Psicología Evolutiva en la Adultez PDF

Title Psicología Evolutiva en la Adultez
Author Seba Rodríguez
Course Psicología Evolutiva en la Adultez
Institution Universidad del Desarrollo
Pages 35
File Size 626.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 80
Total Views 155

Summary

Curso que explica las etapas de madurez y finales del desarrollo humano...


Description

Psicología evolutiva de la adultez Este compilado de ideas, si bien es el resultado de la continuación de otras psicologías evolutivas, en este caso específico se tratará de una manera distinta, la psicología hasta los años 70 consideraba la adultez como el “tope” de lo que era el desarrollo, esto, junto con la visión de que el ser humano en ese momento solo perdía lo que fue como persona al envejecer, habló de que la plasticidad o posibilidad de cambio en la adultez solo era para cambios menores en relación a otras etapas, ahora si bien la plasticidad es menor en la etapa adulta, tuvimos que pasar por los diferentes cambios sociales que ocurrieron en los 70’s para entender al adulto como en constante transformación y abrir al adulto a diferentes posibilidades. La perspectiva entendida como la del ciclo vital es la conclusión por así decirlo de los diferentes autores que revisaremos posterior a contextualizar al adulto y a sus diferentes etapas. La perspectiva nos habla del ciclo vital como algo dinámico, siempre cambiante, incluso en las etapas más avanzadas. Se considera el tiempo desde tres perspectivas: ●

Tiempo individual: Lo que a uno le sucede, los eventos que si o si pasarán y que son necesarias para hacerle frente a las demandas del ciclo vital y para un desarrollo posterior (normativos) como los que son particulares de cada individuo ( no-normativos).



Tiempo Social: Contexto en donde se desenvuelve, modas, eventos relevantes en donde se habita



Tiempo histórico: La época

Los propósitos de evaluar la adultez con el enfoque del ciclo vital son generar principios generales o expectativas en cuanto al desarrollo normal de una persona, explicar las diferencias en el desarrollo entre las personas al igual que las similitudes entre ellas y por último ver la plasticidad o la posibilidad de tal en los puntos avanzados del desarrollo.

Características claves del desarrollo según el ciclo vital ●

El desarrollo es multidireccional, implicando ganancias, pérdidas, aumento, disminución, en diferentes rangos dentro de la misma edad, grupos o categorías de comportamientos.



La plasticidad tiene que ver con las posibilidades de mejora en el funcionamiento a través del ciclo de vida, el límite de cuánto se puede mejorar una persona en cualquier edad, en términos biológicos, la capacidad efectiva de hacer conexiones neuronales.



Varios aspectos de una persona pueden cambiar en el desarrollo, personalidad, percepción, inteligencia, etc.



La historia y el contexto tanto físico como social que engloba y con el que interactúa el individuo y lo influye de manera activa.



Causalidad múltiple en el desarrollo, ninguna perspectiva específica puede describir o explicar de manera adecuada la complejidad del desarrollo particular, el requisito es de esfuerzos multidisciplinarios.

Contexto ¿Qué es un adulto?¿Cuando comienza la adultez?¿Despiertas un día siendo “adulto”? Existen muchas respuestas a estas interrogantes, mayormente todo depende del contexto, pero tengamos en cuenta que cronológicamente a los 20 años es una edad relativamente promedio para cumplir la adultez; biológicamente se habla de una madurez sexual, idealmente alcanzar la madurez suficiente para reproducirse sin mayor riesgo; a nivel cognitivo se entiende desde casi un criterio piagetiano en donde uno es adulto al llegar al pensamiento formal o abstracto, teniendo como una etapa superior el estado post-formal en donde la filosofía sería el objetivo; a nivel legal depende de qué leyes nos rigen y eso es a los 18 años, pero puede variar en otros países; a nivel sociológico (en lo clásico) podemos establecer la adultez en base a hitos como la formación de una familia propia o el primer trabajo, un poco arbitrarios pero iremos a la crítica de ello más tarde. Respecto a la pregunta de que era un adulto, tendremos una respuesta más o menos estándar ante la multitud de definiciones que pueda haber: Una persona adulta es alguien capaz de establecer vínculos de intimidad afectiva, tanto de pareja como de otras personas, de participar en un trabajo productivo idealmente para él y su comunidad, de asumir responsabilidades inherentes a su vida social, todo lo anterior en la lógica de dos cosas: lograr la independencia tomando sus propias decisiones y de lograr las competencias necesarias para lograr un desarrollo óptimo y relativo a su edad. Se habla igualmente en esta lógica de integración de estados diferentes, biológico, cronológico, etc.. Desde el aspecto más clásico que podríamos tomarlo, un adulto tendría ciertas tareas que definirían su paso de una etapa anterior a la adultez, el fin de la escolarización, el trabajo e independencia y el matrimonio junto con la paternidad. Esto ha perdido obviamente peso al pasar de los años, la adultez no dependería mucho de factores o hechos particulares, obviamente siguen habiendo casos que se ajustan a lo que fue la normativa para el desarrollo en antaño, por lo mismo vale la pena revisarlo. Edad

Cambios

20-25

Terminar los estudios, tener un primer trabajo

25-30

Primer hijo, hijo en preescolar, mujer deja de trabajar

30-35

Traslado, promoción del trabajo, hijos en escuela

35-50

Segunda casa, ascenso, mujer segunda ocupación, marcha de los hijos

50-65

Desempleo, aislamiento, menopausia, ser abuelos y cabeza de familia

65-...

Deficiencia sensorio-motoras, viudez, incapacitación

La concepción de la edad también es un punto a resaltar, habiendo múltiples: 1. Edad cronológica 2. Biológica, en el sentido que incluso uno puede mantener el cuerpo joven o envejecerlo usando drogas 3. Psicológica, en que estereotipo de edad estamos, si nos comportamos como se comporta un “niño” por ejemplo o un “viejo” 4. Social, que en sí son las expectativas que tenemos de una cierta edad. 5. Funcional, relativo a la funcionalidad en cuanto a trabajo, hasta que edad se trabaja.

Problemas psicosociales de la adultez Muchos de los problemas en la investigación provienen de la contraposición de las antiguas teorías con las nuevas, la concepción del envejecimiento como deterioro, si bien pueda tener algo de cierto, ya no es tan real en algunos casos de la actualidad, por lo mismo se opta investigar empíricamente para concretar datos reales y propios del tiempo, el día de hoy entendemos que el envejecimiento y su significado depende de la persona, en esa misma línea la gente envejece de maneras distintas por diferentes influencias en su desarrollo que hacen el proceso particular.

Desarrollo y cambio El cambio no es desarrollo, pero el desarrollo siempre necesita el cambio, las crisis deben siempre ser afrontadas cambiando. El desarrollo se entiende como un proceso adaptativo en el comportamiento, adaptativo en cuanto la capacidad de lidiar en las condiciones de existencia, internas y externas, usualmente hacia adelante. El desarrollo puede ser cronológico como también adelantado o atrasado según el contexto de la persona.

Aprendizaje y maduración en el desarrollo Desarrollo se debe al aprendizaje, relacionado siempre con la maduración biológica, el aprendizaje, la capacidad física y el conocimiento adquirido, existe en una compleja interacción entre las capacidades biológicas desarrolladas y los factores del ambiente. El desarrollo adulto no es tan rápido ni obvio, suponiendo pérdidas y ganancias

Visiones culturales del envejecimiento Como mencionamos anteriormente, el envejecimiento, como todo proceso de desarrollo, incluye una parte enteramente dedicada a como se ve socialmente la etapa del envejecimiento. La cultura occidental tiene un serio problema con la vejez, gracias a factores como el individualismo, la adultez específicamente en Chile resulta como una etapa de pérdida en muchos sentidos y esto gracias a la “cultura desechable” que nos habla de que al no servir algo simplemente se bota, esto se contrapone a visiones como la japonesa que resultan en la vejez como una subida de estatus. Los estereotipos en estos casos pueden dañar altamente a la hora de tratar con adultos mayores, tanto positivos como lo puede ser “la edad dorada” siendo que en nuestro contexto pocos gozan de esa manera esos años, o estereotipos negativos como asociar la vejez a algo malo derechamente, la idea siempre es tratar a la persona como algo individual.

Influencias del contexto: modelo ecológico de Bronfenbrenner Se establece un modelo contextual en donde se ve al individuo englobado en distintos sistemas, el desarrollo se explica desde la interacción entre distintos sistemas. -

Microsistema: La interacción directa del individuo que afecta a sus círculos cercanos, familia, compañeros, escuela, universidad, profesores, parejas, amigos.

-

Mesosistema: Relaciones en los microsistemas que dan resultados en relaciones afectivas, roles, el “cómo” afecta el divorcio de los padres al colegio en donde el hijo estudia.

-

Exosistema: Relaciones del contexto hacia nosotros en las que mayormente sentimos que no tenemos injerencia o bien no nos influye directamente, las leyes son un buen ejemplo.

-

Macrosistema: El sistema que engloba todo y está siempre presente, la cultura e incluso la subcultura o patrones culturales

-

Cronosistema: Cómo entendemos el tiempo o como la época nos afecta.

Tareas del desarrollo en la adultez Desde la idea del ciclo vital, la adultez-vejez pasa por una secuencia de eventos, pese a que cada vida sea individual. Las teorías de fases del desarrollo nos hablan de secuencias progresivas de cambios cualitativos de estructura o funcionamiento, si no se tiene una base fija (refiriéndose a las diferentes etapas) no se podrá avanzar. Durante estos momentos habrá puntos temporales mejores que otros para experimentar acontecimientos (trabajo en adultez en lugar de niñez, educación escolar en niñez y adolescencia en

lugar de vejez). Es así como los cambios se dan toda la vida y tienen periodos críticos, que si no se dan en el momento adecuado pueden resultar en dificultades posteriores. Las crisis o tareas son situaciones de conflicto intrapsíquico que tienen que ver con el ambiente biopsicosocial del individuo (como la elección de pareja, en la que juegan estos tres factores) pueden ser vistas como demandas del ambiente que nos moldean y a su vez nos permiten afrontar adecuadamente las exigencias del ambiente en el que nos encontramos, alcanzando un pleno desarrollo psíquico.

Crisis de transición (según los años) Como ya dijimos, son situaciones de conflicto originadas por cambios biopsicosociales que se producen en el contexto evolutivo, provocan cambios de personalidad asociados a la revisión que, en ciertos momentos del proceso evolutivo, hacen a la persona. -

Transición de los 20: hacia la vida adulta, necesidad de independizarse de la familia, establecer un estilo de vida autónomo.

-

Transición de los 30: Revisión, coordinación, reconstrucción o abandono de los proyectos, relaciones y criterios establecidos hasta entonces.

-

Transición de los 40: Plenitud de la autonomía y toma de conciencia de que la primera parte de la vida ha pasado.

-

Transición de los 50: Vivencia de decadencia de la vida, apaciguamiento interior y afirmación de sí mismo.

-

Transición de los 60: Agudización de procesos de envejecimiento, aumento del cansancio y apagamiento de la sexualidad (aunque puede que no y sea una visión más cultural en este punto).

-

Transición de los 70: Decadencia física y psíquica con limitaciones corporales, estrechamiento del campo de intereses (que puede estar ligado a la limitación de capacidades) y relaciones de inseguridad (afectiva, funcional, en general).

-

Transición de los 80: Problemas de autonomía, deterioro cognitivo grave.

Las etapas de la adultez La adultez, en especial en la sociedad actual, posee diferentes etapas de las cuales podemos encajar muy bien o no según las condiciones de nuestras vidas, pero lo seguro es que el gran porcentaje de individuos esté cercano al concepto descrito, además de esto se expondrán las tareas acerca de la respectiva etapa (que a mi parecer generan cierta contradicción con las perspectivas de que la adultez no la marcan hechos particulares)

Adultez emergente Etapa dada entre los 18 a los 25 años, un intermedio de transición entre adolescente y adulto, posible solo en sociedades desarrolladas por la posibilidad que se le puede dar a la persona de experimentar por un tiempo más largo pero que gradualmente se va independizando, este grado de libertad puede estar coartado por la familia y el contexto que se ve inserto el individuo, lo cierto es que deja la dependencia pero no ha tomado todas las responsabilidades del adulto, toma distintas direcciones pero ninguna certera. Sus tareas son: 1. Realizar síntesis del realismo e idealismo, aspirando a un sentido de vida más profundo y llenarlo con un valor, siendo este el balance entre las ideas más allá de la realidad y la realidad concreta, lo realizable, se recurre para esto a un orden interno (identidad) y a la historia de vida del sujeto. 2. Pasar por la tercera individuación, siendo la primera encontrada en la escolaridad, la segunda en la adolescencia y esta que idealmente genera la autonomía emocional de los padres, se decide que se quiere seguir de las expectativas de los padres y que no. 3. Establecer relaciones de intimidad, amigos, parejas, etc, tener una identidad compartida sin perder la propia identidad 4. Establecer identidad laboral adulta, entendiendo que esta es enteramente dependiente del contexto. Sentirse productivo y competente es parte importante del autoconcepto y de la identidad psicosocial.

Adultez media Es la adultez formalmente o más conocida, empieza desde los 30 o 32 años hasta los 40 o 42 años, sus tareas son 1. Realizar la determinación específica y definitiva, específicamente en cuanto a prioridades, resultando en que el individuo se valida por sobre los otros, tomando realísticamente las necesidades propias de su vida por sobre las personales. 2. Desarrollar relación de apoyo mutuo e igualdad con los padres, equiparando los roles en el mejor de los casos, completando la tercera individuación e independencia. 3. Desarrollar aptitudes de compromiso, paternidad, responsabilidad, etc. 4. Desarrollo de la generatividad, capacidad de crear algo que sobreviva por sobre la vida individual, ya sean hijos u otras creaciones. Crisis de los 40: Actitud seria y reflexiva sobre lo que se ha vivido y lo que no se ha vivido, normalmente encontramos a gente que cumple sus sueños de juventud o se vuelve fanática al trabajo. Urgencia por terminar metas y consideración fuerte de que la primera parte de la vida se ha ido.

Adultez tardía Abarca desde los 42-44 años a 56-58 años, comprende la “bajada” de la adultez o el comienzo de ella. Sus tareas son: 1. Aceptar el envejecimiento corporal, o las limitaciones del cuerpo, empezar a considerar y experimentar la muerte de cercanos, ojalá adquirir la fuerza para afrontarlo. 2. Dejar partir a hijos y aceptar la inversión de roles, también la llegada de nietos y la tercera individuación de hijos. 3. Mantener intimidad y revitalizar relaciones ya establecidas, la sexualidad cambia por el cambio del cuerpo. 4. Permitir y apoyar el relevo generacional y sociolaboral, dejar una herencia a nivel psicológica, en relación a la vida de logros del pasado. Crisis de los 50: Tiempo pasa más rápido, tiempo de arrepentimiento, crisis existencial, se rinde menos y hay más cansancio. Se habla de un “pánico a llegar tarde”, crisis familiares, laborales.

Vejez temprana 56-58 años a 68-70 años. Etapa de experiencia y madurez que cubren la falta de movilidad, dificultad para el cambio, se entiende esta etapa como ideal para la jubilación dado que se llega a una edad bordeando el fin de la vida funcional. Comienza la separación de personas significativas y con eso la visión más cercana de la muerte. 1. Aceptar el envejecimiento y la disminución de la vitalidad 2. Mantener el apoyo a los hijos y a los padres 3. Superar las “crisis de separación” y la previsión de la muerte 4. Realizar la jubilación

Vejez media 56-58 años a 68-70 años. Decadencia a nivel psicofísico, menos sentidos, menos fuerza, actitud predominantemente introvertida-contemplativa, “elevación espiritual”. 1. Alcanzar la sabiduría 2. Dejarse “gobernar” por los hijos (y/o familiares más cercanos) 3. Involucrarse en actividades de colaboración social 4. Practicar disciplinadamente los autocuidados y las conductas de salud

Vejez avanzada 80-82 años en adelante. Aumenta la decadencia física y adquieren mayor relevancia los aspectos sociales de soledad y necesidad de asistencia. Las tareas de la edad se confunden con las de la edad anterior, aunque hacen especial referencia a los autocuidados y al mantenimiento de la autosuficiencia. Los estudios en etapas más avanzadas escasean puesto que la longevidad es algo relativamente propio de nuestra época.

Autores Las teorías presentadas desde los diferentes autores no tienen un orden que no sea temporal, pero pueden ser esclarecidas de otras formas, existiendo las teorías europeas que se denominan estructurales, centradas en las estructuras que nos guían al cambio particular, las teorías estadounidenses llamadas observables se guían más en lo cuantitativo, buscan las tareas que se dan en la vida, eventos concretos, lo medible.

Carl Gustav Jung Uno de los primeros autores en oponerse a la visión estática del desarrollo en la adultez. El desafío adulto consiste en el logro de la individuación, la consciencia y la autonomía, en la infancia se está en un estado de inconsciente, en la juventud y adolescencia es el paso a la conciencia, se reconoce lo que es propio y lo que es ajeno logrando el proceso de identidad, en la adultez o madurez se aleja de lo que es la “persona” o máscara, volviéndose honesto ante la sociedad con el comportamiento (individuación), y la exposición de la sombra o aquellos aspectos que se desean vivir y no se han vivido/integrado a la identidad. La vejez se caracteriza por el retraimiento y la introversión, conexión con quién es, integrando los aspectos de su vida.

Charlotte Bühler Primera investigadora empírica de la adultez, destacada por analizar 400 biografías con el análisis biológico evaluando el desarrollo físico y cognitivo en los 3 momentos de la vida: ascenso, cima y caída, habiendo cambios en interés y objetivos de vida según el desarrollo, con mucha similitud a los de Maslow en su pirámide. Objetivos de vida 1) Satisfacción de necesidad: supervivencia del sujeto, amor y placer, primordial en la infancia. 2) Adaptación autodestructiva: mejorar la aptitud en la vida, limitaciones para la satisfacción, basado en lo social, normativas para evitar dañarnos en nuestra búsqueda de placer. 3) Expansión creadora: Creatividad del sujeto, crear esquemas de adaptación que permiten generar cambios.

4) Mantenimiento de orden interno: objetivo vital, tendencia natural al orden o sensación de tal, funcionamiento y equilibrio. Fases del desarrollo 0-15 infancia, precede a los objetivos de vida 16-25 Posibilidad de reproducción sexual, expansión, tentativa de objetivos a alcanzar 26-40 Estabilización del crecimiento, culminación de cumplimiento de objetivos, período activo y fecundo, punto cúlmine. 40-65 Pérdida de capacidad de reproducción, periodo de autoevaluación y balance 65 en adelante, decaimiento biológico, fin de la vida activa, sensación de satisfacción o fracaso, vivencia de la presencia de la muerte y el cese de la huida de ella. Cuatro posibilidades de conclusión a) alcanzar satisfacción y dejar de huir, todos somos mortales b) Continuar luchando c) Resig...


Similar Free PDFs