjetivo, aunque no pronosticó la salud física objetiva según la medición de los médicos. Las defensas adaptativas pueden ser inconscientes o intuitivas. En contraste, el modelo de valoración cognoscitiva, que estudiaremos enseguida, destaca las estrategias de afrontamiento elegidas de manera consciente.

Modelo de Valoración Cognoscitiva -


Similar Free PDFs