Tema 5 Desarrollo Cognitivo PDF

Title Tema 5 Desarrollo Cognitivo
Author Alicia Fernández Calero
Course Aprendizaje y desarrollo de la personalidad
Institution Universidad Rey Juan Carlos
Pages 32
File Size 1.8 MB
File Type PDF
Total Downloads 106
Total Views 140

Summary

profesora MARIA ANTONIA ALVAREZ-MONTESERIN...


Description

Bloque II: Desarrollo bio-psico-social del adolescente Tema 4

Introducción y desarrollo biológico

La pubertad. Cambios importantes en el desarrollo. Interacción de los cambios con el entorno social y cultural. Etapa normativa vs. etapa de riesgo Importancia de esta etapa evolutiva para el contexto educativo. Principales cambios biológicos del adolescente: cambios hormonales, físicos, maduración sexual.

Tema 5

Desarrollo cognitivo

Principales cambios cognitivos: desarrollo del pensamiento formal, cognición social y pensamiento moral. Implicaciones para el contexto educativo.

Tema 6

Desarrollo afectivo y social

El desarrollo del autoconcepto y la identidad Los afectos y su autorregulación Relaciones sociales: los iguales, la familia y el contexto escolar. Implicaciones para la práctica educativa

TEMA 5: DESARROLLO COGNITIVO en la adolescencia y la juventud

Tema 5: Desarrollo cognitivo OBJETIVOS El/la estudiante será capaz de: • Definir adolescencia y juventud o adultez emergente • Razonar y discutir los criterios para su delimitaci ón • Describir los principales cambios cognitivos que se producen en la etapa adolescente • Valorar el alcance de los mismos y pensar en posibles aplicaciones

Contenidos

1. Principales cambios cognitivos: desarrollo del pensamiento formal, cognición social y pensamiento moral. 2. Implicaciones para el contexto educativo.

Adolescencia y juventud: Criterios para su delimitación

Adolescencia • Edad que sucede a la niñez y que transcurre desde la pubertad hasta el completo desarrollo del organismo” (Diccionario de la lengua española 2001)

Etapas y edades ! Preadolescencia: 10-13 !Años adolescentes: 13-18 años !Vida adulta emergente: 18 a 22 años

Criterios para su delimitaci ón

El período adolescente no es homogéneo (grandes diferencias entre etapas) ni su delimitación universal

• Edad: entre los 10-20 años • Biológicos: ¯ Inicio: pubertad • Sociales: ¯ Paso de los estudios al empleo ¯ Independencia económica ¯ Casarse ¯ Etc… • Culturales

RAZONAMIENTO ABSTRACTO Un repaso: Estadios del desarrollo cognitivo- Jean Piaget

0-2

2-7

7-11

ESTADIO SENSORIO ESTADIO MOTOR PREOPERATORIO OPERACIONES CONCRETAS

12"

OPERACIONES FORMALES

Pensamiento operacional formal

• PIAGET (4ª etapa, a partir de los 12 años) • Cambia el contenido y la forma de los procesos cognitivos • El pensamiento no est á limitado por las experiencias personales • Puede considerar conceptos l ógicos y posibilidades que no pueden observarse • Ideas abstractas

Pensamiento operacional formal

Pensamiento operacional formal Niñez

Adolescencia

Posibilidades

Se limita a lo que es

Considera posibilidades

Abstracciones

Se ciñe al presente

Considera conceptos e ideas abstractas

Metacognición

No existe

Pensamiento sobre el pensamiento

Resolución de problemas

Confía en probar al azar o en medios rígidos

Planifica hipótesis que pone a prueba

Adoptar un punto de vista

Se enfoca en el suyo

Pensamiento sobre el pensamiento de los demás (pueden adivinar sus intenciones), considera sus puntos de vista.

Pensamiento hipotético deductivo Razonamiento inductivo Conclusión general

Razonamiento deductivo Principio general Aplicación

Ideas que provienen de la autoridad Experiencias pasadas

Observación

Infancia

Ejemplo

Caso de prueba Extensión

Caso hipotético

Adolescencia

Pensamiento hipotético deductivo #

Hacia los 14 años

#

Pensar en término de posibilidades (¿qué pasaría si...?)

#

Consideran muchas ideas hipot éticas (lo que les puede apartar de los aspectos importantes)

#

Implicación " podemos trabajar con principios generales

Aumento de la eficacia cognitiva • Aumenta la velocidad, la eficacia o capacidad de los procesos cognitivos básicos • No implica un cambio estructural • Resultado de la automatizaci ón (Keating, 1990)

Mejoras en el desarrollo cognitivo EMPLEO MÁS EFICAZ DE LA MEMORIA, RETENCIÓN Y TRANSFERENCIA DE INFORMACIÓN. ESTRATEGIAS MÁS COMPLEJAS QUE SE APLICAN A DIVERSOS TIPOS DE SOLUCIÓN DE PROBLEMAS. MEDIOS MÁS EFICACES PARA ADQUIRIR INFORMACIÓN Y ALMACENARLA EN FORMA SIMBÓLICA. FUNCIONES EJECUTIVAS " PLASMACIÓN, TOMA DE DECISIONES Y FLEXIBILIDAD EN ESCOGER ESTRATEGIAS.

Mejoras en el desarrollo cognitivo Cinco mejoras (Sternberg , 1996) ( • Atención selectiva y en la atención dividida • Memoria a CP y LP y en la velocidad de procesamiento de la informaci ón • Estrategias organizativas y de planificaci ón • Pensar sobre sus propios procesos de pensamiento

Pensamiento intuitivo versus analítico

Pensamiento analítico • • •

Pensamiento hipotético – deductivo Aná lisis racional para alcanzar la solución a un problema Ordenamiento sistemático de pros y contras

Pensamiento Pensamiento intuitivo intuitivo • • • • •

Comienza con una idea previa o suposición Heurístico y experiencial Surgen de memorias y sentimientos Ráápido y emocional Se percibe como ““correcto”

Experimento pensamiento intuitivo (Paul Klaczynski, 2001) Pepe es muy atractivo, fuerte y no fuma. Le gusta rodearse de amigos, ver deportes en TV y conducir su moto. Se preocupa por su apariencia y buen estado. Está en último año de BACHILLERATO e intenta conseguir una beca para ir a la universidad. $ ¿Qué probabilidad hay de que Pepe…? •• •• •• •• •• ••

A) tenga novia B) sea deportista C) sea popular y deportista D) sea el preferido por sus profesores y tenga novia E) sea popular F) sea el preferido por sus profesores

Experimento pensamiento intuitivo (Paul Klaczynski, 2001)

FALSA INVESTIGACIÓN. Se les pide que juzguen la capacidad de persuasión de un informe sobre los efectos de la afiliación religiosa en las prácticas de crianza de los padres. El estudio supuestamente muestra que un pequeño grupo de una religión particular eran malos padres. •• •

A) Si los hallazgos son desfavorables desfavorables a su religión, analizan críticamente la investigación B) Si los hallazgos son favorables favorables a su religión, encuentran menos defectos a la lógica de la investigación.

Economía cognitiva • Las personas generalmente emplean la mente de la manera más eficiente posible, ahorrando esfuerzo mental • El pensamiento intuitivo es m ás económico • No obstante, el pensamiento intuitivo y rápido puede volverse más analítico y lógico con discusión, experiencia y orientación

Pensamiento postformal • Algunos psicólogos cognitivos proponen esta quinta etapa del desarrollo cognitivo • Años universitarios • Se trata de combinar las emociones con la lóógica en formas complejas y al mismo tiempo prácticas • Combina subjetividad y objetividad • Flexibilidad cognitiva: conciencia de que existen múúltiples perspectivas y puntos de vista de un mismo fenómeno

Teoría triárquica de la inteligencia (Sternberg (1985) • Tres componentes de la inteligencia: 1. Insight creativo (elemento experiencial)) 2. Inteligencia práctica (elemento contextual) 3. Inteligencia analítica (elemento componencial) Los logros al inicio de la vida adulta o juventud (consecucióón primer trabajo, etc..) dependen de la combinación de estas características . La inteligencia prááctica toma protagonismo.

COGNICIÓN O PENSAMIENTO SOCIAL El egocentrismo adolescente (Elkind, 1967) • Nueva habilidad cognitiva: autoconsciencia y habilidad para reflexionar sobre el propio pensamiento • Regular los propios pensamientos y tener en cuenta el pensamiento de los demás • Pensamiento EGOCÉNTRICO

COGNICIÓN O PENSAMIENTO SOCIAL El egocentrismo adolescente (Elkind, 1967) EL MITO DE INVENCIBILIDAD #

#

“Sensació n de que se es especial e invulnerable, que no está sujeto a las leyes de la naturaleza y que nada malo puede ocurrirles.” (Buis y Thompson, 1989). Lo peligroso no tiene consecuencias negativas

COGNICIÓN O PENSAMIENTO SOCIAL El egocentrismo adolescente (Elkind, 1967) EL MITO O LA FÁBULA PERSONAL

#

Sensación de estar destinado a una VIDA ÚNICA , especial

#

Sensación de que sus emociones son únicas y que nadie las sentirá con la misma intensidad

# Los demás (adultos, sobre todo) no entienden...

(están por debajo en muchas ocasiones)

COGNICIÓN O PENSAMIENTO SOCIAL El egocentrismo adolescente (Elkind, 1967) AUDIENCIA IMAGINARIA # Creencia de ser el centro permanente; los demás siempre les observan # Su imaginaci ón está concentrada en si mismo, y por ello esta audiencia comparte su interés por los sentimientos y pensamientos personales

# Doble efecto: ‘ser uno más’ (preocupación exagerada de que los dem ás le juzguen) + sentirse especial.

COGNICIÓN O PENSAMIENTO SOCIAL Etapas de la cognición social (Selman, 1977, 1980) 1. 2. 3. 4. 5.

Etapa egocéntrica indiferenciada (0-5 años) Etapa de adquisición de una perspectiva diferenciada o subjetiva (5-9 años) Etapa de pensamiento autorreflexivo o de adquisición de una perspectiva recíproca (7-12 años) Etapa de adquisición de una perspectiva mutua o de la tercera persona (10-15 años) Etapa de adquisición de una perspectiva social profunda (>15 años)

PENSAMIENTO MORAL Estudios de Kohlberg (1981, 1984) EJEMPLO de DILEMA MORAL: Una señora estaba cerca de la muerte por una grave enfermedad. Había un nuevo medicamento que los doctores pensaban que podía salvarla, pero era muy cara. El farmacéutico ganaba diez veces su coste. El marido pidió dinero a todos sus amigos y consiguió la mitad del coste. Fue a la farmacia pero le dijeron que no le daban el medicamento. Le dicen: yo lo he descubierto y voy a ganar dinero. El marido a la desesperada roba el fármaco por la noche. $ ¿Debía el marido haber hecho esto?

PENSAMIENTO MORAL Etapas de Kohlberg (1981, 1984) Berger, pág. 363

1) PRECONVENCIONAL 1.A. Orientación castigo-obediencia 1.b. Hedonismo instrumental

2) CONVENCIONAL 2.A. Orientación interpersonal 2.b. Mantenimiento del orden social

3) POSTCONVENCIONAL 3.A. Contrato social 3.B. Principios éticos universales

Adolescencia y juventud

Enfoque relacional (Carol (Carol Gilligan)

• • • • •

Feminista y psicóloga USA 1936-

Introduce la perspectiva de género Critica la teoría de Erikson La secuencia de las etapas es influida por el género En las mujeres, identidad e intimidad corren paralelas, y en interacción con los demás. También critica la teoría de Kohlberg

PENSAMIENTO MORAL Estudios de Gilligan (1990) Ejemplo: Los padres de una chica del instituto se han ido fuera de casa este fin de semana. Inesperadamente, su novio pasa a verla el viernes por la noche. Pasan la tarde juntos en la casa y después de la velada empiezan a besarse y tocarse. ¿Está bien o mal? ¿qué debe hacer la chica? Imagina que la chica está menos dispuesta ¿Qué razón tendría? ¿las cuestiones sobre sexo tienen que ver con la moralidad?

PENSAMIENTO MORAL Estudios de Gilligan (1990) • En situaciones de la vida real los adolescentes muestran un nivel inferior de razonamiento moral. • Cuando se trata de un tema que les afecta directamente, se muestran menos capaces de aplicar su habilidad para el razonamiento moral. • La idea de justicia varía de una cultura a otra....


Similar Free PDFs