Tema 3. Desarrollo cognitivo en la adultez temprana PDF

Title Tema 3. Desarrollo cognitivo en la adultez temprana
Course Psicofarmacología
Institution Universidad Miguel Hernández de Elche
Pages 12
File Size 434.9 KB
File Type PDF
Total Downloads 9
Total Views 177

Summary

Adultez y vejez...


Description

Psicología del desarrollo: adultez y vejez

TEMA 3.

DESARROLLO COGNITIVO EN LA ADULTEZ TEMPRANA Prof. Estefanía Estévez

1

TEMA 3. Desarrollo cognitivo en la adultez temprana 1. Perspectivas sobre la cognición adulta. 2. Razonamiento moral 3. Educación superior y pensamiento.

2

1

OBJETIVOS del tema 3 1. ¿Qué caracteriza al pensamiento adulto? ¿difiere del pensamiento adolescente? 2. ¿Cuáles son los beneficios intelectuales en el joven adulto de estudiar en la universidad? 3. ¿Se modifica también en la adultez el razonamiento sobre cuestiones morales?

3

1.- PERSPECTIVAS SOBRE LA COGNICIÓN ADULTA 1. Enfoque de las etapas: estudia si en la adultez se adquiere una nueva etapa de pensamiento y razonamiento. 2. Enfoque psicométrico: analiza la inteligencia y sus componentes mediante pruebas que miden el CI (tests) y examina si los componentes de la inteligencia mejoran o decaen durante la edad adulta. 3. Enfoque del procesamiento de la información: estudia cómo el cerebro codifica, almacena y recupera la información y si la eficacia de esos procesos cambia a lo largo de la adultez.

Pensamiento – Saber – Procesamiento

4

2

ETAPAS DEL DESARROLLO COGNITIVO DE PIAGET (recordatorio, no va a examen) Nacimiento – 2 años

Sensoriomotor

El niño utiliza los sentidos para entender el mundo. No hay pensamiento reflexivo

2-6 años

Preoperacional

El niño utiliza el pensamiento simbólico (lenguaje) para entender el mundo. Pensamiento egocéntrico.

6-11 años

Operacional Concreto El niño aplica principios lógicos para interpretar la experiencia de forma racional.

A partir de 12 Operacional Formal

El adolescente piensa en abstracciones y conceptos hipotéticos y razona analíticamente

5

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN NEO-PIAGETIANA

Pensamiento Reflexivo

Pensamiento Post-Formal

- Involucra la evaluación activa de la información, de los datos, - Permite analizar situaciones cuestionar los supuestos, extraer subjetivas: reflexionar sobre la inferencias… incertidumbre, ambigüedad, la contradicción… - Capacidad que surge entre los 20-25 años (adultez emergente) - Desarrollo muy diferente entre los adultos

6

3

CARACTERÍSTICAS DEL PENSAMIENTO POST-FORMAL 1.- Sirve para resolver problemas de la vida diaria de manera más práctica y eficaz. 2.- Es relativo y flexible  Flexibilidad intelectual (depende de la capacidad de reflexión de la propia persona y de la cultura) 3.- Integra la razón y la emoción 4.- Conciencia de que los problemas tienen normalmente más de una causa y más de una solución (capacidad de ver alternativas). 5.- Reconocimiento de que algunas soluciones conllevan un conflicto o contradicción inherente.

7

EJEMPLO: Has prometido a tu hija que no saldrá de marcha este sábado si no realiza los deberes del instituto durante toda la semana. Al término de la semana, compruebas que realizó los deberes lunes, martes, jueves y viernes, pero no el miércoles, has de tomar una decisión ¿qué decides hacer? - Soluciones para los problemas en - Flexibilidad: puede haber más de términos absolutos racionales una solución o propuesta (gris) (blanco/negro) - Carácter más subjetivo y menos absoluto (lógica y emoción) - Carácter racional, objetivo y - Reconocimiento de que algunas lógico. soluciones implican contradicción

8

4

Estudio de Giselle Labouvie-Vief con sujetos de 10 a 40 años “John tiene fama de bebedor empedernido, especialmente cuando va a fiestas. Mary, la esposa de John, le advierte que si vuelve a llegar borracho a casa, le dejará y se llevará a los niños. Esta noche John está en una fiesta de la oficina hasta las tantas y llega a casa borracho. ¿Dejará Mary a John?” Material de apoyo 

Labouvie-Vief, Gisela. (2006). Nuevas estructuras de pensamiento adulto.

Washington: American Psychological Association.

9

9

OTROS INVESTIGADORES RELEVANTES SOBRE DESARROLLO COGNITIVO

SCHAIE

STERNBERG

SALOVEY Y MAYER

Lo estudiaremos en Tema 6

Estudiar tb pág. 305

10

5

STERNBERG. Teoría triárquica de la inteligencia Tres elementos (gran desarrollo en la adultez): 1. Analítico: eficiencia en procesar información (ej. resolver problemas, evaluar resultados) 2. Creativo: pensar de modo original, cómo aproximarse a tareas nuevas 3. Práctico: evaluar situaciones y decidir qué hacer (adaptarse, cambiarla o salir de ella)

11

SALOVEY Y MAYER. Inteligencia Emocional (IE) Capacidad que implica el desarrollo de 3 habilidades: percibir, comprender y regular las emociones - Test MSCEIT - Universitarios: puntuaciones más altas. - Relación directa con la calidad de las amistades, la sensibilidad interpersonal, potencial de liderazgo, y el manejo del estrés y el conflicto.

12

6

2.- RAZONAMIENTO MORAL Sin una brújula moral que oriente a las personas, la inteligencia puede utilizarse tanto para hacer el bien como el mal… Sin embargo, también es cierto que: • El pensamiento post-formal se relaciona con niveles más altos de desarrollo moral. • La educación universitaria contribuye al desarrollo de valores.

13

RAZONAMIENTO MORAL. Teoría de Kohlberg

Etapas Dilemas (ver también páginas 375-378 del libro)

14

7

Dilema de Kohlberg Una mujer se está muriendo de un extraño cáncer. Hay un fármaco que, al parecer de los médicos, puede salvarla, una medicación que un farmacéutico de la ciudad ha descubierto recientemente. Pero el farmacéutico cobra 2000 dólares por una pequeña dosis, un precio diez veces superior al coste del fármaco. El marido de la enferma, Heinz, pide dinero a amigos y familiares, pero no consigue sino la mitad del precio de la medicina. Heinz suplica al farmacéutico que le venda a precio más bajo o que le deje pagar más adelante. El farmacéutico se niega recordando que con mucho esfuerzo ha descubierto el fármaco y ahora quiere sacar beneficio. ¿Cómo podría resolverse este dilema?

15

Etapas del desarrollo moral de Kohlberg Nivel pre-convencional ESTADIO 1 ESTADIO 2 Nivel convencional ESTADIO 3 ESTADIO 4 Nivel post-convencional ESTADIO 5 ESTADIO 6

16

8

Nivel Pre-convencional Obediencia literal a las normas y legitimidad absoluta a las autoridades (más propio de la infancia y niñez). • Estadio 1: Se respetan las normas para evitar el castigo. • Estadio 2: Se respetan las normas si favorecen los propios intereses, por egoísmo para no quedar “fuera del juego”. Orientación hacia la recompensa. Propio de los niños “te dejo mi juguete si me das tu bocadillo”.

17

17

Nivel Convencional Las personas se identifican con el grupo como comunidad y quieren el bien de la sociedad (adolescencia y adultez). • Estadio 3: Se hace lo que la mayor parte de las personas hacen (debe ser lo correcto). Se actúa para cumplir las expectativas de las personas próximas, para agradar y ser aceptados. AQUÍ ESTÁ LA MAYORÍA. • Estadio 4: Se cumplen las normas por responsabilidad ciudadana. El objetivo es el bien común. “¿Qué pasaría si todos nos saltáramos las reglas?” 18

18

9

Nivel Post-convencional Los derechos y valores humanos están por encima de las normas socialmente establecidas. • Estadio 5: Se respetan las normas y leyes obtenidas por consenso social, pero se reconoce la contradicción de algunas leyes y se propone modificarlas si atentan contra los derechos fundamentales. • Estadio 6: Compromiso de obrar con arreglo a los propios principios. Enfrentamiento a las leyes que atentan los principios éticos universales. Personas que viven profundamente su moralidad. 19

19

Pero… la Teoría de Kohlberg no puede aplicarse a todas las culturas… •

La investigación transcultural ha concluido que en contextos más industrializados, se alcanzan las últimas etapas en mayor medida y más rápidamente.

¡¡Posible conclusión sesgada y engañosa!! •

Las etapas superiores implican a instituciones gubernamentales , policía, tribunales…



Las áreas menos industrializadas basan más su moralidad en las relaciones interpersonales en el poblado, tradición o religión.



Esto no quiere decir que tengan un desarrollo moral inferior, sino diferente

20

10

3.- EDUCACIÓN SUPERIOR ¿Qué aspectos de la universidad permiten fomentar el desarrollo cognitivo? • El curriculo, que ofrece nueva información e ideas • Los trabajos en equipo que permiten la discusión de ideas entre compañeros. • La interacción con personas de distintos orígenes y de visiones variadas. • Los trabajos académicos desafiantes y que implican el trabajo reflexivo y crítico. • Conocer profesores nuevos, como nuevos posibles modelos

21

EDUCACIÓN SUPERIOR. Beneficios Intelectuales La experiencia universitaria facilita el desarrollo del pensamiento reflexivo y post-formal De  Ideas más rígidas (“verdades absolutas”, “respuestas correctas”) A  Todos los conocimientos, incluso en ciencia, son relativos. La educación universitaria mejora:      

Habilidades verbales Comunicación escrita Conocimientos sobre áreas específicas Flexibilidad intelectual (apertura, cuestiones complejas) Pensamiento abstracto (diferentes respuestas posibles) Tolerancia hacia otras posturas que difieren de la suya

22

11

Material de estudio • Diapositivas de clase. • Papalia, E. D. y Feldman, R. D. (2012). Desarrollo Humano. México: McGraw-Hill.  Capítulo 13, y páginas complementarias y referenciadas en este powerpoint. • Material de apoyo: Labouvie-Vief, G. (2006). Nuevas estructuras de pensamiento adulto. Washington: American Psychological Association. (Inglés).

23

12...


Similar Free PDFs